Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta FAPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAPA. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2012

“No soy un gasto, soy una inversión. Escuela pública y de calidad.”


 He recibido de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Alicante (FAPA) "Gabriel Miró" un comunicado en el que se convoca a toda la ciudadanía a una concentración para reivindicar el derecho a la Educación Pública de Calidad. Esta concentración se realizará el próximo 2 de Marzo a las 20:00h frente a  los Ayuntamientos de todas las poblaciones de la provincia.

Reproduzco a continuación el comunicado:
 
Ante la repercusión e incidencia en los centros educativos de la crítica coyuntura financiera actual por la que atraviesa nuestro país y nuestra comunidad autónoma que ha motivado el establecimiento de rigurosas medidas que amenazan la calidad de la educación de nuestro alumnado, consideramos que todos los agentes y estamentos que intervenimos en el sistema educativo hemos de esforzarnos al máximo en velar por su buen funcionamiento.

Los padres y las madres hemos de movilizarnos para que los ajustes no impliquen una merma en la calidad educativa de nuestros hijos e hijas.

Por todo ello, exigimos:

-cumplimiento plazos establecidos para el pago de los gastos derivados del mantenimiento de los centros educativos.
-cumplimiento plazos legales en las sustituciones de todas las vacantes provocadas por bajas de media y larga duración del personal docente y no docente y jubilaciones.
-pago cantidades pendientes y establecimiento de un calendario de previsión de pago de las ayudas de comedor y transporte que aseguren el servicio de las empresas de ambos gremios.
-pago inmediato a las familias de las ayudas de libros de texto en educación secundaria y convocatoria de ayudas referidas al programa de gratuidad de libros de texto en educación primaria y secundaria.
-mantenimiento y convocatoria de programas de apoyo y demás medidas que atiendan a criterios de compensación educativa, así como desdobles y no incremento de número de alumnos por aula.
-calendario de ejecución de obras de mejora y ampliación de la red de centros.
-mantenimiento de los puestos de profesorado especialista en música e inglés en educación primaria y de apoyo en educación infantil.
-restablecimiento actividades extraescolares y complementarias programadas en la PGA. Cumplimiento de la normativa vigente referida al establecimiento de actividades extraescolares y complementarias que mejoran la formación del alumnado en caso de ausencia de consenso en el máximo órgano de representación (consejos escolares de centro), como salvaguarda del proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros hijos e hijas, únicos destinatarios del derecho educativo.

Para ello y en cumplimiento del acuerdo adoptado por la Confederación Valenciana de APAs, -COVAPA-, la FAPA “Gabriel Miró” de Alicante, convoca a sus APAs federadas y entidades locales a la concentración que se realizará en la plaza del ayuntamiento el Viernes 2 de marzo, de 20’00 h a 20’30 h.

martes, 27 de octubre de 2009

Otra Escuela es posible

Sí que lo es. Estaba convencido antes de asistir al XXX Congreso de la FAPA, pero tras escuchar las ponencias, tras hablar con los padres y madres de otras poblaciones, de otros Centros y de otras realidades sociales, la seguridad que tenía en que otra Escuela es posible, se ha consolidado.

Hemos pasado un fin de semana muy agradable. A ello contribuyó la excelente meteorología del fin de semana en Alicante. Tal vez demasiado calor para mi gusto.

El entorno del MARQ contribuyó a que el Congreso se desarrollara en un ambiente ideal, y las disertaciones de los ponentes se nos hicieron cortas y muy interesantes.

Con Mariano Fernández Enguita nos dimos cuenta de que la sociedad, la familia, ya no son las mismas de hace cincuenta años. Que democracia significa participación pero también elección. Que la función docente no es la misma que la del Maestro como fuerza viva del pueblo. Que es preciso recuperar la relación del Colegio con su entorno, ya no puede ser el lugar cerrado donde se transmiten los únicos y verdaderos conocimentos de la Humanidad. También nos hizo ver que tal vez deberíamos contemplar la posibilidad de poder elegir qué tipo de jornada se adecúa a cada una de las realidades de los alumnos. Que hoy el Sistema educativo tendría que comenzar a abrirse a la comunidad a la que sirve, dar cabida a los padres para conseguir una sinergia que lleve a considerar la familia y la escuela como parte de un todo. Que los Proyectos Educativos deben ser verdaderos proyectos basados en la realidad social del entorno y de sus usuarios, no un mero trámite burocrático, que se repite curso tras curso si apenas variaciones ni evaluaciones.

