Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2011

¡INDIGNAOS! Un grito al oído del ser humano

Hace unos días, durante una agradable conversación en torno a la necesidad de recuperar valores básicos, la necesidad de proponer a los jóvenes objetivos de responsabilidad social, promover en ellos la responsabilidad y el inconformismo social y económico, un buen amigo me regaló un librito titulado ¡Indignaos!, escrito por Stéphane Hessel, un luchador por la dignidad humana.

Anque nacido en Berlín en 1917, se nacionalizó francés durante la Segunda Guerra, en la que formó parte de la Resistencia francesa. Fué detenido en varias ocasiones y condenado a muerte por los nazis, aunque siempre logró escapar. Tras la guerra, fué diplomático en las Naciones Unidas donde formó parte de la Comisión encargada de redactar la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Siempre ha sido una voz que ha clamado por mantener viva y fuerte la llama de la inconformidad, de la revolución, de la indignación ante las barbaridades y despropósitos que se cometen cada día, no sólo en pueblos tradicionalemente pobres y oprimidos, sino en el primer mundo donde, con la excusa de luchar contra la crisis financiera, se promueve una mayor distancia entre los muy ricos y los muy pobres.

En el libro, Hessel tiene una palabras para los jóvenes españoles:

Considero de especial relevancia que mi llamamiento a comprometerse, indignarse, resistir a aquello inaceptable, alcance a la joven generación de esa España que ha tenido tanto que afrontar y que es rica, hoy en día, en su diversidad cultural y lingüística. Le estoy muy agradecido al apoyo que ha dado a la causa palestina, que se muestra cada vez más partidaria de una resistencia no violenta. La inercia cómplice de una Unión Europea pusilánime va contra nuestros intereses a largo plazo y contra la paz a medio plazo. La España rebelde y valiente de siempre puede favorecer este impulso hacia una Europa cultural, fraternal, y no una Europa al servicio de una financiarización del mundo.

Stéphane Hessel tiene ya casi 94 años y en el librito hace un escueto resumen de sus ideas, de su motivación para la rebeldía: la indignación. El principal motivo para la revolución es la indignación. En los años cuarenta sentía indignación por el movimiento nazi. Más tarde se indignó por el totalitarismo soviético, por el deterioro del planeta, por las condiciones del pueblo palestino...

Para Hessel, la peor de las actitudes es la indiferencia, decir: "paso de todo, ya me las apaño". Finalmente, Hessel aboga por una insurrección pacífica, a la que considera como única alternativa que ofrece esperanza.

El libro cuenta también con un magnífico prólogo de José Luis Sampedro, que enriquece y complementa los motivos de indignación de Hessel.

Esta imagen la he tomado de la página de ANAÁN





sábado, 16 de octubre de 2010

Dinero y Conciencia: nueva Economía


He tenido conocimiento de una conferencia muy interesante que impartió Joan Melé, subdirector de Triodos Bank, en la Escuela de Organización Industrial de Madrid que trataba de la necesidad de recuperar la correlación entre Economía y Conciencia si queremos de verdad intentar una solución eficaz a la crisis que, antes que ser económica es, más bien, ética.

No comentaré nada, mejor que escuchéis, si tenéis interés en solucionar algo. Podéis verla directamente en la página de EOI (Escuela de Organización Industrial)

martes, 6 de abril de 2010

Dongria Kondh, un pueblo amenazado

El "progreso" es imparable. O al menos, eso es lo que nos dicen. Y tal vez tengan razón. El motor de ese "progreso" es el consumo y el furor de su desmedida acción: el consumismo.

Dongria Kondh es un pueblo indígena de la India que ve amenazada su forma de vida, su estabilidad social y vital, por la empresa minera VEDANTA RESOURCES, que pretende abrir una mina a cielo abierto en medio del bosque que sirve de sustento a este pueblo sencillo y humilde. Algo que nos recuerda mucho al argumento de AVATAR.

