Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta jornada escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jornada escolar. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2009

El 28, huelga

Ha sido convocada, por la Plataforma en defensa de la Educación Pública, una huelga educativa para el día 28 de este mes de Abril.

Aunque la convoca la Plataforma, formada por todos los sectores implicados de alguna forma en el tema educativo (menos la FAPA "Gabriel Miró") es evidente que la huelga es responsabilidad de los trabajadores de la enseñanza, ya que la huelga es un derecho que todo trabajador tiene para defender sus intereses cuando el camino del diálogo y la negociación se ha agotado.

Eso es lo que ha pasado en la Comunidad Valenciana. Y algo había que hacer. Este gobierno que tenemos aquí es merecedor de una huelga en todos los sectores de la sociedad. Peor no lo pueden hacer. ¿O sí?

Sin embargo, todas las cosas merecen ser meditadas con un poco de sosiego, porque a veces lo que nos pide el cuerpo y lo que nos conviene son cosas diferentes. Algo hay que hacer, eso está claro. Los profesores y maestros tienen todo el derecho, aunque yo diría que la obligación, de enfrentarse con valentía y decisión a sus empresarios en demanda de las mejoras necesarias para facilitar su importante labor. Eso lo hacen a través de sus Sindicatos, que para eso están. (Por cierto, es curioso que en algunos de ellos no se hace ninguna mención a esta huelga, ¿será que no la secundan?). Y pueden recabar para ello el apoyo y la comprensión de la sociedad, que es la que disfruta o padece los resultados del Sistema Educativo. En esta sociedad, los primeros interesados en la educación del alumnado somos los padres y madres. Y es por eso que los Sindicatos tienen tanto interés en ganarse la comprensión y el apoyo activo de los padres y madres.

Y me parece muy bien que así lo hagan. Es lo lógico. Los funcionarios saben que, ante la Administración, la fuerza radica en los usuarios de los servicios, los votantes, en este caso: los padres y madres. En mi experiencia personal, cuando ha habido un problema en el colegio de mis hijos, hemos sido los padres y madres los que hemos tenido que movernos activamente para solucionar el problema. Los funcionarios, siempre en segundo plano o en tercero. Salvo contadas excepciones. Individualmente, el funcionario tiene miedo de moverse demasiado. Y tal vez no le falte razón.

Los padres, de forma personal y responsable, podemos y debemos implicarnos en todo lo que afecte a la educación de nuestros hijos. Lo que no tengo tan claro es que también tengan que hacerlo las organizaciones que nos representan. La razón de ser de estas organizaciones, las APAs y sus Federaciones, es la defensa de los intereses del alumnado. Y una huelga no es precisamente lo que más interesa a nuestros hijos e hijas. Es más, estoy convencido de que se ejerce más presión a la Administración si el alumnado asiste con normalidad al centro educativo, y el profesorado y los padres que quieran y puedan se manifiesten a sus puertas en demanda de sus reivindicaciones. Sin utilizar a nuestros hijos ni perjudicar sus intereses. La huelga se convoca con suficiente antelación como para organizar actividades complementarias con la participación voluntaria de los padres que así lo deseen, por ejemplo. Eso sería una actitud responsable, a la que las organizaciones de padres estoy seguro que no pondrían objeción.

El tema de la Plataformas conjuntas es muy espinoso. Lo padres y madres somos fácilmente manejables por las organizaciones sindicales. Éstas mezclan entre sus justas reivindicaciones otras peticiones que ya no lo son tanto y que repercuten directamente en la calidad de la enseñanza y educación de nuestros hijos. Y cuando la Administración cede ante nuestra presión, se introducen en las negociaciones esos postulados a los que nosotros y nuestras organizaciones nos oponemos, como es el caso de la jornada continuada. Y si no, al tiempo.

Así es que, yo digo: movilizaciones, las que sea. Pero de forma responsable. Yo soy padre de alumna. Y miro por los intereses de mi hija. Comprendo y apoyo los motivos de la huelga. Pero no estoy de acuerdo en que ella, como alumna, la secunde. No tiene ni la edad ni la responsabilidad para ello. Y ni yo, como padre, ni nadie tiene el derecho de utilizarla, para nada.

Hagamos lo que haga falta de forma conjunta, padres y profesionales. Pero unos junto a otros, no unos delante y otros detrás. Porque luego, a la hora de sentarse a negociar, los que se arrogan el derecho a hacerlo son los sindicatos. A los padres nos olvidan. Y creo yo que algo tendremos que decir los padres de la educación que queremos para nuestros hijos, ¿no?

