Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2017

La verdad revelada - THRIVE

Todos sospechamos que estamos siendo manipulados a todos los niveles por los poderes e intereses económicos que no permiten que el conjunto de la humanidad avance hacia una sociedad libre de enfermedades, hambre e injusticias. Pero no hacemos nada para evitarlo.

Viene bien que nos lo recuerden alguna que otra vez.





sábado, 16 de octubre de 2010

Dinero y Conciencia: nueva Economía


He tenido conocimiento de una conferencia muy interesante que impartió Joan Melé, subdirector de Triodos Bank, en la Escuela de Organización Industrial de Madrid que trataba de la necesidad de recuperar la correlación entre Economía y Conciencia si queremos de verdad intentar una solución eficaz a la crisis que, antes que ser económica es, más bien, ética.

No comentaré nada, mejor que escuchéis, si tenéis interés en solucionar algo. Podéis verla directamente en la página de EOI (Escuela de Organización Industrial)

martes, 6 de abril de 2010

Dongria Kondh, un pueblo amenazado

El "progreso" es imparable. O al menos, eso es lo que nos dicen. Y tal vez tengan razón. El motor de ese "progreso" es el consumo y el furor de su desmedida acción: el consumismo.

Dongria Kondh es un pueblo indígena de la India que ve amenazada su forma de vida, su estabilidad social y vital, por la empresa minera VEDANTA RESOURCES, que pretende abrir una mina a cielo abierto en medio del bosque que sirve de sustento a este pueblo sencillo y humilde. Algo que nos recuerda mucho al argumento de AVATAR.

Es un caso más del abuso y de la insensibilidad que tiene el "progreso" y el capitalismo desmedido, que no se detiene en su hambre de ingresos y de poder, ante el derecho de las personas a decidir sobre su propia vida y los medios para sustentarla, siendo que han vivido de esa forma desde mucho antes de que la Humanidad iniciara el camino de su propia destrucción, destruyendo el planeta que nos da la vida.

La ONG "Survival", un movimiento por los pueblos indígenas, ha emprendido una campaña para ayudar a este pueblo, Dongria Kondh, a defenderse ante un gigante de la minería. Para apoyar esta lucha han realizado este vídeo que os recomiendo visionar. Dejo a vuestro criterio lo que, en relación a esto, decidáis hacer.


martes, 26 de enero de 2010

Nucleares

Parece un tema fuera del ámbito educativo, ¿verdad?. En mi opinión, todos los temas pueden ser adecuados para fomentar el debate, la reflexión, el conocimiento de uno mismo (que eso es, al fin y al cabo, la educación).

Estos días se suscita el debate en torno a la ubicación de los vertederos de resíduos nucleares.

A nadie le gusta tener la basura, la doméstica, cerca de su casa. Es molesta, olorosa y, sobre todo, peligrosa si no se mantienen ciertas condiciones de control y seguridad.

Y la basura nuclear es todavía más peligrosa que la doméstica. Sin embargo existe, y hay que guardarla en algún sitio. Al principio de esta tecnología, sus resíduos se vertían al mar en bidones más o menos estancos. En aquella época, nadie pensaba en la futura Humanidad. Ahora, sin embargo, aunque es más segura que entonces, sigue siendo una fuente de energía similar a King-Kong, parece que está sujeta pero puede soltarse en cualquier momento, por cualquier error o accidente.

Ahora escuchamos a los políticos decir muchas sandeces. No todos, claro. He escuchado hoy a Santiago Carrillo en una entrevista en Telecinco, diciendo que la ubicación de esos vertederos que nadie quiere, debería decidirse de forma científica, tras estudiar geológicamente el terreno y tras cotejar las necesidades reales para este tipo de instalación. Evidentemente, es menester dar el máximo de información a la ciudadanía para evitar el miedo y el rechazo irracional.