También comparó el movimiento asociativo de los padres con el sindical de los docentes, dejando ver que somos mucho más activos los padres en nuestro entorno que los docentes en el suyo, teniendo en cuenta la cantidad y calidad del tiempo que dedicamos a nuestras respectivas actividades asociativas. En cuanto a los Consejos Escolares, estuvimos de acuerdo en que cada vez más su función es de puro trámite, que las decisiones se toman en Claustro y a los padres nos queda el papel de "comparsas".

Defendió el papel de la Escuela como el centro de una red de educación social en el que convergen todos los demás servicios públicos y privados que conforman la sociedad: Ayuntamientos, Servicio de Salud, Empresas, Asociaciones vecinales, familias profesionales o aficiones, Asociaciones y comunidades étnicas, etc.

Mucho fue lo que dijo D. Mariano y fué una pena no disponer de más tiempo para profundizar más en los conceptos.

El también sociólogo Rafael Feito Alonso complementó, tras la comida, lo dicho por Enguita con un extenso repaso a las estadísticas comparadas de países punteros en educación, como Finlandia, y el nuestro, llegando a la conclusión de que más inversión no se traduce en mejores resultados, puesto que Finlandia realiza una inversión parecida a España, y en cambio obtiene los mejores resultados en los informes PISA. En nuestro sistema educativo, no están las cosas tan mal como tal vez nos quieren hacer ver desde algunos medios y colectivos, aunque no basta decir que, si comparamos con lo que había hace cincuenta años, hemos avanzado mucho. Actualmente, vivimos en la Sociedad del conocimiento. Este conocimiento cambia y crece de forma que no da tiempo a incluirlo en los currículos. O por lo menos no de la forma tradicional. Es menester cambiar la forma en que se enfoca la Educación, hacer que sea más adecuada a la realidad social de nuestra cultura y civilización.

Por la noche tuvimos un acto muy entrañable, nuestra Gala "APAs punto org" 2009, en la que distinguimos con los "Premios Lápiz" a diversas entidades y personalidades que se caracterizan por su apoyo al movimiento asociativo de padres y madres de alumnos. También se otorgaron los "Premios Matías Terol", a las iniciativas, buenas prácticas y proyectos de las APAs, que este en esta edición versaba sobre el tema "COEDUCACIÓN".

El domingo, la ponencia estuvo a cargo de D. Fernando Ballenilla y el grupo de didáctica "La Illeta", que a su vez forma parte de la red de investigación IRES, impulsora del Manifiesto "NO ES VERDAD". El Grupo "La Illeta" nos expuso su proyecto educativo basado en las necesidades del alumno y en el trabajo investigativo del mismo como principal fuente de aprendizaje académico, así como la participación de los alumnos en la resolución de los conflictos y necesidades dentro del propio grupo de trabajo. Un proyecto, en resumen, que trata de formar al alumno para que consolide en sí mismo la auto-estima, la confianza en sus propias capacidades y habilidades para conseguir sus objetivos por sí mismos, utilizando los recursos, tanto materiales como humanos, que encuentre a su alrededor y sea autosuficiente.

Y, al margen de lo que fué estrictamente el Congreso, como concentración de ideas sobre la Escuela y la educación, el fin de semana ha sido muy agradable por lo que ha significado encontrar a buenos amigos y amigas que hacía tiempo que no nos veíamos por diversas circunstacias. Gentes de zonas alejadas de la Foia de Castalla, o de Alicante capital, que son los lugares de la provincia en los que me suelo mover. O personas que, aun viviendo en Alicante, no había tenido ocasión de ver en algunos meses. A todos y todas, gracias por la alegría que demostraron al vernos.

sábado, 10 de octubre de 2009

XXX Congreso de la FAPA "Gabriel Miró"

Los próximos 24 y 25 de octubre vamos a celebrar en Alicante, en el Salón de actos del MARQ (Museo Arqueológico Provincial) y en el del Colegio de Médicos, el 30 aniversario de la Federación Provincial de Asociaciones de Padres de alumnos de Alicante (FAPA) "Gabriel Miró".

En esta Federación llevo cerca de tres años como vocal en su Junta Directiva, aunque la APA del Colegio donde estudiaron mis hijos, el C.P. Cervantes de Ibi, siempre estuvo integrada en esta Federación y, por lo tanto, mi relación con ella viene de muy lejos.

Durante este tiempo, he podido ser testigo del desarrollo de varia Leyes de Educación, una LOGSE con muchas novedades y con propuestas de reforma educativa muy interesantes pero que no tuvo el apoyo económico, político y profesional que necesitaba, por lo que quedó pronto debilitada y sin posibilidad de desarrollo. Luego vinieron intentos de reforma de esa Ley con la LODE y con la LOE, que no han mejorado el panorama educativo a nivel del Estado, y son las Autonomías las que, cada una a su manera, tratan de maniobrar llevando el "barco" hacia el puerto de sus propios intereses.