De todas formas, muchas veces el problema está dentro de los Centros.

Podéis opinar.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Iniciativas contra el fracaso educativo


Hace ya tiempo que la AMPA del Colegio Público Madre Felicidad Bernabéu, de Ibi, persigue la idea de ampliar el horario efectivo de atención a sus hijos a lo largo del curso escolar.

En primer lugar, consideran muy necesaria una hora más lectiva por la tarde para los alumnos de 3º a 6º de Primaria, para reforzar las áreas más necesitadas, o sea: matemáticas, lengua castellana y valenciana e inglés, además de las puntualmente necesarias. Para ello no queda más remedio que organizarlo como actividades extraescolares, dado que la administración y los profesionales docentes no creen en la medida.

También considera esta AMPA, que es necesario establecer un servicio de "Escola Matinera" para los alumnos cuyos padres trabajan ambos, y así tratar de conciliar la vida laboral y familiar en lo que afecta a la vida del alumno.

Del mismo modo, dado que en septiembre y junio el horario es matinal, mantener abierto el comedor escolar durante estos períodos complementándolo con actividades vespertinas de carácter lúdico-educativo.

Todas estas propuestas de actividades fueron presentadas el pasado martes, 9 de septiembre, en sesión Extraordinaria del Consejo Escolar Municipal, paso necesario para utilizar un Colegio como espacio público.

En el debate subsiguiente a la exposición del Proyecto por parte del presidente de la AMPA del C.P. Felicidad Bernabéu, Carlos Vidal, quedó de manifiesto, gracias a las valiosísimas aportaciones de los distintos profesionales docentes presentes, la necesidad de establecer las diferentes responsabilidades, tanto de las diferentes empresas contactadas como de la propia AMPA, con respecto a las actividades a realizar y a la correcta utilización del Centro.

La propuesta de actividades fue aprobada con el condicionante de la definición de dichas responsabilidades y de la presentación documental de las autorizaciones de la Consellería y de las autorizaciones legales de la empresas contactadas.

A pesar de contar con el apoyo del Ayuntamiento y de toda las AMPAs de Ibi, y de la FAPA "Gabriel Miró", muchos son los escollos que se han de superar para poner en marcha el proyecto. Estoy seguro de que la financiación necesaria para abaratar estos servicios se conseguirá con mayor facilidad que el visto bueno del colectivo de docentes. Pero uno y otro serán, finalmente, favorables al mismo en cuanto se constate la idoneidad de estas actividades.

miércoles, 9 de julio de 2008

Una de cal y una de arena


Esa es una fórmula que parece que no pasa de moda. En estos momentos en los que parece que la situación económica se precipita en caída libre (no sólo lo parece, ¿verdad?), hay otros asuntos que también nos interesan porque son importantes cara al futuro de nuestra sociedad.

Bueno, el caso es que ayer anunciaba la Secretaria Autonómica de Educación de nuestra Comunidad Valenciana que no se va a dar oportunidad a establecer la Jornada Continuada en los Colegios Públicos al menos durante esta legislatura. Razones, todas las que las organizaciones de madres y padres de alumnos hemos esgrimido durante más de un año y medio ante las presiones de los sindicatos para establecer un horario laboral que sólo a ellos les convenía.

Esa es la de cal. La Consellería alguna vez da en el clavo.


La de arena es la noticia de que, a pesar de que miles de estudiantes de 2º de ESO han solicitado estudiar la asignatura de Educación para la Ciudadanía en castellano o valenciano, la Secretaria Autonómica ha anunciado que los considerará insumisos si persisten en no acatar la Orden de Consellería para estudiarla en inglés.

El caso es que no es que sea una idea descabellada en sí misma estudiar alguna materia en inglés. Lo que ocurre es que el nivel de inglés que ostentan los alumnos y los profesores capacitados para dar la asignatura deja mucho que desear. No es serio realizar una actividad tan importante como una asignatura en lengua distinta a las nativas sin una planificación y preparación adecuada.

