Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2012

Manipulación mediática

Ésto debe ser ya antiguo, claro. Pero hace poco que he tenido conocimiento de lo que se llama el Decálogo sobre la Estrategia de Manipulación Mediática, que se atribuye a Noam Chomsky, y que voy a compartir con vosotros dado que me parece muy interesante que lo podamos reflexionar y discutir, llegado el caso.

De todos modos, la figura de Chomsky merece que le prestemos mucha atención, pues es una de las personas más críticas con el sistema que quieren implantar los poderes fácticos mundiales.

10 estrategias de manipulación mediática

1. La estrategia de la distracción.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulga e inculto...

9. Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Un baremo del nivel educativo

Cuando surgen episodios de conflicto social, como el asunto del Alakrana, se puede apreciar en qué nivel cultural y social se encuentra un país. Y se puede apreciar también cuáles son los intereses que mueven a los partidos políticos que pretenden gobernarlo. Y los miedos que impiden a los que tienen esa responsabilidad reaccionar con asertividad y entereza frente al episodio en cuestión y frente a las voces agoreras que les gritan de todas partes para que cometan un error y se caigan. No importa el precio. Que se caigan.

El dilema al que tiene que enfrentarse cualquier persona con responsabilidades ejecutivas de gobierno es demasiado grande como para que se les juzgue sin más. Y encima, sin aportar alternativas.

Es bueno, cuando se considera cualquier asunto, conocer las causas y circunstancias que intervinen en él. Cuando en una familia los hijos (o hijas) cometen un error, quebrantan una norma o no hacen caso a sus padres, lo correcto es que se les haga ver que su comportamiento acarrea consecuencias desagradables. Y que deben compensar las consecuencias de sus errores. Sin violencias, con mucho amor, con el máximo respeto y con el mayor rigor.

Esa actitud en la educación de los niños y niñas, es la misma que habría que tener con los adultos que incumplen las normas sociales, las leyes que nos ayudan a convivir.

Es evidente que el pesquero Alakrana hizo caso omiso de las recomendaciones y advertencias de que no salieran de la zona de seguridad frente a las costas somalíes. Eso les convierte en responsables de sus propias acciones. Y, aunque es preciso hacer todos los esfuerzos para salvarles la vida, ellos o quienes tuviesen la responsabilidad de enviarles a zonas de pesca no seguras, deben hacer frente a su responsabilidad en los hechos. Han puesto en peligro y en evidencia las relaciones, siempre difíciles, de nuestro país con un país sin gobierno y sin ley. Sin contar con el esfuerzo de presupuesto y de vidas de militares que se ven obligados a arriesgarla para sacarles de situaciones que sólo ellos (los pescadores) han provocado.

Ahora, con lo del Alakrana, vemos qué es en realidad lo que pretenden y ansían los que desean el poder. Lo que molesta a los que viven situaciones análogas al secuestro cada día, y se les recrimina que opten por pagar su propio rescate. La frivolidad de los que creemos y coreamos a los que critican sin más una actuación que ellos mismos no hubieran resuelto de mejor modo.

Cada día se hace más patente la necesidad de una auténtica revolución social basada en la educación verdaderamente libre y democrática de los ciudadanos. Y ese cambio no lo van a promover los políticos, ya que a ellos les conviene que los ciudadanos continúen con los ojos velados por lo que les pueda fascinar: la ilusión de un bienestar basado en el consumo. Esa revolución sólo puede nacer promovida por los filósofos o por acontecimientos sociales traumáticos. Hasta ahora, creo que ganan los últimos por goleada.

¿Cuándo conseguirá la inteligencia regular las emociones?

Los piratas y la pesca, desde el punto de vista keniata

jueves, 3 de septiembre de 2009

Primer día de novena de las fiestas de Moros y Cristianos de Ibi

Bueno, ésto de las fiestas populares no tiene mucho que ver con la Educación, aunque sí con la cultura, y yo, que soy un amante de ella y de las fiestas de mi pueblo, voy -en lo posible- a mostraros aquí lo que pueda captar de ellas (con las limitaciones de un aficionado).

Las fiestas de Ibi son en honor a su patrona, la Virgen de los Desamparados (Mare de Déu dels Desamparats) y previo a esas celebraciones lúdicas se celabra una novena, unas celebraciones religiosas de las que cabe destacar el canto de los Gozos a la Virgen, muy emotivos para nosotros. De este evento no tengo imágenes, aunque procuraré conseguir alguna.

De lo que sí he podido disfrutar y captar imágenes es de la pequeña mascletá (traca combinada) que se lanza al terminar el evento religioso y como acto previo al encendido de las luces festivas en la calle.

La imagen de la Virgen la he tomado prestada del blog de los Almogávares

Esto es lo que ha sido en esta edición:

viernes, 17 de julio de 2009

Coeduquemos

Educar es preparar para la vida. Una buena educación se distingue por ser capaz de facilitar al individuo las habilidades necesarias para ser feliz y equilibrado en cualquier situación que le toque vivir.

Nadie puede prever con exactitud qué circunstancias van a condicionar su vida en el futuro, a partir de mañana. Lo ideal es ser capaz de tener estabilidad emocional, mental y física en cualquier circunstancia. Es de esperar que vivamos en sociedad, junto a otras personas. Es decir: convivir.

Para convivir con unas garantías de estabilidad mínimas es preciso adquirir ciertas habilidades "sociales" que nos permitan hacerlo de forma que surjan pocos conflictos y que podamos gestionar adecuadamente los que, de forma inevitable, llegan a surgir.