Lo que resulta paradójico es que personas que están a favor de la tecnología nuclear, ahora se manifiesten contrarios a tener cerca instalaciones para almacenar sus resíduos. Y que para ello aporten razones del tipo de sus comarcas ya se sacrifican manteniendo las centrales (con lo que admiten su alta peligrosidad), y ahora toca a otras comarcas que utilizan la energía generada por las nucleares, asumir el almacenamiento de sus resíduos. Partidos políticos que llevaban en sus proyectos el fomento de la energía nuclear, ahora no toleran que se ubiquen los vertederos en sus territorios.

Y lo más curioso es que consiguen que el debate se fundamente sobre estos postulados. Yo creo que lo único que les preocupa es el rendimiento electoral que les puedar proporcionar todo esto.

Las centrales nucleares deberían desaparecer, y con ellas, sus resíduos. Son caras, peligrosas y nada longevas.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Somos testigos

Hay mucho sobre lo que meditar, si uno no quiere cerrar sus ojos a la realidad que le rodea.

Una de las circunstancias que me afectan y me llevan a una reflexión sobre nuestra capacidad de discernir cuál es nuestro papel en nuestra propia vida es el cambio climático.

El día 9 de diciembre se vuelven a reunir los diferentes países para tratar de llegar a nuevos acuerdos y compromisos para reducir el nivel de emisión de gases responsables del efecto invernadero. Bueno, tla vez llegue a algunos acuerdos, pero tengo la impresión de que ya es un poco tarde para revertir una tendencia que ya se demuestra como irreversible. El cambio climático y de otras índoles, como el envenenamiento de los mares y ríos, y el aumento de elementos contaminantes en todo el planeta, ha llegado a un nivel en el que sus consecuencias no se podrán evitar. Y se verán muy pronto de forma dramática.

Sequías e inundaciones, enfermedades raras, provocadas o no por las propias industrias farmacéuticas, los disturbios y guerras que se pueden desatar a causa de interesas económicos, son consecuencias que vamos viendo como normales en las noticias diarias.

Me llama mucho la atención la noticia de que en 2014, España no podrá asumir toda la energía eólica producida por falta de medios para exportarla. Dice Alberto Carbajo, director de operaciones de REE (Red Eléctrica Española): "Perderemos energía primaria de forma relevante a partir de 2014, lo cual es una pena porque la eólica es limpia y de coste variable cero".

Leyendo ese artículo, me reafirmo en el convencimiento de que las centrales nucleares no tienen justificación, por muy feos que sean los molinos generadores de electricidad.

Hay otro tema que me ha llamado la atención: Los políticos de la Comunidad Valenciana se han unido para rasgarse las vestiduras (alegóricamente, claro, que la ropa no la regalan a todo el mundo) por el hecho de que las universidades valencianas no hayan sido admitidas en el club de "campus de excelencia internacional."

Y no se paran a analizar el por qué de dicha decisión. Su proyecto, además de forzado, no tenía el convencimiento de ninguna de las dos universidades, por lo que el jurado que analiza los diferentes proyectos no les ha otorgado el mérito suficiente. Pero los políticos no miran eso. Lo que quieren es aparecer como defensores del valencianismo cuando ya no tiene remedio. No escuché a ninguno de ellos defender o promover la cooperación de las universidades para optar a los fondos asignados a los proyectos aprobados. Ahora, de forma hipócrita y demagógica, exigen que se les tenga en cuenta. Que revisen sus prioridades: grandes fastos (eventos deportivos, visitas papales, grandes proyectos urbanísticos) o inversión en Educación (planes de estudios modernos, formación adecuada de los profesionales, incentivos a la participación de las familias, etc...)

Y, mientras tanto, todos pendientes del Barça-R.Madrid... panem et circenses.

viernes, 31 de octubre de 2008

III jornadas micológicas


La próxima semana, y hasta el 16 de Noviembre, se van a celebrar en Ibi las III jornadas micológicas, o sea, todo lo relacionado al sugerente mundo de las setas y su importancia en el desarrollo de un sistema ecológico equilibrado, y sobre c´´omo buscarlas, reconocer las distintas variedades comestibles, cómo prepararlas culinariamente, e, incluso, una degustación en el famoso restaurante ibense Ricardo.