Es un caso más del abuso y de la insensibilidad que tiene el "progreso" y el capitalismo desmedido, que no se detiene en su hambre de ingresos y de poder, ante el derecho de las personas a decidir sobre su propia vida y los medios para sustentarla, siendo que han vivido de esa forma desde mucho antes de que la Humanidad iniciara el camino de su propia destrucción, destruyendo el planeta que nos da la vida.

La ONG "Survival", un movimiento por los pueblos indígenas, ha emprendido una campaña para ayudar a este pueblo, Dongria Kondh, a defenderse ante un gigante de la minería. Para apoyar esta lucha han realizado este vídeo que os recomiendo visionar. Dejo a vuestro criterio lo que, en relación a esto, decidáis hacer.


martes, 26 de enero de 2010

Nucleares

Parece un tema fuera del ámbito educativo, ¿verdad?. En mi opinión, todos los temas pueden ser adecuados para fomentar el debate, la reflexión, el conocimiento de uno mismo (que eso es, al fin y al cabo, la educación).

Estos días se suscita el debate en torno a la ubicación de los vertederos de resíduos nucleares.

A nadie le gusta tener la basura, la doméstica, cerca de su casa. Es molesta, olorosa y, sobre todo, peligrosa si no se mantienen ciertas condiciones de control y seguridad.

Y la basura nuclear es todavía más peligrosa que la doméstica. Sin embargo existe, y hay que guardarla en algún sitio. Al principio de esta tecnología, sus resíduos se vertían al mar en bidones más o menos estancos. En aquella época, nadie pensaba en la futura Humanidad. Ahora, sin embargo, aunque es más segura que entonces, sigue siendo una fuente de energía similar a King-Kong, parece que está sujeta pero puede soltarse en cualquier momento, por cualquier error o accidente.

Ahora escuchamos a los políticos decir muchas sandeces. No todos, claro. He escuchado hoy a Santiago Carrillo en una entrevista en Telecinco, diciendo que la ubicación de esos vertederos que nadie quiere, debería decidirse de forma científica, tras estudiar geológicamente el terreno y tras cotejar las necesidades reales para este tipo de instalación. Evidentemente, es menester dar el máximo de información a la ciudadanía para evitar el miedo y el rechazo irracional.

Lo que resulta paradójico es que personas que están a favor de la tecnología nuclear, ahora se manifiesten contrarios a tener cerca instalaciones para almacenar sus resíduos. Y que para ello aporten razones del tipo de sus comarcas ya se sacrifican manteniendo las centrales (con lo que admiten su alta peligrosidad), y ahora toca a otras comarcas que utilizan la energía generada por las nucleares, asumir el almacenamiento de sus resíduos. Partidos políticos que llevaban en sus proyectos el fomento de la energía nuclear, ahora no toleran que se ubiquen los vertederos en sus territorios.

Y lo más curioso es que consiguen que el debate se fundamente sobre estos postulados. Yo creo que lo único que les preocupa es el rendimiento electoral que les puedar proporcionar todo esto.

Las centrales nucleares deberían desaparecer, y con ellas, sus resíduos. Son caras, peligrosas y nada longevas.

sábado, 7 de febrero de 2009

Un poco a la izquierda, por favor.

Hecho de menos el fuego y el entusiasmo que sentía que pululaba a mi alrededor cuando, hace treinta y pico años, deseábamos que acabara por fin una etapa de oscurantismo y dogmatismo político e ideológico.

En aquella época, los ideales fluían por doquier y los debates sacaban a relucir las aspiraciones de los jóvenes, movidos por el clásico idealismo y las ganas de romper con los esterotipos y las ideas anticuadas.

Éste en un mundo dual y cíclico. Dual porque sí. Porque lo vemos en todas las manifestaciones de la naturaleza, del medio en que vivimos y del que formamos parte, queramos o no. Todo en el Universo tiene su oponente, su parte contraria. No voy a poner ejemplos: todo el mundo los conoce. En los fenómenos naturales y en los humanos, el equilibrio entre los oponentes u opuestos es la clave para la estabilidad. El predominio de una facción da como resultado enfermedades y malformaciones. Surgimiento de plagas y de situaciones abusivas.