En ocasiones como la que se presenta ahora, una celebración de aniversario significativa (30 años, ¡ahi es nada!) se presenta la oportunidad de repasar lo acontecido, ver con perspectiva la tendencia resultante y preveer su destino si las cosas siguen así.

Nosotros defendemos la Escuela Pública, creemos en la Escuela Pública y queremos una Escuela Pública. Y queremos que sea de la mejor Calidad. Esto es, que tenga los mejores medios materiales y los mejores medios humanos, y que sean suficientes.

Los medios materiales de calidad se consiguen con dinero y buena administración del mismo. Los medios humanos de calidad no se consiguen sólo con dinero.

A nuestro Congreso, que tiene como lema: "ESCUELA PÚBLICA: ¿Quién y qué marca la diferencia?", van a acudir como ponentes Mariano Fernández Enguita y Rafael Feito Alonso, quienes desarrollarán sus ponencias sobre el tema de la Escuela pública y las causas de su realidad.

Es interesante conocer las opiniones de estos profesionales que analizan la Educación desde una perspectiva muy objetiva y crítica. En este artículo, Fernández Enguita nos hace un contraste de la forma de ver una misma realidad desde la prespectiva del profesorado indolente y desde el profesional objetivo. Rafael Feito tiene muchísimas publicaciones sobre el tema educativo, pero voy a resaltar su análisis sobre los tiempos escolares, ya que es un tema de gran actualidad.

Al XXX Congreso de la FAPA, puede asistir quien así lo desee. Será los próximos 24 y 25 de OCTUBRE, en el MARQ

Lo mejor es contactar con la propia AMPA del Colegio (todo se hace a través de las APAs) para reservar plaza ya que están limitadas al aforo del recinto.

Este vídeo os lo ofrezco por gentileza de "Otra escuela es posible"

sábado, 25 de abril de 2009

El 28, huelga

Ha sido convocada, por la Plataforma en defensa de la Educación Pública, una huelga educativa para el día 28 de este mes de Abril.

Aunque la convoca la Plataforma, formada por todos los sectores implicados de alguna forma en el tema educativo (menos la FAPA "Gabriel Miró") es evidente que la huelga es responsabilidad de los trabajadores de la enseñanza, ya que la huelga es un derecho que todo trabajador tiene para defender sus intereses cuando el camino del diálogo y la negociación se ha agotado.

Eso es lo que ha pasado en la Comunidad Valenciana. Y algo había que hacer. Este gobierno que tenemos aquí es merecedor de una huelga en todos los sectores de la sociedad. Peor no lo pueden hacer. ¿O sí?

Sin embargo, todas las cosas merecen ser meditadas con un poco de sosiego, porque a veces lo que nos pide el cuerpo y lo que nos conviene son cosas diferentes. Algo hay que hacer, eso está claro. Los profesores y maestros tienen todo el derecho, aunque yo diría que la obligación, de enfrentarse con valentía y decisión a sus empresarios en demanda de las mejoras necesarias para facilitar su importante labor. Eso lo hacen a través de sus Sindicatos, que para eso están. (Por cierto, es curioso que en algunos de ellos no se hace ninguna mención a esta huelga, ¿será que no la secundan?). Y pueden recabar para ello el apoyo y la comprensión de la sociedad, que es la que disfruta o padece los resultados del Sistema Educativo. En esta sociedad, los primeros interesados en la educación del alumnado somos los padres y madres. Y es por eso que los Sindicatos tienen tanto interés en ganarse la comprensión y el apoyo activo de los padres y madres.

Y me parece muy bien que así lo hagan. Es lo lógico. Los funcionarios saben que, ante la Administración, la fuerza radica en los usuarios de los servicios, los votantes, en este caso: los padres y madres. En mi experiencia personal, cuando ha habido un problema en el colegio de mis hijos, hemos sido los padres y madres los que hemos tenido que movernos activamente para solucionar el problema. Los funcionarios, siempre en segundo plano o en tercero. Salvo contadas excepciones. Individualmente, el funcionario tiene miedo de moverse demasiado. Y tal vez no le falte razón.

Los padres, de forma personal y responsable, podemos y debemos implicarnos en todo lo que afecte a la educación de nuestros hijos. Lo que no tengo tan claro es que también tengan que hacerlo las organizaciones que nos representan. La razón de ser de estas organizaciones, las APAs y sus Federaciones, es la defensa de los intereses del alumnado. Y una huelga no es precisamente lo que más interesa a nuestros hijos e hijas. Es más, estoy convencido de que se ejerce más presión a la Administración si el alumnado asiste con normalidad al centro educativo, y el profesorado y los padres que quieran y puedan se manifiesten a sus puertas en demanda de sus reivindicaciones. Sin utilizar a nuestros hijos ni perjudicar sus intereses. La huelga se convoca con suficiente antelación como para organizar actividades complementarias con la participación voluntaria de los padres que así lo deseen, por ejemplo. Eso sería una actitud responsable, a la que las organizaciones de padres estoy seguro que no pondrían objeción.

