Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2013

Carta a los gobiernos del Mundo, de Noemí Paymal

Carta a los Gobiernos del Mundo por una Nueva Educación .
Elaborado por el grupo educativo de Pedagogía 3000 para cambiar el paradigma educativo, en favor de una educacion integral para la plena formación y realización  del ser humano.


CARTA A LOS GOBIERNOS DEL MUNDO - Por Noemí Paymal - Castellano from Evolucionarios.TV on Vimeo.

martes, 29 de enero de 2013

InKNOWation - ¿Te atreves a soñar?




domingo, 26 de agosto de 2012

La educación prohibida

¿Cuántas veces hemos oído que la Educación está fallando, que el Sistema educativo fracasa? ¿Qué pensamos nosotros de todo esto? ¿Es culpa de los maestros y profesores? ¿Es culpa de los padres? ¿Es la Sociedad en general la culpable de este fracaso, de esta crisis? ¿Hace falta más disciplina? ¿Hay que fomentar el esfuerzo, el sacrificio, el sufrimiento?

¿Qué materias son importantes en el curriculo? ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de educar? ¿Dar más importancia a las ciencias o a las letras? ¿Fomentar los objetivos, los resultados?

¿Hacen falta más medios, más inversión? ¿Falta preparación por parte del profesorado? ¿Mejor aumentar el tiempo lectivo? ¿Segregar al alumnado por sexos? ¿Aumentar los deberes de casa? ¿Poder repetir curso?
¿Obligatoriedad hasta los 16 años, o hasta los 18?

¿Realmente consideramos que la Educación es importante? Y, si es así... ¿por qué y para qué?

Tal vez estás leyendo esto y esas preguntas te las hayas planteado en más de una ocasión. Tal vez seas padre o madre (o lo vas a ser pronto) y te preocupa cómo dar una buena educación a tus hijos e hijas. También puede ser que la educación sea tu profesión, o incluso tu vocación...

Probablemente, tengas las ideas muy claras. Pero, tal y como están yendo las cosas, estoy convencido de que la película que os presento ahora os hará reflexionar sobre cosas que se están olvidando. Cosas básicas que todos consideramos básicas pero que, por eso mismo, se nos olvidan.

Te recomiendo que te tomes el tiempo suficiente para su visionado y la reflexión posterior, si realmente piensas, crees o sientes que la educación es importante y merece una profunda evolución.

Luego, si queres, la comentamos.



domingo, 11 de diciembre de 2011

Discapacidad= oportunidad de crecimiento

Por medio de unos amigos cuyo hijo ha tenido problemas graves de salud y desarrollo a raíz de los efectos secundarios de una vacuna, he sabido de la labor de una asociación que está ejerciendo una gran labor con los niños y niñas que tienen diversos problemas relacionados con la motricidad, el desarrollo o la psique.

Se trata de APNEA, Asociación de Padres con Niños Especiales de Alicante, declarada de interés público, que nace en Alicante para encontrar y dar respuestas a las necesidades comunes de las familias con niños con diferentes discapacidades.

La necesidad que unió a los padres y madres de APNEA fue la de crear una Escuela de Padres donde poder aprender, desde la experiencia, qué trabajos hacer con sus hijos para conseguir una mayor calidad de vida y un desarrollo más equilibrado de sus limitadas capacidades motóricas, psíquicas y sensoriales.

APNEA crea su Escuela de Padres en el años 2000, basada en el espíritu de enseñar a las familias qué y cómo hacer con sus hijos discapacitados, con la ayuda de profesionales comprometidos con el espíritu de transmitir su conocimiento a los padres.

Las sesiones de trabajo a las que asisten madres y padres con sus hijos discapacitados, se realizan a modo de Jornadas de Convivencia en Familia. En estas Jornadas cada grupo de familias trabajan junto con los profesionales que dirigen las terapias.

En cada sesión de trabajo se obtienen grandes beneficios al establecerse una dinámica interactiva retroalimentadora del conocimiento de los padres. El buen resultado de estas Jornadas de Convivencia en Familia de la Escuela de Padres, les motiva a seguir creciendo y emprender nuevos proyectos a desarrollar, labor que podrán realizar con la ayuda de todas las personas que deseen colaborar.