Podemos alegrarnos si no se cambia el horario escolar, aunque digan los sindicatos que eso no es más que una cortina humo para distrer la atención sobre el conflicto de EpC.

domingo, 29 de junio de 2008

Fin de etapa. Toca valorar


Terminaron los exámenes, comenzó el período de matriculación para el próximo curso y los que debatimos y bregamos en el tema educativo tenemos la sensación de que la Educación, pública o concertada, está en situación de deriva, de pérdida de dirección, o en todo caso, se dirige a un puerto de adoctrinamiento tendencioso a pautas de intransigencia, de individualismo extremo, de insolidaridad, de normas dictadas a salto de mata, de improvisación nefasta o, acaso, calculada.

Los árboles no nos dejan ver el bosque y temas de importancia secundaria (lo que no quiere decir que no sean importantes), ocultan el verdadero mal que aqueja al sistema educativo español, y más concretamente al valenciano.

Y este mal no es otro que la falta de consenso, de acuerdo, de unificación de criterios entre los colectivos implicados en el hecho educativo. Las personas que dirigen los partidos políticos no demuestran tener madurez política ni democrática. Piensan que la sociedad, los ciudadanos, no están maduros ni preparados para decidir o llegar a acuerdos en las cosas verdaderamente importantes, o tal vez sí lo crean y no les conviene para sus intereses personales que lleguen a esos acuerdos, y tratan de soliviantar y atemorizar a la población con males y demonios que sólo existen en su imaginación.

Por su parte, la Iglesia Católica, sus representantes legales, se esfuerzan en no perder la exclusividad en el derecho a adoctrinar a la gente, sus potenciales súbditos y fieles sin los cuales se hunde el negocio. La teoría satánica ya casi nadie se la traga y ahora echan mano del demonio del adoctrinamiento político e ideológico, algo que no es menester que se dé en las escuelas ya que los medios de comunicación llevan años haciéndolo y nadie se rasga las vestiduras ni pone el grito en el cielo. Incluso las aulas son utilizadas para este fín por aquéllos que temen que otros de ideas distintas hagan lo propio.

Yo, como padre, considero que ofenden, o por lo menos lo intentan, mi inteligencia los que tratan de convencerme del peligro de ese adoctrinamiento. He sido educado con la asignatura "Formación del Espíritu Nacional" de la época franquista, como todos los de mi generación y las siguientes hasta la democracia, y creo que no sirvió más que para darme cuenta de las idioteces que trataban de inculcarme, tanto en lo político como en lo religioso.

Admitir que en la escuela se puede adoctrinar a mis hijos es admitir que delego en otros mis responsabilidades como padre, y que no mantengo comunicación con mis hijos ni con el Colegio al que asisten. Y eso sí que es grave. Lo que ocurre es que las personas tenemos una tendencia a creer que lo que se dice mucho y muy alto y fuerte, se corresponde con la realidad, que es cierto.

Y no sólo son los partidos políticos o la Iglesia los que pretenden utilizar la demagogia para conseguir sus propósitos. También los Sindicatos de enseñantes tratan de hacer lo propio par lograr sus metas laborales. A costa de una pérdida de la Calidad educativa. Se nos olvida que en Educación coexisten dos tipos de jornadas: la jornada laboral, que afecta a los maestros y profesores, los enseñantes,los trabajadores de la enseñanza; y la jornada lectiva que afecta a los alumnos y a sus padres y tutores. Tratar de juntar las dos jornadas, de considerarlas de igual forma, es una paradoja. Es juntar churras con merinas. Reducir la jornada lectiva para que la jornada laboral sea menor, es una falta de respeto y seriedad para con los educandos, los alumnos, los clientes de un servicio que, para conseguir un mínimo de Calidad, son los primeros a los que hay que satisfacer. Recortar la jornada lectiva perjudica la Calidad educativa. Hay medios para conseguir menos jornada laboral y más jornada lectiva.

Y no puedo terminar mi valoración sin hacer referencia a la falta de recursos que, de forma endémica, afecta a las infraestructuras y a la dotación humana en la Educación de la Comunidad Valenciana. Los gestores de los recursos públicos no durarían un semestre en cualquier corporación privada. Las mayores inversiones son para los sectores en los que ellos, personalmente, pueden sacar beneficios. La Educación, la Sanidad, la Cultura, son servicios y bienes que no pueden suprimir, pero lo intentan, pretenden privatizarlos. Los recursos públicos son para obras faraónicas que sirvan para alimentar sus egos y sus bolsillos.