La convivencia no es fácil. Hay una serie de hechos y circunstancias que nos aconsejan ser corresponsables. Nuestros derechos personales llevan adheridas obligaciones ineludibles si queremos facilitar la convivencia. El conjunto de pautas de comportamiento que facilitan la convivencia son normas que todos admitimos como deseables y necesarias. Esas normas van cambiando conforme la sociedad, el entorno social en el que se mueven lo indivíduos, va cambiando.

Este cambio está motivado por las necesidades que contínuamente surgen como consecuencia de los avances (o retrocesos) efectuados por la misma sociedad. Algunas pautas sociales que regían hace cincuenta años no sirven en la actualidad. La realidad social, las necesidades laborales, el cambio de cultura ha puesto en evidencia las carencias sociales que impiden el logro de la felicidad por parte de los individuos que las sufren.

Una de esas carencias o circunstancias discriminadoras es la diferencia social de género. Aunque hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y obligaciones legales, no es así en el plano cultural y social. O por lo menos no lo es de forma plena e indiscutible.

Hemos avanzado mucho, ¡qué duda cabe!, en el plano de integración social y laboral de la mujer. Pero todavía falta mucho para lograr que el hombre, en general, acepte de forma natural su corresponsabilidad en el plano doméstico y familiar. La familia es el primer y más simple ejemplo de núcleo social. Es también el primer aulario para el logro de las habilidades sociales por parte de los nuevos integrantes del entorno social: los hijos. Éstos aprenden de sus padres los rudimentos y las formas básicas para conseguir ser indivíduos libres y responsables ante sí mismos y ante los demás miembros de la sociedad.

Ese apredizaje se efectúa a través de la comprensión racional de las normas, a través de la costumbre y, sobre todo, a través de la observación, del ejemplo dado por sus padres y personas adultas de su entorno. En la actualidad se hace partente la necesidad de incorporar en las normas sociales la igualdad de género, la no diferenciación social por razones de sexo.

Los estereotipos sociales en función del sexo siguen teniendo peso en nuestra sociedad y es menester cambiar en nosotros, los adultos, esos estereotipos, esos prejuicios sociales, para conseguir que nuestros hijos consiguan más equilibrio personal y social cuando llegue el momento de cortar amarras y vivir su propia vida.

Se hace necesario, pues, educar en igualdad de oportunidades: COEDUCAR.


viernes, 12 de junio de 2009

¿Qué está pasando?

Es la pregunta que me hago cada vez que oigo noticias como la que ocupa estos días las portadas de todos los periódicos del mundo, de los noticieros televisivos y radiofónicos, de las tertulias de bares, cafés y plazas públicas.

¿Qué está pasando para que en un mundo en plena crisis se pagen 96.000.000 de Euros por un futbolista? Un mundo donde tanta gente está pasando verdaderos apuros para sobrevivir, y no estoy hablando de gente de países lejanos, sino de vecinos nuestros, de personas que han perdido el empleo y están entrampados con hipotecas y otro tipo de gastos a los que repentinamente no puede hacer frente. Frivolizar de esta manera con el dinero, con la energía social y económica es tan vergonzoso como regar el césped de un campo de golf en medio de una zona con racionamiento de agua.

Es como pisotear la comida frente a la gente que se muere de hambre.

Tal vez, este jugador no sea responsable directo de ésto, pero su imagen irá ligada siempre a esta paradoja, a este despilfarro.

No sé, yo creo que estamos asistiendo a un momento crucial en la degradación y confusión de los valores característicos de la humanidad. Esto no puede durar mucho tiempo más. Porque, o cambiamos o nos veremos forzados a cambiar.

Es mi opinión, y espero no ser un bicho raro. Sería muy triste.

miércoles, 10 de junio de 2009

Cine y Derechos Humanos

La Educación no sólo se efectúa por medio de los sistemas docentes tradicionales, o normalizados. De hecho, la Escuela es el entorno donde la función educativa y educadora resulta más anacrónica, por el simple hecho de tener que adaptarse contínuamente a la realidad social, tan cambiante en la actualidad.

Uno de los medios más efectivos y tal vez más eficaces para mostrar la realidad actual de nuestra sociedad y sus puntos fuertes y frágiles es el cine. A través de películas de ficción o de cortometrajes y documentales se llega más rápido y de forma más comprensible al espectador que por medio de una charla o una sesión académica de corte tradicional.

Los Institutos "Nou Derramador" y "Fray Ignacio Barrachina", de Ibi, han organizado, en colaboración con la asociación cultural "ACTES", una edición local de la MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS, dedicada a los jóvenes de Ibi y que se celebrará el día 16 de Junio, martes, en el Centro Cultural de la Villa.

Esta MUESTRA consta de seis cortometrajes, de producción española y francesa, que sacan a relucir las peculiaridades y los manejos a que nos vemos sometidos los ciudadanos como meros espectadores de los medios audiovisuales, y como entidades consumistas.

Los cortos son los siguientes:

Gran superficie: Tanto brillo ciega.
Dirección: María González, Pedro Ramiro e Isidro Jiménez. Producción: España, 2005. Duración: 20 min. Idioma: Castellano.
A través de entrevistas y varios ejemplos de intromisión publicitaria, se analiza el papel de la publicidad en el sistema actual de sobreproducción y consumo.

