Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta superdotados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta superdotados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Reconocimiento a Alan Turing

Alan Turing es un perfecto desconocido para mí. A través de una noticia de El País, leída en la sección de noticias de Tecnología de la columna de la izquierda, me he enterado de quién fue.

Y he quedado impresionado al leer su reseña en Wikipedia. Un personaje tan importante, tan decisivo en lo que ha resultado ser el mundo social y económico actual, por su aportación al mundo matemático de la computación, y que fuese condenado a la castración química, no por violar a nadie, sino por ser homosexual.

Esta condena le hundió en su autoestima y le sumió en un mundo depresivo que le llevó a la muerte, seguramente autoinducida.

Actualmente hay un movimiento social encaminado a conseguir el reconocimiento del Estado Británico, a través de su Gobierno y de la realeza, a la labor y gran importancia que tuvo este hombre en la victoria de las fuerzas aliadas sobre el ejército nazi, cuando ayudó a descifrar los códigos de la máquina "enigma", y a su contribución en el desarrollo de la computación y la informática.

Me sumo a esta petición y reconocimiento.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Niños superdotados... ¿un problema?



Hablando con una compañera de la FAPA me comentó que tenía un hijo con el que había tenido problemas educativos ya que detectaron que era superdotado (160 de coeficiente). Le pasaron a un curso superior al que le correspondía por edad, pero al parecer no fue muy acertada esta decisión, ya que el chaval fue perdiendo interés por el estudio hasta el punto de aborrecer el mundo escolar.

Por desgracia, -aunque esto no es el fin del mundo- es muy frecuente que los niños y niñas "superdotados" tengan verdaderos problemas de adaptación al entorno social y educativo, ya que sus necesidades intelectuales y afectivas no son las mismas que las de sus compañeros.

Tradicionalmente, el concepto de superdotado es relacionado con la inteligencia, con la facilidad de aprender, y con la gran creatividad.

Con respecto a la facilidad de aprender, hay que decir que sí, que es cierto. Y eso es debido a que tienen las conexiones neuronales que actúan en ese campo bien estimuladas. En cuanto a la cratividad, la cosa cambia. Está claro que la creatividad está estrechamente relacionada con las emociones y sentimientos. Y los niños que demuestran una gran curiosidad por el mundo que les rodea, que comienzan a hablar temprano, que nos dejan pasmados con sus preguntas y respuestas, llegan a casi asustarnos, a dejarnos "fuera de juego". Esto hace que el campo de las emociones y sentimientos, la "Inteligencia Emocional", queden relegados a un segundo plano, evidenciando, cuando llegan a la adolescencia y la madurez una falta de recursos sociales que les ayuden a tener una satisfactoria vida social -amigos, amores correspondidos-, y laboral: relación con profesores en el mundo universitario, o con con jefes y subordinados en el puramente laboral.

Antes he hecho referencia a que es una lástima que esto se produzca, que no sean tratados convenientemente estos niños y niñas, y las razones son obvias. Oficialmente, sólo se dan un 2% de niños con estas características. Desde el punto de vista personal, estos niños son también con "necesidades educativas especiales" y merecen un esfuerzo por parte de los profesionales, por el mero hecho de serlo, y de sus padres, también por lo mismo.

Pero también desde el punto de vista social, es una lástima que potenciales "benefactores" de la humanidad se pierdan por una atención inadecuada.
Einstein estuvo a punto de ser un caso de estos. Sus profesores determinaron, cuando tenía 12 años, que era un "lerdo para aprender".

En la conversación que tuve con esta compañera, otra apuntó que hay un movimiento mundial que llama a ciertos niños superdotados "niños Índigo", concepto que ya había escuchado yo en otros ambientes y que unos apoyan y otros desmienten.

Bien, el caso es que es bueno airear estos temas que tantos quebraderos de cabeza dan a muchos padre, yo creo que más de ese 2% oficial, e incluirlos en nuestros debates sobre Educación.