Gran parte del trabajo que se desarrolla durante las Jornadas de Canvivencia en Familia es realizado en piscina climatizada siguiendo los parámetros del Metódo Integral OSSO (Orientación Sicosensoriomotriz Óptima, de Joan Ferrán), trabajos con los que se obtienen grandes resultados aprovechando las cualidades del agua, gran facilitadora para el desarrollo de la sensibilidad propioceptiva, regulación de humores, etc.

El principal proyecto que tiene entre manos APNEA es lograr un espacio en propiedad que reúna las condiciones óptimas que sus hijos necesitan, y estará dotado de piscina climatizada con temperatura terapéuteica mínima de 33º, espacios lúdicos naturales como huerto, jardín y zona de arbolado. También necesitarán un gimnasio con adaptaciones adecuadas, una sala de recreo para vida social, una cocina comedor, un taller de artesanía terapéutica y otro de comunicación aumentativa.

Para que podáis ver parte de las terapias que realizan con sus hijos, os dejo el vídeo que esta asociación tiene en su propia web.


domingo, 22 de mayo de 2011

¿Y si privatizamos... los Ayuntamientos?


No dejan de sorprenderme las noticias que me encuentro en el mundo de la economía y que que me hacen ver que, para muchos de los que se hacen llamar economistas, todo es lo mismo: un negocio.

Resulta que hay una propuesta seria sobre la mesa relativa a la insostenibilidad económica de muchos Ayuntamientos, cuya solución sería, ni más ni menos, que hacerlos desaparecer. Así lo creen los expertos y políticos que abogan por eliminar parte de los 8.116 municipios que existen en España.

La noticia la he leido en la página de finanzas de yahoo!

En el caso de los Ayuntamientos de la Foia de Castalla, la solución sería mancomunar los cuatro municipios, Ibi, Tibi, Castalla y Onil para abaratar gastos de personal y de infraestructuras... Pero, ¿realmente es esa la única solución?

martes, 29 de marzo de 2011

Entrevista a Claudio Naranjo


La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida




Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 75 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.

Cuenta que "estaba bastante dormido" hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.

Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.

Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la educación y cuál es tu propuesta?

La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.

(Sigue leyendo)

miércoles, 13 de mayo de 2009

El caso de los "portátiles"

Que hace falta un gran Pacto social y político por la Educación se constata tras el anuncio del Presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, de suministrar un ordenador portátil a todos los alumnos de 5º de Primaria el próximo curso.

Hacerlo así, sin más, sin una planificación de la medida y de los recursos humanos, tecnológicos y de infraestructuras necesarios para su aplicación efectiva y eficiente, es señal de que en este país no hay verderas ganas de solucionar los problemas, sino de servirse de ellos para el propio beneficio político.

La medida de los ordenadores está muy bien. Pero si va sola y sin planificación, va a ser tirar el dinero.

Por otro lado, hay detalles, como el del sistema operativo preinstalado en los portátiles, que un gobierno socialista debería cuidar. El sistema Windows, de Microsft, aun siendo el de más uso y difusión, no es, en mi opinión, el más adecuado para fomentar la libertad informática y digital, libre de la dependencia de las grandes corporaciones monopolistas. Hoy en día el sitema Linux y sus variantes es la mejor opción para dejar de ser dependientes de las multinacionales. No resulta muy ético que, desde un gobierno, más si es socialista, se fomente lo contrario.

Además, no todos los profesores y maestros está capacitados para utilizar y enseñar a sus alumnos, los diferentes programas y utilidades en soporte informático. Será necesario capacitar previamente, o simultáneamente, a todo el profesorado en el uso de estas herramientas.

También hay que señalar que no todos los Centros educativos cuentan con infraestructuras de Internet adecuadas al uso masivo que se pretende impulsar. La inversión en este apartado va a ser colosal, y debería estar planificada.