Shoppers gone mad, la compra.
Dirección: Comercio Justo. Producción: Francia 2008. Duración: 2 min. Idioma: Sin texto.
El consumo es cada vez más acelerado, más frecuente, más accesible... y sobre todo, más irresponsable. Spot publicitario sobre el comercio justo.

Decisión matutina.
Dirección: Pedro Esteban. Producción: España 2007. Duración: 2 min. Idioma: Sin texto.
De lo que realmente necesitamos a lo que creemos que necesitamos hay un abismo. El consumismo es la enfermedad del siglo XXI.

La bolas de Newton.
Dirección: Estefanía Fernández, Óscar Ortiz, Jorge Juan Fernández y José Manuel Martinez. Producción: España 2007. Duración: 9 min. Idioma: Castellano.
Un vaso de leche a medio llenar. Alguien está dispuesto a beber de él, pero algo reclama su atención y le hace dudar.

La M manda.
Dirección: Marisa Crespo y Moisés Romera. Producción: España 2007. Duración: 2 min. Idioma: Sin texto.
"La M manda" es más que un cortometraje social, es la historia detrás de una simple letra.

Mofetas.
Dirección: Inés Enciso. Producción: España 2007. Duración: 11 min. Idioma: V.O. árabe/subtítulos en castellano.
Anochece en el puerto de Tánger. Karin y Aziz esperan agazapados en los bajos de un camión el inicio de un viaje que los llevará a la tierra de sus sueños.


Esta actividad está programada para los alumnos de los Institutos arriba mencionados, y se efectuará a partir de las 10'00h y hasta las 12'00h. Tal vez pueda asistir público en general, si no se llena el aforo.

Como aperitivo, podéis ver "La M manda"

viernes, 8 de mayo de 2009

La llegenda de Sant Jordi, el Drac i la princesa de Banyeres

Una amiga de Banyeres de Mariola, población al norte de la provincia de Alicante, me ha pasado un correo con la dirección en YouTube en que está ubicado el vídeo promocional de la representación de "la Llegenda", en honor a San Jorge, y que es representada al aire libre cada tres años, contando con la participación de más de doscientas personas, además de músicos y efectos especiales.

Yo no tenía conocimiento de esta magna representación que lleva a cabo la Associació de la Llegenda de Sant Jordi, de Banyeres, y que se celebra durante las fiestas en honor de la Magdalena, patrona de la ciudad. Las fiestas mayores de la ciudad son en honor a San Jorge, y se celebran mediante los tradicionales desfiles de Moros y Cristianos (este enlace es a la página de Moros y Crisitianos de Ibi, que es mañana l'Avís). En toda la comarca del Alcoiá, San Jorge cuenta con una especial devoción y sentimiento de propiedad de los ciudadanos.

En el año 1981, con motivo ce la celebración del 200 aniversario de la llegada de la reliquia del Santo a la ciudad, se representó por primera vez esta "Llegenda". Jorge García Vilar fue su autor y el director de la obra original. En el transcurso de los años, han sido añadidos diversos elementos que han enriquecido el conjunto, dando como resultado un espectáculo digno de figurar entre los de mayor interés cultural y turístico de la Comunidad Valenciana.

Este año toca representación. Será el sábado 18 de julio, en el parque Villa Rosario, a las 22'30h.

Pero mejor que veáis el vídeo que ha producido la Asociación de la Leyenda, para haceros una idea de conjunto.

sábado, 3 de enero de 2009

Las Redes Sociales en Internet


¿Quién no ha recibido una invitación para unirse a una determinada Red Social? Quien no haya sido invitado, no tardará en serlo. Es la última moda, ya casi demasiado madura.

Sobre todo entre los jóvenes, con su natural entusiasmo por la comunicación y por la innovación, es muy popular pertenecer a tal o cual red. Facebook, Tuenti, MySpace, Hi5, Wamba, son algunas de las muchas redes que se han montado durante el último lustro.

En principio fomentan la comunicación entre gente que tiene afinidades e intereses comunes en negocios, en aficciones, o en cualquier otro campo de la actividad humana.

Como todo en la vida, no hay nada perfecto y, aunque no quiero centrarme en los inconvenientes de las Redes Sociales, no me resisto a prevenir de su uso descuidado e irracional, ya que la información personal que a través de ellas circula, puede ser, y de hecho así es, utilizada con fines no demasiado honestos. Todos somos vulnerables al mal uso de nuestros datos personales, pero sobre todo lo son los menores de edad y los jóvenes precisamente por su natural despreocupación.


A mí me resulta muy paradójico que esas redes fomenten la comunicación, parapetándose en la no presencia física de los contactados, cuando cada vez son más difíciles los contactos directos, cuando no conocemos ni a nuestros vecinos de vivienda, cuando nos cuesta saludar o ser saludados por la calle. Desconfiamos del que tenemos al lado y no lo hacemos del que ni siquiera vemos.

Bienvenidas sean las Redes, pero eduquémonos y eduquemos a nuestros hijos en ellas, para darles un buen uso sin olvidar el placer del contacto directo con las personas que tenemos al lado todos los días.

sábado, 13 de diciembre de 2008

El Proyecto ITER


Entre nuestras tareas dentro de la Federación de APAs "Gabriel Miró" de Alicante, está la de participar en todas las iniciativas que vayan encaminadas a resolver los múltiples problemas que afectan a nuestros jóvenes y a sus familias.