No todo van a ser cosas malas. También ha habido buenas, pero todas ellas tienen relación con el esfuerzo de los padres y los buenos profesionales de la Educación en proporcionar habilidades y recursos a los futuros ciudadanos del mundo. Ejemplo de ello tenemos en todos los Colegios y poblaciones. Pero, por fortuna, aún no son noticia.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Refuerzo durante el mes de Julio en los Institutos


Hace ya muchos años que los padres y madres de alumnos reclamamos más tiempo lectivo para nuestros hijos basándonos en la imposibilidad de completar de forma satisfactoria el currículo de cada uno de los niveles, tanto en Primaria como en Secundaria.

Ha empezado a ser un hecho el que se añada una "sexta" hora en el tiempo lectivo de los alumnos de Cataluña, cosa que agradecen los padres y los alumnos de aquélla Comunidad. Aunque estos últimos tardan más en hacerlo, como es natural.

En la Comunidad Valenciana no somos tan intrépidos, al contrario. Aquí no sólo se vislumbra la "sexta" hora como algo muy lejano, sino que se pretende comprimir las cinco horas lectivas, con recreos incluidos (que también son lectivos), en una jornada continuada.

La Consellería de Educación, para acallar conciencias y, visto que muchísimos alumnos no llegan a los mínimos aconsejables, se ha inventado una "solución intermedia" que no deja de ser un "paño caliente" que no da solución a las necesidades evidentes.

Se trata de las clases de refuerzo, para los alumnos que lo necesiten, durante el mes de Julio. los Institutos tendrán que solicitarlo a la Consellería en tiempo y forma si consideran oportuna la medida.

Los refuerzos serán sólo para alumnos de 3º y 4º de ESO en las materias de Matemáticas, Castellano, Valenciano e Inglés, ya que, al parecer, son las materias en las que más deficiencias detecta la Administración en sus variados tests y encuestas.

Podéis consultar la Resolución de la Consellería, para estar mejor informados.

lunes, 14 de abril de 2008

Violencia e inteligencia


¿Saben? No tengo ganas de polemizar. Hay muchos temas, muchas causas por las que podría hoy, aquí, entrar en conflicto con casi todo el mundo.

Éste es un blog, una bitácora (como gusta de llamarla mi amigo Basseta), que dedico al mundo de la Educación. Algunas veces me paro a meditar si debería introducir los temas de más conflicto que en estos momentos se ciernen sobre el mundo educativo en la Comunidad Valenciana, o en España. No son cualquier cosa, no. Unos, como las infraestructuras --barracones, falta de Colegios y guarderías, instalaciones deportivas escolares exiguas, falta de profesionales de todo tipo-- son tan evidentes y tan antiguas que casi nos hemos acostumbrado a ellas. Las infraestructuras son responsabilidad de los Gobiernos de turno. Mucha gente disfruta sentada en su casa delante del ordenador leyendo blogs, o noticias de medios oficiales, en los que se denuncia o se comenta, de forma más o menos sesgada, la situación de esas condiciones físicas y dotacionales en las que se encuentra la Educación española, indignándose y dando su opinión, sin pretender realmente averiguar cuál es la situación real.

Junto a las deficiencias en las infraestructuras, en los edificios y en las dotaciones de personal, van apareciendo conflictos en cuestión laboral que agravan, si cabe, la cada vez más deficiente calidad de la Enseñanza, y por tanto de la Educación, de nuestro país. Que si jornada contínua, que si jornada partida. Venta de motos.

Por si fuera poco, los que son garantes de la estabilidad del Sistema, los políticos, (y también los Jerarcas Romanos) se dedican a utilizar a la Educación, y por lo tanto a sus directos beneficiarios, los alumnos (niños y niñas) como arma arrojadiza con la que pretenden trabar los radios de las ruedas del carro del oponente. Con argumentos de cartón con apariencia de auténticos, enfrentan a la sociedad con el ánimo de que sea ella la que se coma a su contrincante.

En estos meses, estoy impartiendo en muchas Asociaciones de Padres, (APAs) charlas sobre Prevención de la Violencia. En ellas, explico que violencia, en los seres humanos, casi siempre es igual a agresión. O sea, intención de hacer daño.

Y que agresiones hay de muchos tipos. La peor, la emocional o psicológica. Y la hay por acción y por omisión.

Lo que están haciendo la Administración y los Sindicatos con los Alumnos y sus familias es pura agresión. La pena es que, con lo listos que demuestran ser, no son inteligentes.