Así pues, el tema no es baladí. El debate está abierto y será bueno que todos participemos en él, aunque sólo sea para demostrar a los políticos que al electorado le importan estas cosas.

miércoles, 15 de abril de 2009

Francesc Ferrer i Guàrdia y la Escuela Moderna



Del mismo modo que no conocía a Elisa Roche, y me enteré de su existencia a raíz de su fallecimiento, también me enteré de la existencia de Francesc Ferrer i Guàrdia por un artículo publicado en uno de los muchos blogs y bitácoras que aparecen como enlaces en el lateral de esta misma página. Y ahora mismo no recuerdo en cuál de ellos fué. Pido disculpas por no haber guardado su dirección.

Pero el caso es que, a raíz de la investigación que sobre Elisa efectué, me vino a la mente la idoneidad de hacer lo propio con este insigne personaje de finales del XIX, cuya vida fue segada por la incomprensión y la intolerancia del fanatismo religioso y del autoritarismo político, tantas veces de la mano, y cuyo centenario de fallecimiento conmemoraremos en Octubre de este año 2009.

En su función de pedagogo, fué un adelantado a su tiempo fundando la "Escuela Moderna", precursora en conceptos como la coeducación y la enseñanza laica.

Podéis informaros muy bien si accedéis a la Fundación Francesc Ferrer i Guàrdia

También he encontrado este minucioso trabajo sobre la Escuela Moderna: Presentación de la Escuela Moderna

Y aquí dos documentales que hablan sobre nuestro protagonista:



jueves, 26 de marzo de 2009

¿De quién es la culpa?

Estoy un poco harto, la verdad, de volver sobre el asunto, pero no tengo más remedio que dar mi opinión sobre este tema. Y digo que es mi opinión, por si alguno de los que leen esta bitácora (cosa que agradezco) creen que yo pretendo sentar cátedra.

He leído en el diario Información lo que todos sabemos: que la tasa de fracaso escolar (el nivel de abandono de los alumnos sin conseguir graduarse en ESO) ronda el 44% en la provincia de Alicante.

Es alarmante, de verdad. Y ¿qué es lo que hacemos todos? Mirar a los demás para señalarlos como culpables. Lo más facil: señalar al que gobierna. Ése es el único culpable.

¿De verdad creemos que con más dinero, con mejor infraestructura, con recursos TIC, con más profesores de Inglés, etc., etc., se soluciona el tema?

¿Es que los alumnos pierden el interés por el estudio y por su educación por todo eso?

¿Cuándo vamos a empezar a mirarnos, cada uno en nuestra área de responsabilidad, y preguntarnos qué actitud tengo yo ante la educación? ¿Qué es y qué significa educar? Y ¿para qué?

¿Qué es lo que motiva a los niños y jóvenes a participar en algo? ¿Y a nosotros?

¿No será que no tenemos ni idea de lo que estamos haciendo? ¿no será que nos estamos limitando a politizar este tema? ¿No nos estamos olvidando de lo principal: los niños y niñas, nuestros hijos e hijas, nuestros alumnos y alumnas?

¿Cómo tenemos la osadía de exigir a los demás lo que no somos capaces de llevar a acabo en nuestro entorno personal? El padre o la madre que no es capaz de comunicar con sus hijos, ¿no tendría que aprender a hacerlo? El profesor o maestro que no tienen ni idea de cómo conectar con sus alumnos, de hacerse querer y respetar por ellos, ¿no tendría que aprender a hacerlo? Y para ello, ¿no tendríamos que admitir unos y otros que no sabemos?

Los tiempos han cambiado, la sociedad ha cambiado; los métodos educativos, las actitudes pedagógicas, NO.

¡Ya está bien de lamentarse! Que cada uno haga sus deberes y unamos los esfuerzos y los objetivos para solucionar esto: no esperemos que empiecen los demás. ¡Estamos perdiendo el tiempo!

Los que ya lo hacen, los que obtienen resultados, se encuentran solos y, muchas veces vilipendiados. Hay mucho quehacer. Empecemos por lo inmediato. Seamos honestos. Los niños son personas, y no pueden esperar a que nos decidamos.

sábado, 28 de febrero de 2009

¿Cómo y para qué educamos?