El tema de la Plataformas conjuntas es muy espinoso. Lo padres y madres somos fácilmente manejables por las organizaciones sindicales. Éstas mezclan entre sus justas reivindicaciones otras peticiones que ya no lo son tanto y que repercuten directamente en la calidad de la enseñanza y educación de nuestros hijos. Y cuando la Administración cede ante nuestra presión, se introducen en las negociaciones esos postulados a los que nosotros y nuestras organizaciones nos oponemos, como es el caso de la jornada continuada. Y si no, al tiempo.

Así es que, yo digo: movilizaciones, las que sea. Pero de forma responsable. Yo soy padre de alumna. Y miro por los intereses de mi hija. Comprendo y apoyo los motivos de la huelga. Pero no estoy de acuerdo en que ella, como alumna, la secunde. No tiene ni la edad ni la responsabilidad para ello. Y ni yo, como padre, ni nadie tiene el derecho de utilizarla, para nada.

Hagamos lo que haga falta de forma conjunta, padres y profesionales. Pero unos junto a otros, no unos delante y otros detrás. Porque luego, a la hora de sentarse a negociar, los que se arrogan el derecho a hacerlo son los sindicatos. A los padres nos olvidan. Y creo yo que algo tendremos que decir los padres de la educación que queremos para nuestros hijos, ¿no?

De todas formas, muchas veces el problema está dentro de los Centros.

Podéis opinar.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Valencia, ¿una Comunidad triligüe?


El pasado 1 de Febrero, en el hotel Xorret de Catí, situado en la montaña que sirve de límite a los términos municipales de Petrer y Castalla, en Alicante, tuvo lugar la celebración de unas Jornadas tituladas "Plurilingüismo y Ciudadanía en la Comunidad Valenciana."

El desarrollo de la ponencia corrió a cargo de la Secretaria autonómica de Educación, Concepción Gómez Ocaña y la mesa redonda que luego se formó contó con la participación de Ramón López Cabrera, Presidente de la FAPA "Gabriel Miró" de Alicante,; Mª Carmen Chico de Guzmán, representante del grupo municipal del PP del Ayuntamiento de Petrer; Vicent Brotons, representante del grupo municipal del PSOE del mismo ayuntamiento, y Julia Díaz, representante del grupo municipal de EU, también de Petrer. Como moderador intervino Francisco Vicó Manjón, Presidente de la Federación Local de APAs "Paco Molla", de Petrer. El acto fué clausurado por el alcalde de Petrer, Pascual Díaz Amat.

Concha Gómez, la Secretaria autonómica, aprovechó el evento para mostrar, desde el punto de vista de la Consellería de Educación del gobierno valenciano, la situación de las enseñanzas de idiomas, en lo que ella calificó de "normalidad" en la realidad "bilingüe" de la Educación valenciana. Y calificó esa normalidad como base y punto de partida para lograr el pretendido "trilingüismo" (en base al idioma inglés), tan necesario para el futuro económico de nuestra comunidad.

Esa pretendida normalidad en el bilingüismo fue puesta en duda por los representantes de EU y del PSOE, ya que pusieron de manifiesto que, en muchos Institutos no se dispone de los profesionales capacitados en el idioma valenciano necesarios para continuar con las líneas de enseñanza integral en Valenciano, con lo que se trunca una oportunidad de conseguir toda la trayectoria de los que eligieron estudiar en este idioma. También, para paliar esto, se van a catalogar plazas en valenciano de profesorado de ESO.

Doña Concha adimitió que, después de dedicar 703 horas al estudio del Inglés, en la actualidad los alumnos llegan a terminar la ESO sin competencias suficientes para defenderse en ese idioma. Eso se traduce en un verdadero fracaso del Sistema, tanto en los currículos propios de esa asigantura, en la forma didáctica de impartirla, como en la competencia y preparación de los profesionales dedicados a ello.

El plan de trilingüismo se articula en base a dos premisas: una de ellas pretende que el idioma debe aprenderse desde temprana edad, a los cuatro años, consiguiendo así que los alumnos se habitúen a los conceptos y fonética del inglés. La otra indica que, los estudios comparativos entre los alumnos que han iniciado su aprendizaje del inglés a los cuatro años y los que lo han iniciado a lo diez, pero con un fuerte incremento de las horas dedicadas a ello, revelan un mayor éxito de estos últimos. Así es que queda abierto el debate para elegir la mejor opción.