En este último trimestre del año 2008, hemos iniciado una colaboración con la Diputación de Alicante en un proyecto europeo en el que participan, por el momento cuatro países, España, Italia, Dinamarca y Rumanía. Este proyecto ITER está enmarcado dentro del Programa de Prevención y Lucha contra la Delincuencia 2007, de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad de la Comisión Europea.

Está enfocado a la investigación de causas, entornos y herramientas eficaces en la prevención de la delincuencia juvenil, con la participación de los cuerpos policiales, las fiscalías y jueces de temas juveniles, sociólogos, organizaciones de padres, y otros sectores que puedan aportar experiencias y matices para lograr una mayor sensibilización de la sociedad hacia las verderas causas de la delincuencia juvenil, y sus posibles remedios.

Me parece interesante que haya iniciativas a este nivel, aunque lo más interesante sería que no quedaran en meros esfuerzos para elaborar informes que luego no tengan trascendencia alguna en la sociedad ni en las pautas de conducta de los sectores que más influyen en los jóvenes, como son los medios de comunicación audiovisuales (la televisión es el más fuerte de ellos) que, con sus personajes de dudosa moralidad, lanzan mensajes que destruyen gran parte de los esfuerzos que realizamos los padres y los Centros Educativos por dar a los jóvenes unos valores fundados en el respeto a los demás y a la diversidad social, en la honestidad, y en la resolución pacífica de los conflictos.

En este sentido, deberían dedicarse más esfuerzos por lanzar mensajes educativos a la juventud utilizando los mismos medios que los maleducan. Y para ello hemos de ser todos conscientes de que, o formamos parte del problema o formamos parte de la solución.

No caben medias tintas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

La globalización: un voraz cáncer social


Ya hace tiempo que oímos hablar de la globalización y de las protestas que surgen en todo el mundo con motivo de las reuniones de los dirigentes de los paises más desarrollados, el llamado grupo de los 8 o el G8. Oímos hablar de ello y levantamos los hombros como si ello no fuera con nosotros, como si la globalización fuese la solución a nuestros problemas y los que protestan contra ella fuesen unos locos inconformistas que no tienen otra cosa que hacer, cuando es todo lo contrario: la globalización es el origen de todas las miserias que afectan a la Humanidad y, por lo tanto, de las miserias que afectan a cada uno de nosotros ahora y en un futuro inmediato.

Asistimos impasibles, como si fuésemos espectadores de una función que no nos afecta directamente, al espectáculo de un derrumbamiento de las condiciones laborales y sociales en un sistema que, cada vez más, se basa en el consumismo, en la explotación laboral para abaratar costes y ser competitivos y en la precariedad de los puestos de trabajo, consiguiendo que los ciudadanos sintamos que nuestra vida depende de conseguir un trabajo al precio que sea. Y no es así.

El sistema capitalista se basa en el consumo. Y somos nosotros los que consumimos. Y consumimos cosas que no nos hacen falta para vivir, aunque creamos que sí que nos hacen falta. Hoy ya no tienen el poder los políticos, sino las grandes empresas y grupos económicos. Eso lo saben muy bien los políticos que ya no ejercen como tales, porque se han dado cuenta de que no está ahí el poder, y se han pasado al mundo empresarial donde sí tienen el verdadero poder que mueve los hilos de la tramoya social y económica mundial.

Pero a nosotros nos tienen engañados haciéndonos creer que el poder está en el Parlamento, en los partidos políticos, y nos distraen con noticias que conmueven nuestro sistema emocional, que conmueven nuestro corazón, que nos hacen creer que avanzamos como Humanidad

He buscado en la Red algún documental serio sobre este asunto, y lo he insertado en el lateral izquierdo de la página, en un apartado que titulo "Documentales". Ahora está activa la 2ª parte del documental emitido en su día en la 2 de TVE "Voces contra la Globalización". La 1ª parte os la pongo aquí. Vale la pena tomarse una hora en enterarse de las cosas que pasan en el mundo, y no ver tanta telebasura,¿no os parece?

La imagen sobre la Globalización la he tomado de Machincuepa



domingo, 13 de julio de 2008

Emigración, fenómeno social del siglo XXI


En la era de la globalización, no podía ser de otra forma. Podríamos decir que son consecuencias colaterales. Los habitantes de zonas deprimidas social y económicamente aspiran a mejorar sus condiciones de vida. Como no lo pueden hacer en sus zonas de residencia, buscan mejorar en los países donde, según la publicidad que les llega a través de los medios de comunicación globales --TV e Internet-- el dinero y las oportunidades circulan en abundancia paradisíaca.

En el problema generado por esta situación hay muchos implicados y responsables que utilizan esta situación para su propio beneficio. Por un lado están los gobiernos de los países de origen de los emigrantes. A estos gobiernos les interesa que haya personas que, desde Europa u otros países desarrollados, envíen dinero a sus familiares ya que esto es una fuente de ingreso nacional que no requiere inversión alguna por su parte.

Las mafias que se dedican al tráfico ilegal de personas, fomentan la ilusión de que en los países de destino las oportunidades son fáciles y abundantes. Los precios de cada pasaje en los cayucos o en las pateras son desorbitados; casi siempre implica un esfuerzo económico por parte de toda la familia o, incluso, de toda la aldea para dar oportunidad a uno de sus miembros para buscar la ansiada salvación para todos. En ningún momento son informados, de las penurias del viaje (que ha costado la vida a cientos de personas que fallecen de hambre, sed y frío en plena travesía), ni de que serán devueltos a sus países de origen en cuanto sean detectados.