En el margen izquierdo de esta página puse hace tiempo un cuadro de enlaces a blogs que me parecen muy interesantes, de los que aprendo mucho, y que me sirven para agrandar la visión que me llega de la realidad educativa y de las ideas innovadoras que surgen en todo el mundo.

Uno de esos blogs, de Marisa Conde (Profesora de Técnicas informáticas aplicadas a Computación, en Buenos Aires), llamado "Creatividad en la Escuela", contiene una entrada muy interesante en la que hace referencia a un evento que se celebra cada año en Monterrey, California, y a una charla de 20 minutos que allí ofreció Sir Ken Robinson sobre cómo educamos y para qué.

Os dejo aquí el vídeo de la intervención de Robinson.

jueves, 26 de febrero de 2009

Digitodependencia y Derechos Humanos

Bueno, es que no salgo de mi estupor. Cada día estoy más convencido de que las libertades individuales, a las que todo ser humano tiene derecho según la declaración de los Derechos Humanos, están en serio peligro. Y va a ser una consecuencia lógica al temor que tienen los que ostentan el poder a perderlo sobre las comunicaciones en libertad que se efectúan diariamente entre las personas de todo el mundo a través de Internet.

Hoy, 24 de febrero de 2009, el servicio de correo más utilizado en el mundo, Gmail, ha dejado de funcionar durante varias horas por motivos desconocidos o, al menos, no declarados. Por fortuna, a media tarde ya se había restablecido del todo y el mundo respiraba tranquilo. Nos estamos habituando tanto a las comunicaciones vía Internet, que cualquier fallo en la Red provoca el pánico, no entre los usuarios ocasionales o domésticos, pero sí entre los que basan en ello su modo de vida.

El correo electrónico es la forma más rápida y barata de comunicar y transferir documentos y mensajes por todo el planeta. Un colapso en la red de forma permanente provocaría un caos, en modo alguno insuperable, pero sí que muy grave para el ritmo de vida que estamos imprimiendo al llamado "primer mundo".

Pero el correo electrónico no es el único modo de comunicación que existe, Para muchas personas escribir no es su mejor actividad ni se sienten cómodos cuando se ven obligados a ello. Prefieren hablar. Prefieren el teléfono. Y mucho mejor si pueden utilizar la videoconferencia. Pero ese es muy caro, o al menos lo era hasta hace poco más de un año. Ahora está la tecnología VoIP, que es, en pocas palabras, comunicación de voz e imagen a través de internet. El teléfono por internet. Y , encima gratuito para los usuarios del mismo servicio. El líder, hoy por hoy de este sistema es Skype. Y es tanto el tráfico que genera que ya están alarmados los servicios de telefonía tradicional. Y los servicios de seguridad global que ven en esto una forma de burlar la "vigilancia" que ejercen sobre las comunicaciones escritas.

En la noticia que acabo de leer, se dice que Europa busca la manera de controlar este servicio, por el uso que de él hacen ciertas organizaciones mafiosas y criminales. A mí me parece que eso es una falacia, porque esas mismas organizaciones también usaban,hasta ahora, el teléfono tradicional y nadie se preocupaba por ello. Les pinchaban el teléfono y punto. También leíamos el otro día que Facebook era usado por las distintas familias mafiosas para hacer proselitismo en todo el mundo. ¿Y eso no les preocupa?

Me parece a mí que el miedo no es buen consejero. NO me gusta nada que me controlen mis conversaciones, que controlen mis desplazamientos, que controlen mi vida. Eso es diametralmente opuesto al concepto de libertad que todos perseguimos y anhelamos. Aunque de todos es sabido que la información es poder, y los poderosos dependen del total acceso a ella.

Pero eso es otro tema.

martes, 13 de enero de 2009

La encuesta sobre el inglés

Bueno, ha sido la primer encuesta que propongo en la bitácora y no ha sido muy exitosa en lo que a participación se refiere.