Por otro lado, hay un problema que se avecina a los que ahora mismo están estudiando Educación Secundaria Obligatoria, y es que para acceder a la Universidad tendrán que realizar una prueba oral en Inglés de 20 minutos de duración, para acreditar suficiente nivel. Actualmente, la mayoría de los alumnos no pasarían una prueba de esta índole. Y por ello, la Consellería propone para el próximo curso asignaturas optativas de Taller de Inglés, para reforzar las competencias en este idioma. La pretensión es que, en un futuro próximo, la Secundaria sea trilingüe y el Bachillerato cuatrilingüe.

Para comenzar todo este proceso, la Consellería ve necesario realizar unas pruebas diagnósticas para valorar en qué situación estamos y comprobar las necesidades.

Todo esto, que forma parte de un plan de actuación, se ha puesto en marcha este mismo curso 2008/09 con la impartición del Inglés en la etapa Infantil, desde los cuatro años. Pero todos sabemos que ya ha empezado a fallar, debido a que no todos los Colegios tienen profesorado de Infantil capacitado en Inglés para iniciar su enseñanza en esa etapa. Además, se requiere una formación del profesorado actual, formación que no es suficiente con los planes actuales, ni dejando esa formación a la voluntad del profesorado.

Muchos más fueron los detalles que surgieron durante el debate en estas Jornadas, detalles que dejaron entrever la necesidad de promover jornadas temáticas como ésta, que fomenten la participación de todos los sectores implicados en Educación, sobre todo el sector de padres y madres que no tuvo mucha oportunidad de expresar sus sensaciones y pareceres durante el debate.

A ver si en la próxima ocasión se planifica más tiempo al debate y menos a la rueda de intervenciones de la mesa redonda.


En las últimas intervenciones, Vicent Brotóns recomendó la lectura del libro "Mal de escuela" y el visionado de la película "La clase". El libro se puede adquirir en librerías y la película, cada uno puede ser imaginativo para encontrarla. De momento os dejo aquí el trailer:

miércoles, 9 de julio de 2008

Una de cal y una de arena


Esa es una fórmula que parece que no pasa de moda. En estos momentos en los que parece que la situación económica se precipita en caída libre (no sólo lo parece, ¿verdad?), hay otros asuntos que también nos interesan porque son importantes cara al futuro de nuestra sociedad.

Bueno, el caso es que ayer anunciaba la Secretaria Autonómica de Educación de nuestra Comunidad Valenciana que no se va a dar oportunidad a establecer la Jornada Continuada en los Colegios Públicos al menos durante esta legislatura. Razones, todas las que las organizaciones de madres y padres de alumnos hemos esgrimido durante más de un año y medio ante las presiones de los sindicatos para establecer un horario laboral que sólo a ellos les convenía.

Esa es la de cal. La Consellería alguna vez da en el clavo.


La de arena es la noticia de que, a pesar de que miles de estudiantes de 2º de ESO han solicitado estudiar la asignatura de Educación para la Ciudadanía en castellano o valenciano, la Secretaria Autonómica ha anunciado que los considerará insumisos si persisten en no acatar la Orden de Consellería para estudiarla en inglés.

El caso es que no es que sea una idea descabellada en sí misma estudiar alguna materia en inglés. Lo que ocurre es que el nivel de inglés que ostentan los alumnos y los profesores capacitados para dar la asignatura deja mucho que desear. No es serio realizar una actividad tan importante como una asignatura en lengua distinta a las nativas sin una planificación y preparación adecuada.

Podemos alegrarnos si no se cambia el horario escolar, aunque digan los sindicatos que eso no es más que una cortina humo para distrer la atención sobre el conflicto de EpC.

viernes, 20 de junio de 2008

Por la boca muere el pez


Hace un par de meses la Consellería de Educación de la Comunidad Valenciana, en un nuevo alarde de I+D+i, decidió resolver el problema del fracaso escolar implantando una medida que todos nos hemos golpeado la frente diciendo: “¿cómo no se nos había ocurrido a nosotros?”

La medida, revolucionaria donde las haya, consiste en impartir clases de refuerzo durante tres días a la semana en el mes de Julio, que es laboral para los docentes, en al menos un Instituto de Secundaria de cada población, para las materias de Matemáticas, Lengua Valenciana, Lengua Castellana e Inglés de los cursos de 3º y 4º de Secundaria. Esta gran idea fue bautizada como “Plan Exit”.