En política y en educación, también ocurre. Cuando una ideología o un partido se impone mayoritariamente en el poder, es inevitable que se produzcan abusos y corrupciones. Cuando una ideología se impone en educación, se olvida lo que de bueno tiene su oponente. Porque hay que tener claro que, incluso las ideologías son también duales y tienen un aspecto positivo y otro negativo, sea cual sea el punto de vista desde el que la observemos.

Hoy estamos asistiendo a un excesivo escoramiento de el pensamiento social y político hacia lo que tradicionalmente se ha llamado "la derecha". Un planteamiento que antepone el bien personal al bien común. Que sustenta sobre la base social el bienestar de los poderosos. Y ese escoramiento hacia la derecha da como resultado que, ideologías de izquierdas de toda la vida, hayan muerto o sido olvidadas, o que se hayan desplazado hacia un hipotético "centro" que no es más que un intento de sobrevivir, de no perder más votos, de poder continuar en la vida política.

Nos han engañado. Han conseguido que creamos que el bienestar personal y social se basa en el éxito económico, en ganar mucho dinero para gastarlo todo en cosas que no son necesarias, que sólo sirven para demostrar que tenemos éxito, pero que, al fin y al cabo no aportan nada a nuestro ser, no nos hace ser más felices, no nos hace experimentar la alegría de sentirnos útiles. Eso que tanto se oye hablar y muy poquitos saben qué es ni qué significa: solidaridad.

Ahora nos quejamos de que todo va mal. La economía va mal. La política va mal. La religión va mal. La educación va mal. La sanidad no va bien. Pero nadie se da cuenta de que, si sólo miramos por nuestro bienestar, por nuestro exclusivo bienestar, y esperamos que sean otros los que resuelvan nuestros problemas sociales, no se van a solucionar, porque los otros piensan igual que nosotros. Y estamos educando a nuestros hijos en esa ideología. La individualidad frente a la colectividad.

Creo que deberíamos tratar de compatibilizar las dos posturas. Ocuparnos de nuestros propios asuntos y dedicar un tiempo para los asuntos colectivos. Nadie quiere responsabilidades sociales. La comunidad de propietarios, la asociación de vecinos, los diversos colectivos que tratan de resolver problemas sociales, los donantes de sangre, los partidos políticos, las asociaciones de padres... Hay muchas formas de participar socialmente. Tan sólo somos capaces de aportar algo cuando somos afectados directamente o cuando son lúdicas: hogueras, comparsas, clubes deportivos de masas, etc.


Ahora llega Obama. Él ha conseguido que se reavive la llama de la cooperación y participación social. Ojalá le dé tiempo a conseguir muchas bocas que soplen esos rescoldos y consigan que la llama se haga grande. La Humanidad está frente a un reto tan importante, que de su solución depende su continuidad. No es para asustarse, pero sí para responsabilizarse.




Esta película puede ser de interés:

jueves, 15 de enero de 2009

El dinero es Deuda


Me gusta insertar en el lateral de la página algunos documentales interesantes, o al menos a mí me lo parecen, sobre diversos temas.

En ocasiones, encuentro alguno que me hace reflexionar o que me permite descubrir verdades que no me había planteado antes, debido a que no suelo ver lo que tengo delante de las narices. Mucho menos cuando a los que dirigen los destinos de la humanidad no les interesa que se sepan ciertas cosas.

He tropezado con un documental que explica desde el punto de vista de la realidad del dinero, el problema que hoy en día hemos tenido con la financiación mundial.

El reportaje es muy interesante, dura cuarenta y cinco minutos y vale la pena descubrir qué es en realidad el dinero y de dónde procede.

Os invito a descubrirlo:


miércoles, 10 de septiembre de 2008

La frialdad de los números asusta


Navegando por la Red, uno se topa con hechos y producciones de gente que se lo curra la mar de bien.