Tal vez sea porque la inserté en tiempos de vacaciones navideñas y la gente no entra tanto a leer blogs con temática educativa.

Seis votos emitidos son muy pocos, y me consta que durante los diez días que ha estado vigente la encuesta, han visitado el sitio más de veinte y de cuarenta personas. Tal vez tenemos miedo a pinchar en cosas que igual nos lleven a peligros inimaginables.

Bien, el caso es que los resultados reflejan, sin lugar a dudas, que la enseñanza del inglés resulta aburrida e ineficaz. Es un primer paso para poder buscar alternativas.

¿Alguna idea?

sábado, 3 de enero de 2009

Las Redes Sociales en Internet


¿Quién no ha recibido una invitación para unirse a una determinada Red Social? Quien no haya sido invitado, no tardará en serlo. Es la última moda, ya casi demasiado madura.

Sobre todo entre los jóvenes, con su natural entusiasmo por la comunicación y por la innovación, es muy popular pertenecer a tal o cual red. Facebook, Tuenti, MySpace, Hi5, Wamba, son algunas de las muchas redes que se han montado durante el último lustro.

En principio fomentan la comunicación entre gente que tiene afinidades e intereses comunes en negocios, en aficciones, o en cualquier otro campo de la actividad humana.

Como todo en la vida, no hay nada perfecto y, aunque no quiero centrarme en los inconvenientes de las Redes Sociales, no me resisto a prevenir de su uso descuidado e irracional, ya que la información personal que a través de ellas circula, puede ser, y de hecho así es, utilizada con fines no demasiado honestos. Todos somos vulnerables al mal uso de nuestros datos personales, pero sobre todo lo son los menores de edad y los jóvenes precisamente por su natural despreocupación.


A mí me resulta muy paradójico que esas redes fomenten la comunicación, parapetándose en la no presencia física de los contactados, cuando cada vez son más difíciles los contactos directos, cuando no conocemos ni a nuestros vecinos de vivienda, cuando nos cuesta saludar o ser saludados por la calle. Desconfiamos del que tenemos al lado y no lo hacemos del que ni siquiera vemos.

Bienvenidas sean las Redes, pero eduquémonos y eduquemos a nuestros hijos en ellas, para darles un buen uso sin olvidar el placer del contacto directo con las personas que tenemos al lado todos los días.

martes, 12 de agosto de 2008

Fotovoltaica vs Petróleo, una batalla que se libra en España


Siempre he pensado que en España teníamos la suerte de contar con amplias regiones en las que las horas de Sol las ponían en situación de privilegio a la hora de construir instalaciones productoras de energía solar fotovoltaica.

Y no era el único que pensaba esto, puesto que en los dos últimos años el sector energético fotovoltaico ha crecido en España un 1.000%. Un crecimiento tan grande venía favorecido por las muy favorables condiciones de vertido en la Red eléctrica que tiene un precio de 45 cént.€ el Kw/hora, muy superior a los 10,7994 cént.€ el Kw/hora que cobra Iberdrola en el consumo doméstico.

Una industria que comenzaba a florecer ya bajo estas favofables condiciones se ve ahora amenazada por la reorganización del sector que está preparando el Gobierno Socialista a través de un Real Decreto que entrará en vigor a primeros de Octubre.

El borrador pretende recortar la potencia productiva a instalar, 200 MW en tejados y 100 MW en suelo, y el precio del Kw/hora vertida en la Red, que pasaría a ser de 29 cént.€ (lo que representa una reducción del 35%.

Los mismos fabricantes de sistemas de producción de Energía Solar reclamaban una regulación del sector y eran conscientes que estas condiciones tan favorables no podían sostenerse por mucho tiempo, aunque no esperaban unas condiciones tan duras que hacen peligrar el sostenimiento de esta industria. Precisamente Ibi, nuestra villa, es pionera en I+D+i en este sector y tiene mucho potencial tecnológico y humano capaz de hacer revivir una nueva era industial en nuestra comarca.