La medida se apoyaba en la voluntariedad del cuerpo de docentes que, al parecer –para la Consellería- no tienen otra cosa que hacer durante el mes de Julio. No obstante, como la compensación a esa voluntariedad era la misma que la que perciben los docentes por asistir a cursos de formación y reciclaje, y dado que los docentes sí tienen ocupaciones laborales en Julio, el Plan Exit no ha sido tal. Prácticamente no han encontrado voluntarios que apoyasen al Conseller.

Ahora se corre el riesgo de que el Conseller y todo su departamento queden en ridículo y en entredicho al no cumplir ni hacer cumplir la resolución publicada el 2 de Mayo en el DOGV.

En la FAPA “Gabriel Miró” de Alicante no estamos dispuestos a que eso ocurra y vamos a solicitar a los padres de las APAs afiliadas que nos remitan las facturas de las academias utilizadas durante el mes de Julio para repaso de las materias citadas, y presentarlas ante Consellería para que reembolse el gasto de los usuarios de los Institutos. Estamos seguros de que el Conseller apreciará en lo que vale la oportunidad que le ofrecemos para compensar a los padres que se sienten engañados ante la imposibilidad de satisfacer sus necesidades de refuerzo en Julio, por causas ajenas a su voluntad.

Y, ¡quién sabe! Igual le gusta la idea a Consellería y crea una nueva modalidad de concertación con las academias para ese tipo de servicios.

Puestos a innovar…

martes, 3 de junio de 2008

Aprendizaje cooperativo: fomento de la Escuela inclusiva


A partir de la entrevista al "gurú" del aprendizaje cooperativo, Spencer Kagan, publicada en "el País" el lunes 2 de Junio, he llegado a saber algo, que no todo -claro está-, de lo que es este "aprendizaje cooperativo".

Nosotros, en la FAPA, promovemos desde hace algún tiempo, la Escuela inclusiva. Yo, que soy un eterno aprendiz, intuía un poco el significado de esa expresión. Pero ha sido a raíz de la investigación de este concepto del cooperativismo en el aprendizaje que he llegado a focalizar de forma más concreta el objetivo del concepto "inclusiva".

En nuestro empeño por encontrar nuevas formas de educar, de enseñar y aprender, hemos de fijar nuestra mirada, una vez más, en los conceptos innovadores que nos llegan de América. Cuando digo América me refiero a todo el continente, porque, aunque Spencer Kagan y otros son estadounidenses, me consta que en lo tocante a innovación e inquietud educativa, ciertos países de sudamérica no les van a la zaga.

El concepto de aprendizaje cooperativo se basa en un sistema similar a las estructuras de los juegos de mesa en los que los alumnos forman grupos para desarrollar un tema en común, propuesto por el profesor, y que será expuesto al resto de la clase por uno de sus miembros, designado a pesteriori por el profesor. Esto fomenta la participación de todo el grupo y la comprensión del tema por parte de todos sus miembros, ya que cualquiera puede ser designado para exponerlo a toda la clase.

Aquí en España, algunas Comunidades son pioneras en la aplicación de este método y ofrecen material y asesoramiento a todos los maestros, maestras, profesores y profesoras que estén interesados en aplicar estos métodos y avanzar en el logro de una Escuela inclusiva que permita el desarrollo intelectual y psicológico de todo el alumnado a través de la participación efectiva y afectiva en su propio aprendizaje.

Tal vez sea ésta como una ventana abierta a la esperanza en que se puede mejorar la Educación, el Sistema, a través de la motivación de los alumnos, del profesorado y de los padres. Es un proyecto que, si queremos, puede estar en plena aplicación en una década.

¿Quién se apunta?

La imagen que ilustra esta entrada la he tomado del blog "Educación Interactiva"



domingo, 2 de marzo de 2008

Acoso y Violencia Escolar


Estos días pasados, desde la Federación de APAs de Alicante, hemos iniciado de forma decidida una actividad destinada a los padres y madres de alumnos, encaminada a la concienciación y educación en la convivencia para prevenir la violencia escolar y el acoso.

Esta actividad se concreta en la impartición de charlas diseñadas en colaboración con la Fundació per a la Qualitat de l'Educació, en base a las conclusiones de los estudios realizados por el Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia.

Desde al FAPA nos empeñamos en transmitir el mensaje de que la violencia en el ambiente escolar es la menos abundante, donde menos casos se registran. Y nos basamos en los informes emitidos por el Defensor del Pueblo que así lo ponen de manifiesto.

En estas charlas decimos que la violencia no sólo es de naturaleza física, sino que también la hay sexual, económica y emocional. Y también llegamos a la conclusión de que la violencia en el entorno escolar no es más que el reflejo de la violencia en los demás ámbitos de desarrollo de la sociedad.

Y no sólo la física es la importante. La violencia emocional, las palabras, los gestos, las omisiones, los desprecios, duelen tanto o más que los golpes.