A mí siempre me gustaron los documentales. De cualquier tipo, pero sobre todo de corte científico o que mostrara desde un punto de vista científico cosas que parecerían casi milagrosas. Recuerdo con mucho cariño los programas del profesor Miravitlles "Misterios al descubierto", que triunfó allá por el final de los 60 y principio de los 70.

Hoy en día hay documentales de todo tipo, unos con una calidad y seriedad temática admirables, otros, en cambio, son meros culebrones cuya finalidad es fomentar y mantener el morbo y la espectacularidad de ciertos fenómenos o misterios de la Humanidad.

Un tema que ahora tiene mucha trascendencia es el catastrofista. Refleja el temor subyacente en la psique humana a "el fin del mundo". Desde luego, al ritmo que llevamos, no podemos durar mucho. Pero, ¿se puede cuantificar eso en términos aritméticos?

En este documental nos explican cómo es de inexacto lo que nos dicen los políticos y economistas en cuanto al "desarrollo sostenible"


miércoles, 3 de septiembre de 2008

La globalización: un voraz cáncer social


Ya hace tiempo que oímos hablar de la globalización y de las protestas que surgen en todo el mundo con motivo de las reuniones de los dirigentes de los paises más desarrollados, el llamado grupo de los 8 o el G8. Oímos hablar de ello y levantamos los hombros como si ello no fuera con nosotros, como si la globalización fuese la solución a nuestros problemas y los que protestan contra ella fuesen unos locos inconformistas que no tienen otra cosa que hacer, cuando es todo lo contrario: la globalización es el origen de todas las miserias que afectan a la Humanidad y, por lo tanto, de las miserias que afectan a cada uno de nosotros ahora y en un futuro inmediato.

Asistimos impasibles, como si fuésemos espectadores de una función que no nos afecta directamente, al espectáculo de un derrumbamiento de las condiciones laborales y sociales en un sistema que, cada vez más, se basa en el consumismo, en la explotación laboral para abaratar costes y ser competitivos y en la precariedad de los puestos de trabajo, consiguiendo que los ciudadanos sintamos que nuestra vida depende de conseguir un trabajo al precio que sea. Y no es así.

El sistema capitalista se basa en el consumo. Y somos nosotros los que consumimos. Y consumimos cosas que no nos hacen falta para vivir, aunque creamos que sí que nos hacen falta. Hoy ya no tienen el poder los políticos, sino las grandes empresas y grupos económicos. Eso lo saben muy bien los políticos que ya no ejercen como tales, porque se han dado cuenta de que no está ahí el poder, y se han pasado al mundo empresarial donde sí tienen el verdadero poder que mueve los hilos de la tramoya social y económica mundial.

Pero a nosotros nos tienen engañados haciéndonos creer que el poder está en el Parlamento, en los partidos políticos, y nos distraen con noticias que conmueven nuestro sistema emocional, que conmueven nuestro corazón, que nos hacen creer que avanzamos como Humanidad

He buscado en la Red algún documental serio sobre este asunto, y lo he insertado en el lateral izquierdo de la página, en un apartado que titulo "Documentales". Ahora está activa la 2ª parte del documental emitido en su día en la 2 de TVE "Voces contra la Globalización". La 1ª parte os la pongo aquí. Vale la pena tomarse una hora en enterarse de las cosas que pasan en el mundo, y no ver tanta telebasura,¿no os parece?

La imagen sobre la Globalización la he tomado de Machincuepa



martes, 12 de agosto de 2008

Fotovoltaica vs Petróleo, una batalla que se libra en España


Siempre he pensado que en España teníamos la suerte de contar con amplias regiones en las que las horas de Sol las ponían en situación de privilegio a la hora de construir instalaciones productoras de energía solar fotovoltaica.

