Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Calatayud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Calatayud. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2007

Mucha actividad


Esta última semana ha sido de mucha actividad para mí y para las APAs.

Comenzamos con la charla sobre prevención de drogodependencias, el martes.

El jueves se celebraron las Elecciones a Consejos Escolares de Centro, en las que se constató que los padres no participamos con la intensidad que deberíamos hacerlo. Podríamos decir que ya estamos acostumbrados, pero algún día esto cambiará.
Desde luego, no se dan las mismas facilidades a todos los sectores.

Por otro lado, este fin de semana hemos celebrado la 28ª Asamblea General de la FAPA "Gabriel Miró", de Alicante. El sábado 1 de Diciembre, tuvo lugar una Jornada titulada "Convivencia, cuestión de todos", dedicada a la convivencia en las aulas y en la familia, llegando a la conclusión de que todo empieza en la familia, la cual está influenciada por el entorno, por la sociedad en la que se desarrolla.

Intervinieron como ponentes Matías Terol, que fué presidente de la FAPA en sus inicios, Adolfo Guerra Cuesta, Inspector de Educación y muy sensibilizado con las necesidades educativas, Vanessa Moreno Pérez, estudiante de la Escuela de Diseño de Valencia, Pirula Arderius Casas, periodista jubilada del diario Información de Alicante, y, la estrella invitada, el Juez del Tribunal de Menores de Granada, Emilio Calatayud Pérez, famoso por sus sentencias educadoras.

Cada uno de los ponentes expresaron sus puntos de vista, destacando la exposición de Vanessa Moreno, muy fresca y llena de rasgos simpáticos y razonamientos propios de su juventud, muy interesante y digna de una reflexión profunda.

Todos las ponencias fueron interesantes en sus planteamientos, no obstante, quien marcó la tarde fue Emilio Calatayud quien, con un lenguaje directo y llano, expuso los errores conceptuales en los que hemos basado la educación los que venimos del corsé educativo del franquismo.

El debate generado entre el Juez y la Joven, fué muy ameno, incluso divertido, y todos salimos de las jornadas con material suficiente para la reflexión y el crecimiento personal.

A la mañana siguiente, se celebraron las Asambleas Generales, Ordinaria y Extraordinaria, terminando con una comida de hermandad.

Quedan como conclusiones las necesidades en infraestructuras, en su mayoría motivadas por falta de suelo municipal, y por la falta de arquitectos e ingenieros públicos, aunque no son los únicos motivos, como todos sabemos.

También queda la sensación de que las soluciones no pasan por la creación de las famosas "aulas de convivencia", que suenan más bien a "Aulas de castigo", ya que todas las aulas deberían ser de convivencia.

Hay también un problema grave en nuestra Comunidad Valenciana: el estado en que se halla la Educación Especial. Tanto los Centros, la infraestructuras, como la dotación personal están bajo mínimos, a un nivel tercermundista, vergonzoso. Hay Colegios, como el Miguel de Cervantes de Elda, que llevan 3 meses esperando que se solucionen sus problemas de plantilla: faltan la mitad de los docentes y Educadores especiales, fisioterapeutas y demás especialistas que necesitan los niños de este centro.
Mucha "tela que cortar".

Como véis, una semana intensa, que marca el comienzo de un curso también intenso.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Afectos y emociones


Leyendo la sección "LOS PADRES HABLAN" de la revista "PADRES", en su número de Noviembre 2007, encontré este comentario que le hacía Luciano Montero, doctor en psicología, a Juan Manuel de Prada por su artículo "Afectos y Emociones".

Como me ha parecido tan interesante, lo transcribo aquí:

LA EDUCACIÓN MORAL ES NECESARIA.
Señor de Prada, tras leeer su artículo "Afectos y emociones", le rogaría que tome en consideración unas cuantas preguntas.
¿Por qué le parece inadmisible que la formación de los afectos y las emociones sea abordada en la escuela, e incluso afirma que es un distintivo de los sistemas totalitarios?
¿También se apunta usted a la surrealista equiparación de la Educación para la Ciudadanía y la Formación del Espíritu Nacional?
¿Y esa sorprendente afirmación de que una asignatura no puede pretender concienciar porque la conciencia es prerrogativa de cada ser humano?
¿De verdad cree usted que el ser humano forma su conciencia de un modo autista, solipsista?
¿Sabe usted lo que es la socialización del individuo?
¿Sabe que la escuela, complementariamente a la familia, es una agencia fundamental de socialización?
¿Y de verdad cree que los sentimientos y las emociones no deben ser educados, o que la familia se basta y se sobra para hacerlo?
¿Sabe usted lo que es la inteligencia emocional y las posibilidades que existen de desarrollarla mediante programas adecuados?
¿Cree usted que el sistema educativo puede desentenderse de promover en los incipientes ciudadanos el desarrollo de sentimientos como la compasión, el respeto o el altruismo?
¿Sería ese un sistema educativo responsable y deseable?
¿No será que hay personas -no sé si hay que incluirle a usted o no- que no conciben ni quieren consentir ninguna educación moral fuera de la religión, que no conciben ni quieren hacer lugar a una moral laica y humanista, no teísta? Claro, o la religión o el vacío moral, es decir el caos, y el camino para consumar esa profecía autocumplida es no consentir ninguna educación moral fuera de la religión.
¿No le parece a usted que ésa es una posición irresponsable y suicida, que no se puede condenar a los niños a la privación de ninguna educación moral fuera de la religión? ¿Se da cuenta de las implicaciones?
Y sin embargo, comprendo el recelo a que el gobierno de turno pueda utilizar esa asignatura como un instrumento de adoctrinamiento.
La solución no es suprimirla, sino garantizar que sus contenidos -contenidos ciertamente sensibles, porque atañen a la moral- sean consensuados por las diferentes fuerzas políticas que tienen cabida en nuestro sistema democrático. Algo tan sencillo como eso.
Pero ésta es una cuestión de procedimiento, no una cuestión de pricipio.
Luciano Montero, doctor en psicología.


A mí me parecen preguntas muy acertadas, e incluso creo que llevan aparejada la respuesta. Todo muy digno de reflexión.

Como también lo son las palabras del juez de menores Emilio Calatayud, famoso por sus sentencias educadoras. Por cierto, los que asistan a las Jornadas previas a la Asamblea General Ordinaria de la FAPA "Gabriel Miró", de Alicante los días 1 y 2 de Diciembre, podrán disfrutar de una interesante ponencia por parte de don Emilio.

Aquí tenéis parte de una intervención suya en un evento similar.