En Europa, los países que no son limítrofes con las zonas deprimidas, viven el problema desde lejos y no se implican en la búsqueda de soluciones, que pasan siempre por la ayuda y estímulo a los países de origen en solucionar los problemas sociales y económicos que les agobian.

La solución fácil: perseguir a los que llegan, tratarlos como a criminales, aplicar acciones correctivas meramente policiales o represivas. Aún no se les ha ocurrido minar las rutas marítimas de acceso (o tal vez sí).

¿Qué pasará en los próximos diez o veinte años? No parece que se vislumbre una solución efectiva ya que los que sufren siempre aspirarán a mejorar sus condiciones, y cada día ven dónde se vive mejor. Ese estímulo no les impele a buscar la mejoría en sus propias zonas, sino que les parece mejor ir donde está el tesoro.

Los gobiernos y grandes grupos de poder habrán de darse cuenta que sería buena inversión lograr que los países deprimidos mejoren sus condiciones de vida, en lugar de amenazar las de los países del "primer mundo".

domingo, 29 de junio de 2008

Fin de etapa. Toca valorar


Terminaron los exámenes, comenzó el período de matriculación para el próximo curso y los que debatimos y bregamos en el tema educativo tenemos la sensación de que la Educación, pública o concertada, está en situación de deriva, de pérdida de dirección, o en todo caso, se dirige a un puerto de adoctrinamiento tendencioso a pautas de intransigencia, de individualismo extremo, de insolidaridad, de normas dictadas a salto de mata, de improvisación nefasta o, acaso, calculada.

Los árboles no nos dejan ver el bosque y temas de importancia secundaria (lo que no quiere decir que no sean importantes), ocultan el verdadero mal que aqueja al sistema educativo español, y más concretamente al valenciano.

Y este mal no es otro que la falta de consenso, de acuerdo, de unificación de criterios entre los colectivos implicados en el hecho educativo. Las personas que dirigen los partidos políticos no demuestran tener madurez política ni democrática. Piensan que la sociedad, los ciudadanos, no están maduros ni preparados para decidir o llegar a acuerdos en las cosas verdaderamente importantes, o tal vez sí lo crean y no les conviene para sus intereses personales que lleguen a esos acuerdos, y tratan de soliviantar y atemorizar a la población con males y demonios que sólo existen en su imaginación.

Por su parte, la Iglesia Católica, sus representantes legales, se esfuerzan en no perder la exclusividad en el derecho a adoctrinar a la gente, sus potenciales súbditos y fieles sin los cuales se hunde el negocio. La teoría satánica ya casi nadie se la traga y ahora echan mano del demonio del adoctrinamiento político e ideológico, algo que no es menester que se dé en las escuelas ya que los medios de comunicación llevan años haciéndolo y nadie se rasga las vestiduras ni pone el grito en el cielo. Incluso las aulas son utilizadas para este fín por aquéllos que temen que otros de ideas distintas hagan lo propio.

Yo, como padre, considero que ofenden, o por lo menos lo intentan, mi inteligencia los que tratan de convencerme del peligro de ese adoctrinamiento. He sido educado con la asignatura "Formación del Espíritu Nacional" de la época franquista, como todos los de mi generación y las siguientes hasta la democracia, y creo que no sirvió más que para darme cuenta de las idioteces que trataban de inculcarme, tanto en lo político como en lo religioso.

Admitir que en la escuela se puede adoctrinar a mis hijos es admitir que delego en otros mis responsabilidades como padre, y que no mantengo comunicación con mis hijos ni con el Colegio al que asisten. Y eso sí que es grave. Lo que ocurre es que las personas tenemos una tendencia a creer que lo que se dice mucho y muy alto y fuerte, se corresponde con la realidad, que es cierto.

Y no sólo son los partidos políticos o la Iglesia los que pretenden utilizar la demagogia para conseguir sus propósitos. También los Sindicatos de enseñantes tratan de hacer lo propio par lograr sus metas laborales. A costa de una pérdida de la Calidad educativa. Se nos olvida que en Educación coexisten dos tipos de jornadas: la jornada laboral, que afecta a los maestros y profesores, los enseñantes,los trabajadores de la enseñanza; y la jornada lectiva que afecta a los alumnos y a sus padres y tutores. Tratar de juntar las dos jornadas, de considerarlas de igual forma, es una paradoja. Es juntar churras con merinas. Reducir la jornada lectiva para que la jornada laboral sea menor, es una falta de respeto y seriedad para con los educandos, los alumnos, los clientes de un servicio que, para conseguir un mínimo de Calidad, son los primeros a los que hay que satisfacer. Recortar la jornada lectiva perjudica la Calidad educativa. Hay medios para conseguir menos jornada laboral y más jornada lectiva.

Y no puedo terminar mi valoración sin hacer referencia a la falta de recursos que, de forma endémica, afecta a las infraestructuras y a la dotación humana en la Educación de la Comunidad Valenciana. Los gestores de los recursos públicos no durarían un semestre en cualquier corporación privada. Las mayores inversiones son para los sectores en los que ellos, personalmente, pueden sacar beneficios. La Educación, la Sanidad, la Cultura, son servicios y bienes que no pueden suprimir, pero lo intentan, pretenden privatizarlos. Los recursos públicos son para obras faraónicas que sirvan para alimentar sus egos y sus bolsillos.