Y también llegamos a la conclusión de que sólo con una adecuada educación se puede luchar contra la proliferación de la violencia. Y que es responsabilidad de los padres, en primer lugar, el proporcionar esa educación para la convivencia -basada en el respeto y en los valores tradicionales- a sus hijos desde el mismo momento en que nacen.

Pero la cosa no acaba ahí. El Colegio tiene mucho que hacer para continuar esa labor educativa que nace en la familia, labor cada día más difícil y complicada dada la presión que ejerce el sistema social y económico en el que nos desenvolvemos. Los maestros y profesores necesitan una formación mucho más amplia y profunda en campos como habilidades sociales y psicología infantil, para facilitarles la labor a la hora de gestionar y motivar a grupos tan heterogéneos como los que actualmente conforman las aulas. También necesitan recuperar el grado de autoridad que les corresponde para poder ser mentores de sus alumnos. Y esa autoridad no se la pueden dar las leyes. La autoridad, en un sistema democrático, se gana con el respeto. La autoridad basada en el miedo no es autoridad, sino autoritarismo. De todas formas, los padres tienen la responsabilidad de educar a sus hijos en el respeto a los adultos, no en la obediencia, sino en el respeto. Se puede discrepar, pero con el debido respeto.

Luego está el papel de los medios de comunicación, sobre todo la televisión, medios que influyen tanto y que resultan muchas veces difíciles de controlar. Ciertas programaciones con apariencia de infantiles, como las series de dibujos "Padre de familia", "Shin-chan", "Los Simpson", "South Park", no son aptos para niños y, algunos, ni siquera para jóvenes, dado el nivel de violencia verbal y física gratuita que no sólo muestran sino que ponderan de forma "graciosa". Y los horarios. ¿Por qué algunas cadenas programan los fines de semana películas infantiles a partir de las 10 de la noche?

También en las charlas vemos que los niños hacen lo que ven hacer a los adultos. Principalmente a sus padres, pero también al resto de la sociedad, les compete la responsabilidad de educar con el ejemplo. No es coherente que nos quejemos de la creciente violencia, y malos hábitos, si nosotros mismos mantenemos esas actitudes.

Todos somos educadores, en mayor o menor grado, y somos, por tanto, responsables de la dirección que tome nuestra sociedad.

No todo lo van a arreglar los políticos.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Mucha actividad


Esta última semana ha sido de mucha actividad para mí y para las APAs.

Comenzamos con la charla sobre prevención de drogodependencias, el martes.

El jueves se celebraron las Elecciones a Consejos Escolares de Centro, en las que se constató que los padres no participamos con la intensidad que deberíamos hacerlo. Podríamos decir que ya estamos acostumbrados, pero algún día esto cambiará.
Desde luego, no se dan las mismas facilidades a todos los sectores.

Por otro lado, este fin de semana hemos celebrado la 28ª Asamblea General de la FAPA "Gabriel Miró", de Alicante. El sábado 1 de Diciembre, tuvo lugar una Jornada titulada "Convivencia, cuestión de todos", dedicada a la convivencia en las aulas y en la familia, llegando a la conclusión de que todo empieza en la familia, la cual está influenciada por el entorno, por la sociedad en la que se desarrolla.

Intervinieron como ponentes Matías Terol, que fué presidente de la FAPA en sus inicios, Adolfo Guerra Cuesta, Inspector de Educación y muy sensibilizado con las necesidades educativas, Vanessa Moreno Pérez, estudiante de la Escuela de Diseño de Valencia, Pirula Arderius Casas, periodista jubilada del diario Información de Alicante, y, la estrella invitada, el Juez del Tribunal de Menores de Granada, Emilio Calatayud Pérez, famoso por sus sentencias educadoras.

Cada uno de los ponentes expresaron sus puntos de vista, destacando la exposición de Vanessa Moreno, muy fresca y llena de rasgos simpáticos y razonamientos propios de su juventud, muy interesante y digna de una reflexión profunda.

Todos las ponencias fueron interesantes en sus planteamientos, no obstante, quien marcó la tarde fue Emilio Calatayud quien, con un lenguaje directo y llano, expuso los errores conceptuales en los que hemos basado la educación los que venimos del corsé educativo del franquismo.

El debate generado entre el Juez y la Joven, fué muy ameno, incluso divertido, y todos salimos de las jornadas con material suficiente para la reflexión y el crecimiento personal.

A la mañana siguiente, se celebraron las Asambleas Generales, Ordinaria y Extraordinaria, terminando con una comida de hermandad.

Quedan como conclusiones las necesidades en infraestructuras, en su mayoría motivadas por falta de suelo municipal, y por la falta de arquitectos e ingenieros públicos, aunque no son los únicos motivos, como todos sabemos.