Habrá que buscar un término medio entre el borrador del Ministerio de Industria y lo que solicitan los industriales, porque todos sabemos que producir la energía eléctrica que consumimos requiere de grandes gastos en materias primas no renovables, muy contaminantes o muy peligrosas en sus resíduos, y que ya hay proyectos para hacer del Sáhara un gigantesco huerto de Energía Solar.

Este dibujo del Sáhara lo he tomado de una web en el que se comenta qué significan los recuadros de color rojo.

No es que en España tengamos tanto suelo como para poder competir con el Sáhara, pero tenemos muchos tejados y estoy seguro de que si se apoyara un poco más la instalación doméstica de placas solares, en diez años tal vez seríamos exportadores de esta energía.

Por otro lado, no hay que olvidar que el Sáhara está rodeado de países no muy estables desde el punto de vista político y social. Volveríamos a depender de terceros, como ahora con el petróleo.

Por cierto, el sector petrolero no verá con buenos ojos que se potencie una industria en cuya materia prima no pueden meter baza. ¿O le van a poner precio al Sol?

La foto de los paneles la he tomado de Taringa

miércoles, 16 de julio de 2008

Construir desde el tejado


En la Comunidad Valenciana somos pioneros por excelencia. Lo llevamos en la sangre. Lo hemos demostrado en multitud de actividades y sectores, tanto a nivel industrial como lúdico y cultural. Y somos innovadores.

Tanto es así que ahora, inflamada por un arranque de ese espíritu innovador y pionero, nuestra Consellería (in)competente en materia de Educación se propone incrementar las competencias en Inglés de los ciudadanos del futuro próximo de nuestra Comunidad dejando a los más pequeños, los niños de los últimos años de Infantil, sin profesores especialistas en inglés ya que prefiere hacer el esfuerzo económico en dotar de especialistas en ese idioma para impartir la asignatura "Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos" durante ¡una hora! a la semana en 2º de la ESO.

Esto de comenzar la casa por el tejado es una idea utópica que ha estado en la mente de los más grandes necios de la Historia y que hasta ahora aún no había podido llevarse a cabo. Bien, ahora sí que podemos hinchar el pecho ante los demás paises y comunidades del mundo. ¡Lo hemos logrado! Gracias a esta iniciativa, nuestros estudiantes alcanzarán un nivel de inglés nunca antes soñado.

¡Así se hace!

viernes, 20 de junio de 2008

Por la boca muere el pez


Hace un par de meses la Consellería de Educación de la Comunidad Valenciana, en un nuevo alarde de I+D+i, decidió resolver el problema del fracaso escolar implantando una medida que todos nos hemos golpeado la frente diciendo: “¿cómo no se nos había ocurrido a nosotros?”

La medida, revolucionaria donde las haya, consiste en impartir clases de refuerzo durante tres días a la semana en el mes de Julio, que es laboral para los docentes, en al menos un Instituto de Secundaria de cada población, para las materias de Matemáticas, Lengua Valenciana, Lengua Castellana e Inglés de los cursos de 3º y 4º de Secundaria. Esta gran idea fue bautizada como “Plan Exit”.

La medida se apoyaba en la voluntariedad del cuerpo de docentes que, al parecer –para la Consellería- no tienen otra cosa que hacer durante el mes de Julio. No obstante, como la compensación a esa voluntariedad era la misma que la que perciben los docentes por asistir a cursos de formación y reciclaje, y dado que los docentes sí tienen ocupaciones laborales en Julio, el Plan Exit no ha sido tal. Prácticamente no han encontrado voluntarios que apoyasen al Conseller.

Ahora se corre el riesgo de que el Conseller y todo su departamento queden en ridículo y en entredicho al no cumplir ni hacer cumplir la resolución publicada el 2 de Mayo en el DOGV.

En la FAPA “Gabriel Miró” de Alicante no estamos dispuestos a que eso ocurra y vamos a solicitar a los padres de las APAs afiliadas que nos remitan las facturas de las academias utilizadas durante el mes de Julio para repaso de las materias citadas, y presentarlas ante Consellería para que reembolse el gasto de los usuarios de los Institutos. Estamos seguros de que el Conseller apreciará en lo que vale la oportunidad que le ofrecemos para compensar a los padres que se sienten engañados ante la imposibilidad de satisfacer sus necesidades de refuerzo en Julio, por causas ajenas a su voluntad.