No todo van a ser cosas malas. También ha habido buenas, pero todas ellas tienen relación con el esfuerzo de los padres y los buenos profesionales de la Educación en proporcionar habilidades y recursos a los futuros ciudadanos del mundo. Ejemplo de ello tenemos en todos los Colegios y poblaciones. Pero, por fortuna, aún no son noticia.

sábado, 14 de junio de 2008

¿Se rompe el Mundo?


Cuando uno echa un vistazo a su alrededor, se asoma a los medios de comunicación para ver cómo marcha el Mundo, la sociedad, es para ponerse a temblar.

La convivencia se basa en relaciones personales que tienen en cuenta las necesidades de los demás, sus gustos, sus preferencias, sus sentimientos, su realidad en fin, y tratan de compaginarlas con las propias sin imponer ni exigir más de lo que uno mismo está dispuesto a conceder.

Muchas veces, como ahora mismo en que mi hija Rebeca me ha pedido que cambie de habitación para trastear con mi blog, -y no me apetece en absoluto- hay que hacer un esfuerzo para vencer la apatía, la inercia, la incomodidad de satisfacer los deseos de los demás, con los que convivimos. Casi siempre es muy sencillo de hacer y muy satisfactorio.

Cuando surgen problemas de convivencia, el primer impulso es responsabilizar a los otros. Y seguro que tienen su parte de responsabilidad. El error está en pretender corregir las irresponsabilidades de los otros sin haberlo hecho previamente con las propias.

Esto es aplicable a todos los ámbitos de la convivencia, desde la familiar a la mundial. Porque ahora vivimos en una inmensa aldea global, nos guste o no. Gracias a la Red, a Internet, nos podemos comunicar y relacionar con gente de cualquier lugar del mundo y en tiempo real. Incluso mirándole a la cara.

Y no. El mundo no se rompe. Ha estado así siempre. Lo que ocurre es que antes no lo veíamos. Nos lo contaban y sonaba muy lejano. Ahora tomamos más conciencia, o tal vez debería decir que podemos tomar más conciencia, del estado real de nuestro mundo. Y, aunque suena utópico, se puede arreglar. En nuestras manos está.



Arreglar al mundo


Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos. Pasaba sus días en su laboratorio en busca de respuesta para sus dudas.

Cierto día, su hijo de seis años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar; el científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiera entretenerlo.

De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba.

Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo: “como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin la ayuda de nadie.”

Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamada calmadamente. "Papá, Papá, ya hice todo, conseguí terminarlo". Al principio el Padre no creyó en el niño. Pensó que sería imposible que a su edad, haya conseguido componer un mapa que jamás había visto antes. Desconfiado, el científico levanto la vista de sus anotaciones, con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño.

Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares.¿Cómo era posible?, Cómo el niño había sido capaz?

–“Hijito, tu no sabías cómo era el mundo, cómo lo lograste?”–“Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura del hombre. Así, que di vuelta a los recortes, y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía como era.”“Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta a la hoja y vi que había arreglado al mundo.”

Por Gabriel García Márquez

jueves, 12 de junio de 2008

Cuando caen las hojas, se ven los nidos


Esta es una frase que he escuchado desde niño en valenciano. En origen dice: "A la caiguda dels pàmpols, es veuen els nius". Viene a expresar que cuando llegan las dificultades es cuando se aprecian los verdaderos valores. También las deficiencias.

Me ha venido esta frase a la mente con motivo de la huelga de transportistas y pescadores que estos días se están llevando a cabo en España. Esta circunstancia está favoreciendo que afloren las debilidades humanas, los miedos, los egoísmos y las situaciones de pánico colectivo que conlleva la escasez de recursos, tanto de combustible como alimentarios.

Esa escasez está agravada por la actitud acaparadora de cierto número de personas que temen quedarse sin ellos, sin pararse a pensar que con su actitud provocan, precisamente lo que temen.

No pretendo, en esta entrada, juzgar o valorar las referidas huelgas. Son un derecho de todo trabajador, que casi siempre las usa como último recurso. Lo que ocurre es que son un arma de doble filo: es complicado distinguir dónde acaban mis derechos y dónde empiezan los de los demás. Porque, aunque se tenga toda la razón en una reivindicación, se tiene la libertad de secundarla o no, de apoyarla o no. Y nunca la violencia es un argumento justificado, aunque es una consecuencia lógica en momentos de tensión.

Lamentable es, pues, la muerte de personas durante estos actos reivindicativos. Muerte de la que todos, los huelguistas y los que no lo son, somos responsables.

Como lamentable es que, debido a que unos acaparan alimentos y combustible, otros se ven privados de ellos.

También, en momentos difíciles, salen a relucir los valores de ciertas personas, que derrochan generosidad y solidaridad sin límites. Espero que no se den las circunstancias propicias para que esos nidos destaquen con tanta claridad.

La imagen la he tomado del blog "elezvería ki evzíni"

sábado, 19 de abril de 2008

Contaminación Educativa


He tardado un poco en encontrar un título apropiado para esta entrada. Lo que quiero expresar en ella tiene que ver con un fenómeno que, por ser cotidiano, nos parece normal.

Andamos muy preocupados con temas como el medioambiente, con el hecho de que construyan una planta de reciclaje de resíduos en un lugar inapropiado, con que vivamos en una sociedad excesivamente ruidosa, cuyo ritmo de consumo de energías no renovables no sólo no disminuye sino que aumenta aceleradamente.