La inauguración de estas jornadas tan interesantes será el lunes día 3, a las 20 horas en el Museo de la Biodiversidad donde habrá una estupenda exposición fotográfica durante toda la duración de las Jornadas, en el horario normal del Museo.

Comenzará también un ciclo de conferencias en el Centro Social Polivalente de Ibi, que serán las siguientes:






  • "La diversidad fúngica de nuestros montes. Setas comestibles más habituales y normas para una recolección adecuada", el lunes, 3 de noviembre a las 20'30 en el Centro Social Polivalente, a cargo de Fernándo Sánchez Sánchez, doctor en Ciencias Biológicas.




  • "Importancia de los hongos micorrízicos en la recuperación de ecosistemas degradados", miércoles 5, a las 20'30, a cargo de Pilar Torres Martínez, profesora de la Universidad Miguel Hernández.





  • "Cómo identificar las setas", jueves 13, a las 19'30, a cargo de Domingo Blanco, Licdenciado en Biología por la Universidad de Alcalá de Henares.




  • "Etnomicología: las setas y el hombre", jueves 13, a cargo de Alonso Verde, doctor en ciencias biológicas y profesor del IES Los Olmos de Albacete.


"Collim bolets" (sábado, 8 de noviembre) Salida a la Éstación Biológica "Torretes-Font Roja", donde se buscarán hongos y saetas para, luego, determinar y clasificar el material recogido. La salida será a las 9 desde la puerta del Ayuntamiento. Los interesados contactad con el Museo.




"Exposición micológica" (del 10 al 16 de Noviembre) Visitas guiadas en el Museo, para todo el público, en horario normal.



"Descubre el reino de los hongos" (del 11 al 13 de Noviembre) Visitas y talleres con los Centros educativos de Primaria y Secundaria y Asociaciones. Los interesados, contactad con el Museo.




"Las setas, un majar de dioses" (Domingo, 16 de Noviembre) A las 11, en el Museo de la Biodiversidad, tendrá lugar un taller de determinación de hongos y setas y, acto seguido, en el Restaurante Ricardo, habrá una degustación de platos "Royal de boletus edulis", "Rovellons saltejats amb oli de romer i llonganissa" y "Salteado de setas de temporada". Interesados, contactad con el Museo.



"Proyecciones sobre el reino de las setas" Del 3 al 16 de Noviembree, se emitirán una serie de proyecciones sobre el interesante mundo de las setas y hongos, en el Museo de la Biodiversidad.



Este es un otoño lluvioso que invita a salir al monte a buscar setas. Tal vez nos vendría bien un poco de educación sobre el entorno de las setas y su importancia ecológica. Evitaríamos muchos destrozos y ayudaríamos a su proliferación.

domingo, 24 de agosto de 2008

El Agua, ¿el Oro de la Vida?


El agua es el elemento básico, junto con el aire, para que se pueda dar la vida, tal y como la conocemos actualmente.

Mucho se habla de ella y se llega a decir que será el motivo de futuros conflictos en la Humanidad. Como aún no hemos llegado a sufrir de verdad su falta, no somos conscientes del problema que se nos plantea a corto y medio plazo con el ritmo de utilización y abuso que de ella hacemos.

No sólo hay que hacer un esfuerzo por educar a nuestros hijos en su correcto consumo y protección, sino que hemos de ser nosotros los que, con nuestros actos y actitudes, demos el adecuado ejemplo.

En este artículo de El País he encontrado unos enlaces de interés con ideas e iniciativas que nos pueden ayudar.

No es cosa para tomarla a broma.

martes, 12 de agosto de 2008

Fotovoltaica vs Petróleo, una batalla que se libra en España


Siempre he pensado que en España teníamos la suerte de contar con amplias regiones en las que las horas de Sol las ponían en situación de privilegio a la hora de construir instalaciones productoras de energía solar fotovoltaica.