Y no era el único que pensaba esto, puesto que en los dos últimos años el sector energético fotovoltaico ha crecido en España un 1.000%. Un crecimiento tan grande venía favorecido por las muy favorables condiciones de vertido en la Red eléctrica que tiene un precio de 45 cént.€ el Kw/hora, muy superior a los 10,7994 cént.€ el Kw/hora que cobra Iberdrola en el consumo doméstico.

Una industria que comenzaba a florecer ya bajo estas favofables condiciones se ve ahora amenazada por la reorganización del sector que está preparando el Gobierno Socialista a través de un Real Decreto que entrará en vigor a primeros de Octubre.

El borrador pretende recortar la potencia productiva a instalar, 200 MW en tejados y 100 MW en suelo, y el precio del Kw/hora vertida en la Red, que pasaría a ser de 29 cént.€ (lo que representa una reducción del 35%.

Los mismos fabricantes de sistemas de producción de Energía Solar reclamaban una regulación del sector y eran conscientes que estas condiciones tan favorables no podían sostenerse por mucho tiempo, aunque no esperaban unas condiciones tan duras que hacen peligrar el sostenimiento de esta industria. Precisamente Ibi, nuestra villa, es pionera en I+D+i en este sector y tiene mucho potencial tecnológico y humano capaz de hacer revivir una nueva era industial en nuestra comarca.


Habrá que buscar un término medio entre el borrador del Ministerio de Industria y lo que solicitan los industriales, porque todos sabemos que producir la energía eléctrica que consumimos requiere de grandes gastos en materias primas no renovables, muy contaminantes o muy peligrosas en sus resíduos, y que ya hay proyectos para hacer del Sáhara un gigantesco huerto de Energía Solar.

Este dibujo del Sáhara lo he tomado de una web en el que se comenta qué significan los recuadros de color rojo.

No es que en España tengamos tanto suelo como para poder competir con el Sáhara, pero tenemos muchos tejados y estoy seguro de que si se apoyara un poco más la instalación doméstica de placas solares, en diez años tal vez seríamos exportadores de esta energía.

Por otro lado, no hay que olvidar que el Sáhara está rodeado de países no muy estables desde el punto de vista político y social. Volveríamos a depender de terceros, como ahora con el petróleo.

Por cierto, el sector petrolero no verá con buenos ojos que se potencie una industria en cuya materia prima no pueden meter baza. ¿O le van a poner precio al Sol?

La foto de los paneles la he tomado de Taringa

domingo, 13 de julio de 2008

Emigración, fenómeno social del siglo XXI


En la era de la globalización, no podía ser de otra forma. Podríamos decir que son consecuencias colaterales. Los habitantes de zonas deprimidas social y económicamente aspiran a mejorar sus condiciones de vida. Como no lo pueden hacer en sus zonas de residencia, buscan mejorar en los países donde, según la publicidad que les llega a través de los medios de comunicación globales --TV e Internet-- el dinero y las oportunidades circulan en abundancia paradisíaca.

En el problema generado por esta situación hay muchos implicados y responsables que utilizan esta situación para su propio beneficio. Por un lado están los gobiernos de los países de origen de los emigrantes. A estos gobiernos les interesa que haya personas que, desde Europa u otros países desarrollados, envíen dinero a sus familiares ya que esto es una fuente de ingreso nacional que no requiere inversión alguna por su parte.

Las mafias que se dedican al tráfico ilegal de personas, fomentan la ilusión de que en los países de destino las oportunidades son fáciles y abundantes. Los precios de cada pasaje en los cayucos o en las pateras son desorbitados; casi siempre implica un esfuerzo económico por parte de toda la familia o, incluso, de toda la aldea para dar oportunidad a uno de sus miembros para buscar la ansiada salvación para todos. En ningún momento son informados, de las penurias del viaje (que ha costado la vida a cientos de personas que fallecen de hambre, sed y frío en plena travesía), ni de que serán devueltos a sus países de origen en cuanto sean detectados.