Y yo hoy, sábado a las cuatro de la tarde, compruebo una vez más que nuestros hijos son bombardeados de forma impune por unos medios legales y cotidianos que van socavando el sistema de valores que, teóricamente, tratamos los padres de inculcar y hacer entender por ellos.

Me refiero a las series de dibujos animados que emiten cadenas de TV como Antena 3, Canal 9 y la Sexta, entre otras. Los Simpson, Padre de Familia, Shinchan, etc. Series pensadas en origen para ser visionadas por adultos, son emitidas en horarios infantiles y, en cambio, películas marcadamente infantiles como Monstruos, S.A, Shrek, Bichos, etc., son emitidas esta noche a partir de las 10.

Yo no sé lo que opináis vosotros, pero a mí me parece que hay un descontrol en esos medios de comunicación a la hora de cuidar su influencia sobre los más indefensos de nuestra sociedad: los niños y niñas. Entiendo que es labor de los padres ejercer de filtro que impida que las malas influencias incidan en ellos. Pero no todos los niños tienen la misma suerte. Y, al igual que exigimos que haya prevención sobre los riesgos que tienen nuestros hijos a la hora de jugar en un parque público, también deberíamos ser igual de críticos con los riesgos que sobre su integridad moral y cívica tienen ciertas programaciones en las distintas cadenas de TV.

Claro que, como siempre, la última palabra la tiene el consumidor.

domingo, 2 de marzo de 2008

Acoso y Violencia Escolar


Estos días pasados, desde la Federación de APAs de Alicante, hemos iniciado de forma decidida una actividad destinada a los padres y madres de alumnos, encaminada a la concienciación y educación en la convivencia para prevenir la violencia escolar y el acoso.

Esta actividad se concreta en la impartición de charlas diseñadas en colaboración con la Fundació per a la Qualitat de l'Educació, en base a las conclusiones de los estudios realizados por el Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia.

Desde al FAPA nos empeñamos en transmitir el mensaje de que la violencia en el ambiente escolar es la menos abundante, donde menos casos se registran. Y nos basamos en los informes emitidos por el Defensor del Pueblo que así lo ponen de manifiesto.

En estas charlas decimos que la violencia no sólo es de naturaleza física, sino que también la hay sexual, económica y emocional. Y también llegamos a la conclusión de que la violencia en el entorno escolar no es más que el reflejo de la violencia en los demás ámbitos de desarrollo de la sociedad.

Y no sólo la física es la importante. La violencia emocional, las palabras, los gestos, las omisiones, los desprecios, duelen tanto o más que los golpes.

Y también llegamos a la conclusión de que sólo con una adecuada educación se puede luchar contra la proliferación de la violencia. Y que es responsabilidad de los padres, en primer lugar, el proporcionar esa educación para la convivencia -basada en el respeto y en los valores tradicionales- a sus hijos desde el mismo momento en que nacen.

Pero la cosa no acaba ahí. El Colegio tiene mucho que hacer para continuar esa labor educativa que nace en la familia, labor cada día más difícil y complicada dada la presión que ejerce el sistema social y económico en el que nos desenvolvemos. Los maestros y profesores necesitan una formación mucho más amplia y profunda en campos como habilidades sociales y psicología infantil, para facilitarles la labor a la hora de gestionar y motivar a grupos tan heterogéneos como los que actualmente conforman las aulas. También necesitan recuperar el grado de autoridad que les corresponde para poder ser mentores de sus alumnos. Y esa autoridad no se la pueden dar las leyes. La autoridad, en un sistema democrático, se gana con el respeto. La autoridad basada en el miedo no es autoridad, sino autoritarismo. De todas formas, los padres tienen la responsabilidad de educar a sus hijos en el respeto a los adultos, no en la obediencia, sino en el respeto. Se puede discrepar, pero con el debido respeto.

Luego está el papel de los medios de comunicación, sobre todo la televisión, medios que influyen tanto y que resultan muchas veces difíciles de controlar. Ciertas programaciones con apariencia de infantiles, como las series de dibujos "Padre de familia", "Shin-chan", "Los Simpson", "South Park", no son aptos para niños y, algunos, ni siquera para jóvenes, dado el nivel de violencia verbal y física gratuita que no sólo muestran sino que ponderan de forma "graciosa". Y los horarios. ¿Por qué algunas cadenas programan los fines de semana películas infantiles a partir de las 10 de la noche?

También en las charlas vemos que los niños hacen lo que ven hacer a los adultos. Principalmente a sus padres, pero también al resto de la sociedad, les compete la responsabilidad de educar con el ejemplo. No es coherente que nos quejemos de la creciente violencia, y malos hábitos, si nosotros mismos mantenemos esas actitudes.

Todos somos educadores, en mayor o menor grado, y somos, por tanto, responsables de la dirección que tome nuestra sociedad.

No todo lo van a arreglar los políticos.

miércoles, 27 de febrero de 2008

En busca de las raíces del Saber


Vivimos unos tiempos convulsos en los que en el ranking de valores ya no están en los primeros puestos los tradicionales valores de la honestidad, la honradez, la valentía, la frugalidad, el decoro, la humildad, el respeto, etc.

Cada día parecen ser más numerosas las noticias relativas a la violencia doméstica, al enfrentamiento social, a las dificultades para sostener el ritmo social, los múltiples gastos que conlleva estar a la altura de la gente "bien". Parece ser que si no sales a cenar los fines de semana, no eres feliz. Que si no cambias de coche cada cinco años, no eres feliz. Si no compras, no eres feliz.