Y, ¡quién sabe! Igual le gusta la idea a Consellería y crea una nueva modalidad de concertación con las academias para ese tipo de servicios.

Puestos a innovar…

martes, 3 de junio de 2008

Aprendizaje cooperativo: fomento de la Escuela inclusiva


A partir de la entrevista al "gurú" del aprendizaje cooperativo, Spencer Kagan, publicada en "el País" el lunes 2 de Junio, he llegado a saber algo, que no todo -claro está-, de lo que es este "aprendizaje cooperativo".

Nosotros, en la FAPA, promovemos desde hace algún tiempo, la Escuela inclusiva. Yo, que soy un eterno aprendiz, intuía un poco el significado de esa expresión. Pero ha sido a raíz de la investigación de este concepto del cooperativismo en el aprendizaje que he llegado a focalizar de forma más concreta el objetivo del concepto "inclusiva".

En nuestro empeño por encontrar nuevas formas de educar, de enseñar y aprender, hemos de fijar nuestra mirada, una vez más, en los conceptos innovadores que nos llegan de América. Cuando digo América me refiero a todo el continente, porque, aunque Spencer Kagan y otros son estadounidenses, me consta que en lo tocante a innovación e inquietud educativa, ciertos países de sudamérica no les van a la zaga.

El concepto de aprendizaje cooperativo se basa en un sistema similar a las estructuras de los juegos de mesa en los que los alumnos forman grupos para desarrollar un tema en común, propuesto por el profesor, y que será expuesto al resto de la clase por uno de sus miembros, designado a pesteriori por el profesor. Esto fomenta la participación de todo el grupo y la comprensión del tema por parte de todos sus miembros, ya que cualquiera puede ser designado para exponerlo a toda la clase.

Aquí en España, algunas Comunidades son pioneras en la aplicación de este método y ofrecen material y asesoramiento a todos los maestros, maestras, profesores y profesoras que estén interesados en aplicar estos métodos y avanzar en el logro de una Escuela inclusiva que permita el desarrollo intelectual y psicológico de todo el alumnado a través de la participación efectiva y afectiva en su propio aprendizaje.

Tal vez sea ésta como una ventana abierta a la esperanza en que se puede mejorar la Educación, el Sistema, a través de la motivación de los alumnos, del profesorado y de los padres. Es un proyecto que, si queremos, puede estar en plena aplicación en una década.

¿Quién se apunta?

La imagen que ilustra esta entrada la he tomado del blog "Educación Interactiva"



viernes, 30 de mayo de 2008

Profesores y algo más


Leo con satisfacción en la prensa de hoy que "no basta con ser un buen especialista de la asignatura que se imparte en las aulas. El profesor de hoy está obligado a actuar de mediador entre el centro escolar y las familias para que tanto el desarrollo educativo como social del alumno sea el adecuado y, como consecuencia, las cifras de fracaso escolar no sigan aumentando."

Esta afirmación proviene de las conclusiones a las que han llegado los expertos universitarios, psicopedagogos, profesores de Secundaria e inspectores de educación que participan en Ondara en las VIII Jornadas internacionales de Educación que organiza Salvador Peiró, profesor de la Universidad de Alicante, y que en la presente edición trata sobre los métodos innovadores para favorecer la convivencia escolar.

Y digo que lo leo con satisfacción porque esas conclusiones son, precisamente, a las que los colectivos de Padres y Madres hemos llegado hace ya mucho tiempo. Una mayor implicación en lo afectivo, en lo relacional, en la comunicación entre el profesorado y las familias, un enfoque más cálido y de mayor compromiso, es lo que hace falta para dar el sentido que debe tener la Educación, no la mera enseñanza.

La sociedad, las familias, han cambiado. No sirve mirar atrás y añorar los viejos sistemas de gestión disciplinaria basados en el temor, en la jerarquía generacional. Hoy eso ya no sirve. Y pretender volver a esos sistemas es involucionar.