También queda la sensación de que las soluciones no pasan por la creación de las famosas "aulas de convivencia", que suenan más bien a "Aulas de castigo", ya que todas las aulas deberían ser de convivencia.

Hay también un problema grave en nuestra Comunidad Valenciana: el estado en que se halla la Educación Especial. Tanto los Centros, la infraestructuras, como la dotación personal están bajo mínimos, a un nivel tercermundista, vergonzoso. Hay Colegios, como el Miguel de Cervantes de Elda, que llevan 3 meses esperando que se solucionen sus problemas de plantilla: faltan la mitad de los docentes y Educadores especiales, fisioterapeutas y demás especialistas que necesitan los niños de este centro.
Mucha "tela que cortar".

Como véis, una semana intensa, que marca el comienzo de un curso también intenso.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Cuando el río suena...



Puede que sea una impresión dada por el hecho de que esté comprometido con esta bitácora y el mundo de la Educación, pero el caso es que noto un incremento en el interés que muestran los medios de comunicación por el estado de salud de nuestro Sistema Educativo. Aunque ese interés debería ser todavía mayor.

Los medios de comunicación suelen funcionar en doble vertiente: por un lado, reaccionan ante las inquietudes mostradas por la sociedad, y por otro son instrumentos usados con frecuencia para inquietar a la misma sociedad. Es, por lo tanto, el periodismo, muy útil y, a la vez, peligroso. Se podría hacer la comparación con una navaja barbera: ha de estar muy afilada y ser el usuario muy consciente de que lo está.

Nuestro Sistema Educativo es el que es. Conceptualmente, es más bueno que malo. De lo que más adolece es de vigor presupuestario y de eficacia presupuestaria. El escaso presupuesto destinado a Educación no es invertido de forma eficaz ni eficiente. Se puede mejorar.

Las constantes batallas políticas para asentar un Sistema Educativo que favorezca la propia ideología partidista, han hecho un flaco favor a nuestra sociedad, a esta España tan "amada" por todos. Hemos perdido, hasta ahora, veinte años con el tira y afloja. Toda una generación.

Los maestros y profesores, la mayoría de muy buena calidad, hacen lo que pueden, lo que saben y, por tanto, lo que quieren. Sus sindicatos, siguiendo la tradición sindical, se ocupan de forma casi exclusiva en lograr mejores condiciones laborales para sus afiliados: menos horas y más salario. Yo lo entiendo. Como trabajador, soy sindicalista y entiendo que esos sean parte de los objetivos de los sindicatos.
Lo que ocurre es que, para conseguirlos, llegan a entrar en contradicciones tales como que la jornada continuada es mejor para los alumnos, porque, entre otras cosas, por la tarde tendrían más tiempo para actividades extrescolares, y por otro lado, cuando los padres o las Administraciones, pedimos una hora lectiva más, eso no les parece bien porque estresa a los niños.

Y no se trata de entrar en guerras dialécticas sobre la conveniencia de tales o cuales medidas. Necesitamos un cambio en nuestro Sistema Educativo. Para ello, nos hemos de implicar toda la comunidad educativa. La sociedad no es la misma que la que nos educó a nosotros. Se han de buscar nuevas formas de motivar a los niños y niñas para el esfuerzo. También se ha de motivar a los profesionales, porque su esfuerzo es grande e imprescindible. Y, por supuesto, se ha de motivar a los padres. Se les ha de dar la oportunidad de implicarse en la educación de sus hijos.

El primer paso, la sensibilización de la sociedad, se está dando. Es menester comprender que la vida no tiene sentido si no es como medio de lograr que el conjunto, la sociedad, mejore. Y no hay que esperar que el otro sea el que dé el primer paso.

En la Federación, la Fapa Gabriel Miró, estamos comenzando una nueva andadura con mucha ilusión y ganas de acercar a las APAs los medios y herramientas para dinamizar el sector de los padres y madres, y orientarles en la tarea educativa dentro del nuevo contexto social en el que los dos trabajan, o en caso de familias monoparentales, se dispone de poco tiempo para dedicar a los hijos. Es evidente, y creo que inevitable, que en un futuro próximo, tendrá que ser el Estado el que asuma mayor cuota de responsabilidad en esta tarea. Sólo hace falta encontrar el medio de que sea dentro del respeto a las libertades individuales. Habrá que facilitar la conciliación de la vida laboral con la familiar, y en esa tarea, entran también las organizaciones empresariales, los sindicatos supra-sectoriales y los Gobiernos.

Y para eso hace falta el esfuerzo de todos. ¿Creéis que es esto una utopía?