Me temo que nos estamos equivocando, y mucho. Estoy convencido de que cuanto más tenemos más aumenta nuestra insatisfacción, nuestras preocupaciones, nuestro temor a perder lo que hemos conseguido.

Sí, ya sé que si no fuera por eso, por ese deseo de tener más, de prosperar, la humanidad no habría avanzado tanto. Y es que precisamente, ahí está el problema. La humanidad ha avanzado mucho, muchísimo, en muy poco tiempo. El conjunto de la humanidad, la sociedad, no tenemos tiempo para asimilar los cambios que comportan tantos avances. Antiguamente los avances tecnológicos, los científicos, los filosóficos, tenían varias generaciones de humanos para asentarse en el consciente, en el subconsciente y en las costumbres de las personas.

Ahora, en una sola generación, hemos pasado de la invención del teléfono y la televisión, a la era de la telefonía móvil, los ordenadores, los hogares robotizados, el lujo desmedido, el ocio contemplativo, y las sofisticadas técnicas de manipulación comercial.

Me pregunto si no sería conveniente recapitular un poco sobre dónde estamos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Bien, como introducción, creo que ya basta. Ahora, como colofón, os ofrezco esta máxima de Epicteto, el mayor exponente del Estoicismo.

La sed de un calenturiento es muy distinta de la de un hombre sano. Este, en cuanto ha bebido, está satisfecho por haber aplacado su deseo; pero aquél, tras un breve momento de bienestar, padece mareos, se le agría lo que ha bebido, tiene vómitos dolorosos y le vuelve la sed aún más abrasadora.

Pues bien: otro tanto le ocurre al que posee riquezas, honores o una mujer hermosa con excesivo frenesí. La sed de este desdichado es la sed del calenturiento, de la que nacen los celos, los temores, las malas palabras, los deseos impuros y los actos obscenos.

Tú, amigo mío, que eras antes tan comedido y tan pudoroso, ¿qué has hecho de tu pudor y de tu cordura? En lugar de leer a Crisipo y a Cenón, lees tan sólo libros detestables; en lugar de admirar a Sókrates y a Diógenes, y seguir su ejemplo, no admirar ni imitas sino a aquéllos que son maestros en el arte estúpido de corromper y engañar a las mujeres. Por parecer hermoso, te emperifollas, adornas, tiñes y retocas cual si ello bastase, y vistes trajes magníficos y te arruinas con esencias y perfumes.

¡Ea! Vuelve en tí, lucha contra tí mismo y gana de nuevo tu pudor, tu libertad y tu dignidad perdida; en una palabra: vuelve a ser hombre. He conocido un tiempo en que si se te hubiese dicho: "Fulano va a pervertir a Epícteto haciéndole incurrir en adulterio, que caiga en toda clase de lujos supérfluos y que se presente en público teñido y perfumado", hubieras volado en mi auxilio, y aún cfreo que hubieras estrangulado a quien tal hubiese dicho.

Pues bien, no se trata ahora de matar, sino de que te reencuentres a tí mismo, de que te hables a tí mismo. ¿Quién mejor que tú propio será capaz de persuadirte? Comienza, pues, por condenar tu conducta; pero pronto, antes de que el mal sea ya inevitable.



Fuente: "Los Estoicos" Juan B. Bergua - Ed. Ibéricas - Madrid

domingo, 24 de febrero de 2008

Educación electoral



En estos días estamos viviendo la vorágine de la campaña electoral que acaba de comenzar en España, y observamos con total tranquilidad cómo los diferentes candidatos esgrimen razones, datos, acusaciones al contrario, etc.

De entre los datos y razonamientos esgrimidos, muy pocos son verdades al 100%, por no decir ninguno. De entre ellos, el relativo a la utilidad del voto, a la importancia del voto, aunque sea a un partido pequeño, no está explicada ni esgrimida por ninguno de los partidos con posibilidades de gobernar.

Yo no sé si todos los ciudadanos de mi país son conocedores del sistema electoral vigente, de su funcionamiento, y como este blog mío es relativo a la Educación, creo conveniente hacer referencia a algo tan importante para el funcionamiento de una nación, de una sociedad, como es el momento de elegir a sus gobernantes.

El sistema electoral español se rige por la llamada Ley de Hondt. Muchas veces, este sistema hace que las cosas no sean como parecen ser, ya que se basa todo en cálculos matemáticos que nada tienen que ver con el razonamiento lógico que manejamos normalmente.

Me parece muy interesante estar enterado de cómo funciona para evitar que nos intenten convencer de cosas que parecen verdad, cuando en realidad no lo son.

He encontrado esta presentación que, a pesar de que ha sido elaborada por un partido concreto, y lo enfocan hacia su propia realidad, ilustra muy bien cómo funciona el Sistema Hondt. Aunque es un poco larga, recomiendo que la observéis con atención ya que es muy ilustrativa.


sábado, 4 de agosto de 2007

Tontas barreras, ¡dáme un abrazo!

Una buena amiga, Puri, ha puesto un enlace al vídeo que abajo os muestro, y me ha parecido oportuno compartirlo con vosotros.

Hace ya algún tiempo que este vídeo es visitado en Youtube por todo el mundo y tal vez lo hayáis visto ya, pero el mensaje que me transmite me hace reflexionar que, en realidad lo primero que necesitamos es quitarnos las barreras del miedo al "otro" y la vergüenza de mostrar nuestros sentimientos, para hacer del mundo un lugar mejor para vivir.