En Europa, los países que no son limítrofes con las zonas deprimidas, viven el problema desde lejos y no se implican en la búsqueda de soluciones, que pasan siempre por la ayuda y estímulo a los países de origen en solucionar los problemas sociales y económicos que les agobian.

La solución fácil: perseguir a los que llegan, tratarlos como a criminales, aplicar acciones correctivas meramente policiales o represivas. Aún no se les ha ocurrido minar las rutas marítimas de acceso (o tal vez sí).

¿Qué pasará en los próximos diez o veinte años? No parece que se vislumbre una solución efectiva ya que los que sufren siempre aspirarán a mejorar sus condiciones, y cada día ven dónde se vive mejor. Ese estímulo no les impele a buscar la mejoría en sus propias zonas, sino que les parece mejor ir donde está el tesoro.

Los gobiernos y grandes grupos de poder habrán de darse cuenta que sería buena inversión lograr que los países deprimidos mejoren sus condiciones de vida, en lugar de amenazar las de los países del "primer mundo".

jueves, 2 de agosto de 2007

Sensibilització Ambiental



L'altre dia, en classe de Sensibilització Mediambiental vam estar repassant els conceptes, definicions i historia de lo que qualifiquem com a "problema mediambiental".

El primer moment, o al meins el més famós, que tenim coneixement es la carta que el "Cap indi" Seattle dels Sioux americans, de la Tribu Suwamish, li va escriure al President dels Estats Units, Franklin Pierce, allà per l'any 1854, a propòsit de la proposta de compra per aquest dels territoris que ocupaven aquells. Supóse que eixa proposta es faria en un intent d'evitar una guerra, però cal reconèixer que va resultar ser una falta de respecte i una mostra de la falta de tacte que quasi sempre han tingut els nord-americans (i quasi tots els conqueridors) de cara als indígenes de qualsevol lloc.

Eixa carta fou un primer pas per a cridar l'atenció del mon occidental sobre el problema que estava ja creant-se en aquells moments. Tal volta va servir per que es creara el primer parc natural del mon en l'any 1872: el Yellowstone.

El segon pas va tardar cent anys en donar-se, en 1972 es va celebrar la primera conferencia de l'ONU per a crear el PNUMA (Programa de les Nacions Unides per al Medi Ambient). Eixe programa té tres objectius:

1.) Dotar als governs d'assistència tècnica per adoptar medides relatives al Mediambient.
2.)Coordinar les diferents organitzacions.
3.)Donar suport a l'Educació Ambiental.

Son no mes tres objectius. En els dos primers poc podem les persones de "a peu" fer o aportar, com no siga tractar d'estar informats. Es en el tercer objectiu on sí que podem fer molt. Perque l'educació Mediambiental no soles cal donar-la en les Escoles, en la família es on les persones deprenem els hàbits socials i de consum, que son els que, en definitiva, resulten més impactants en l'entorn.

El que passe en el mon es responsabilitat nostra. No vullguem buscarla en els governants, o en les empreses ( que també en tenen, es clar).

Cal fer el possible per aconseguir el desenrotllament sostenible que es aquell que satisfà les necessitats del present sense comprometre les necessitats de les generacions futures.

Un dels documents clau que pretenen tot això i que es refereixen a actuacions en l'àmbit municipal el l'Agenda 21, un document que es va acordar desenvolupar en la Cumbre de Río de Janeiro, en l'any 1992.

Fa ja 15 anys. Ibi es un dels municipis que es va afegir a l'Agenda, i està en procés d'aplicació de les diferents actuacions que la componen.

Per desgràcia, un 98% de la població no sap que es això de l'Agenda 21. Aixina, malament podrem fer res efectiu per a evitar el que ja tots estem patint en més o menys grau. El canvi climàtic.

Bé, de moment crec que ja està be. Un altre dia continuaré comentant coses sobre este tema. Vos convide que participeu en els comentaris i en l'aplicació de les mesures de nivell personal i familiar.

Es bo tambe coneixer les noves lleis que van aprobant-se i que son les que doten de un marc legal les diferents actuacions.