Los valores éticos y sociales son los mismos o, incluso, más definidos todavía. Y hay que llegar a ellos a través de la motivación, el razonamiento y el diálogo constructivo.

Ahora, más que nunca, ser padres o maestros -me gusta más que profesores- es un ejercicio vocacional, como casi todas las profesiones. Pero en éstas la materia prima son seres humanos, y las consecuencias de nuestra acción son trascendentales.

La foto la he tomado del Blog de M. Rico Beltrá "Fotos antiguas de Ibi"

domingo, 18 de mayo de 2008

Ejercicios de matemáticas


Estábamos ayer mi mujer y yo en nuestra librería favorita cuando entró un señor preguntando por algunos cuadernos de ejercicios de matemáticas, tipo los Cuadernos de Rubio que había en nuestra época de estudiantes de Primaria.

Al parecer, ese tipo de cuadernos ya no se estilan. Los profesores ya no se apoyan en ellos a la hora de mandar deberes a sus alumnos. El caso es que en la librería no tenían ningún librito de ejercicios de matemáticas, que era lo que demandaba el cliente.

Como idea alternativa, le dijimos que buscara en Internet, que seguro que encontraría algo. Y, bueno, como esto es una bitácora sobre Educación, y ello comporta no sólo teoría sino práctica, me he puesto a buscar en la Red para ofreceros una selección de portales que se dedican a ejercicios, no sólo de matemáticas, sino de todas las áreas académicas.

Ejercicios de matemáticas: ematemáticas, página de la Junta de Andalucía, la web de Andrew Lyczak,

Ejercicios de escritura y ortografía en castellano: Reglas de ortografía,
ejercicios de ortografía, lengua en Secundaria.

Ejercicios de escritura y ortografía en valenciano: Escola Lliurex de la Generalitat Valènciana. (Aquí tenéis que buscar, porque hay de todo)

Ejercicios de Inglés: el CEFIRE de Valencia, Recursos del MEC (Ministerio de Educación),

Ejercicios en general, de la página de Educar.org

Ésto es sólo una pequeña muestra de lo que se puede encontrar en la Red. Sólo deseo que sea de utilidad y que os animéis a buscar lo que necesitéis. Aunque el primer paso siempre es contactar con el Colegio, con el profesorado, que os puede orientar de forma más concreta.

Y, desde luego, el profesorado cuenta con mucho material en la red, creado bajo licencia Creative Commons, que es de libre utilización, siempre que no sea de forma comercial y se cite la fuente.

Con un poquito de interés y voluntad, haremos mucho.

La imagen la he tomado de la Biblioteca pública de Estella

miércoles, 14 de mayo de 2008

La Red IRES


En mi búsqueda de noticias y de artículos que hagan referencia a aspectos positivos dentro del mundo educativo, he tropezado con un artículo publicado en "el País" que hace referencia a los profesores y maestros que tratan de innovar en sus clases y, habitualmente, tropiezan con la incomprensión y las críticas de sus compañeros de trabajo y con la desconfianza de algunos padres poco informados.

Es en este artículo donde me entero de una Asociación de este tipo de profesores de toda España, la Red IRES, que junto a otras asociaciones similares del mundo, tratan de investigar y aplicar en sus aulas métodos que motiven e impliquen a los alumnos y sus familias en su propio proceso educativo.

Creo que todos conocemos algún que otro maestro-a, o profesor-a, que no docente, que destaca por sus métodos poco convencionales y, sin embargo, cuenta con el aprecio de sus alumnos de los que logra sacar lo mejor de cada uno de ellos.

Personalmente, estoy convencido de que no sería baldío el esfuerzo que se realizara para potenciar y divulgar este tipo de actitudes y actividades, para que fuesen cada día menos raras y, entre todos, lográsemos cambiar el modelo de aula y de educación que ahora mismo se sienta en conceptos decimonónicos, totalmente anacrónicos y desfasados.

La foto, tomada en Alfafara en Febrero de 1999, es del propio sitio de la Red IRES