Y no era el único que pensaba esto, puesto que en los dos últimos años el sector energético fotovoltaico ha crecido en España un 1.000%. Un crecimiento tan grande venía favorecido por las muy favorables condiciones de vertido en la Red eléctrica que tiene un precio de 45 cént.€ el Kw/hora, muy superior a los 10,7994 cént.€ el Kw/hora que cobra Iberdrola en el consumo doméstico.

Una industria que comenzaba a florecer ya bajo estas favofables condiciones se ve ahora amenazada por la reorganización del sector que está preparando el Gobierno Socialista a través de un Real Decreto que entrará en vigor a primeros de Octubre.

El borrador pretende recortar la potencia productiva a instalar, 200 MW en tejados y 100 MW en suelo, y el precio del Kw/hora vertida en la Red, que pasaría a ser de 29 cént.€ (lo que representa una reducción del 35%.

Los mismos fabricantes de sistemas de producción de Energía Solar reclamaban una regulación del sector y eran conscientes que estas condiciones tan favorables no podían sostenerse por mucho tiempo, aunque no esperaban unas condiciones tan duras que hacen peligrar el sostenimiento de esta industria. Precisamente Ibi, nuestra villa, es pionera en I+D+i en este sector y tiene mucho potencial tecnológico y humano capaz de hacer revivir una nueva era industial en nuestra comarca.


Habrá que buscar un término medio entre el borrador del Ministerio de Industria y lo que solicitan los industriales, porque todos sabemos que producir la energía eléctrica que consumimos requiere de grandes gastos en materias primas no renovables, muy contaminantes o muy peligrosas en sus resíduos, y que ya hay proyectos para hacer del Sáhara un gigantesco huerto de Energía Solar.

Este dibujo del Sáhara lo he tomado de una web en el que se comenta qué significan los recuadros de color rojo.

No es que en España tengamos tanto suelo como para poder competir con el Sáhara, pero tenemos muchos tejados y estoy seguro de que si se apoyara un poco más la instalación doméstica de placas solares, en diez años tal vez seríamos exportadores de esta energía.

Por otro lado, no hay que olvidar que el Sáhara está rodeado de países no muy estables desde el punto de vista político y social. Volveríamos a depender de terceros, como ahora con el petróleo.

Por cierto, el sector petrolero no verá con buenos ojos que se potencie una industria en cuya materia prima no pueden meter baza. ¿O le van a poner precio al Sol?

La foto de los paneles la he tomado de Taringa

lunes, 3 de septiembre de 2007

Las Cabañuelas

¿Quién no ha oido hablar de las Cabañuelas? Sin embargo es un tema que pertenece al grupo de los temas rayanos en lo "oculto".

Efectivamente, parece ser algo más en relación con la fé, que con la ciencia. Por lo menos con la ciencia "oficial". A mí, que he oido hablar mucho a mis "mayores" sobre ellas y que, lo confieso, siempre me ha llamado la atención lo "oculto", me parece un tema interesante, así es que he querido hacer una pequeña investigación y prueba sobre la veracidad o falsedad de esta forma de predecir el clima que tendremos durante los próximos doce meses.

Ante todo, he dado una vuelta por la Red para ver qué información encontraba para contrastar con lo que me habían explicado mis abuelos.

Al parecer, hay muchas formas de observar, de aplicar las Cabañuelas. Hay gente, observadores, que dicen que las Cabañuelas se observan en Enero. Debo reconocer que son pocas las que he encontrado.

Otros, en cambio, aseguran que es en Agosto cuando debe observarse el clima diariamente para trasladarlo cada día al mes que corresponda. Ésta es la opción que más he encontrado en la red. Y es también la que me habían explicado mis abuelos y otras personas mayores, campesinos, o maseros, todos ellos. Incluso en poblaciones de los alrededores nuestro aplican esta forma de observar las Cabañuelas.

Para que podamos todos comprobar si he sabido interpretar lo que he observado, os invito a dar un vistazo a los datos que he recogido.

Éstas han sido mis Mis observaciones

Tal vez, con lo revuelta que está ahora la atmósfera, este sistema ya no tenga la teórica fiabilidad que pudo tener hace 70 ó 100 años. ¡Quién sabe!