Y me doy cuenta en esas charlas con las madres y los pocos padres que asisten (¿por qué asisten tan pocos padres?), que lo que realmente nos preocupa a las familias es cómo, de qué manera motivamos a nuestros hijos, les hacemos ver que la vida tiene aparejado mucho esfuerzo, que lo que se ve en la televisión no es siempre verdad, que ser deshonesto, egoísta, descortés no lleva al bienestar ni a la felicidad.

Sin darnos cuenta, la sociedad ha cambiado hacia un consumismo exacerbado que ha relegado a un tercer plano la estabilidad emocional a través su equilibrio, sustituyéndolo por la "felicidad" que otorga poseer lo último en moda, tecnología, automoción o vivienda. Damos por verdadero lo falso y lo falso por verdadero.

Los inteligentes saben que con mentiras y malas artes no se llega muy lejos.

¡Menos mal que no quiero polemizar!

lunes, 11 de febrero de 2008

Jornada continuada: la sinrazón vuelve a la carga

Tras el paréntesis navideño,
las centrales sindicales de profesionales docentes vuelven a esgrimir sus pretensiones de conseguir un horario laboral que les asemeje al resto de funcionarios de escritorio. Comprendo sus aspiraciones, creedme. El lema del asalariado parece ser "trabajo: poco y bien pagado." Lo que ocurre es que los maestros y profesores no trabajan solos: la materia prima, el producto de su labor, son nuestros hijos, la educación de nuestros hijos.

Y, en su intento de convencer a los que tenemos casi siempre la voz más fuerte en estos temas, los padres,(esos a los que tan gratamente acuden en busca de ayuda cuando les conviene para sus pretensiones de mejora de la calidad de sus puestos de trabajo), no dudan en entonar los engañosos cantos de sirena que dicen que con la jornada continuada los niños mejorarán su rendimiento escolar, tendrán más tiempo para sus actividades extraescolares, los padres tendremos más tiempo para estar con ellos (sic) y todo será mejor.

Lo que olvidan decir es que los comedores escolares desaparecerán, los niños estarán más estresados, los padres tendremos que gastar más en actividades que eviten que los niños estén solos mientras sus padres, que no somos funcionarios de escritorio, estamos trabajando hasta las seis, en el mejor de los casos, lo que redundará en una merma de la calidad en la educación, un aumento en la conflictividad escolar y un alejamiento de la familia y la escuela.

Hace ya seis meses inserté una entrada comentando este tema. No me gusta reiterarme sin necesidad, máxime cuando no ha cambiado el discurso de los Sindicatos, salvo por el hecho de que presionan a la Consellería con movilizaciones si no accede a sus pretensiones, ni tampoco ha cambiado el razonamiento en contra de las Federaciones de APAs, (nosotros no nos vamos a quedar quietos, claro está).

Lo malo es que los Sindicatos utilizan la misma estrategia que condenan en los empresarios de otros sectores cuando dividen la opinión de los trabajadores, para debilitar su fuerza, basándose en la vieja ley del egoismo. Tratan de dividir la opinión de los padres y así convencer a Consellería de que debe hacerles caso.

Sólo espero que seamos capaces de iniciar un debate en el que la razón, la finalidad de todo esto --que no es otra que la Educación-- ilumine a los que tienen que tomar decisiones, tanto en la Administración como en los diferentes sectores implicados en ella.

No me resisto a volver a insertar el artículo de Rafael Feito Alonso sobre la cuestión.

lunes, 16 de julio de 2007

Jornada Escolar: menos para más


Pues sí. Resulta que, a consecuencia de los niveles que alcanza el llamado "fracaso escolar", ha aumentado la demanda de clases particulares para los alumnos, sobre todo el la etapa de ESO.

Esta es la paradoja. Los sindicatos de profesores siguen insistiendo en que hay que reducir y comprimir el horario diario que invierten los alumnos en los Colegios, y, sin embargo, no dicen nada respecto a que, cada vez más, eso comporta que los alumnos necesiten "refuerzos", en áreas tan importantes como Matemáticas o Idiomas en general, incluidos el Castellano y el Valenciano.

Esto, evidentemente, es bueno para ellos, los profesores y maestros. pero para nosotros, los padres y madres, y para nuestros hijos e hijas, no es nada bueno. Es agobiante. Es estresante. Y para nuestros bolsillos, es un gasto que se puede evitar si la Escuela Pública asume su responsabilidad en el tema y dedica más tiempo y recursos para transmitir los conocimientos necesarios de la mejor forma y con la mejor calidad.

Tal vez esto que digo pueda parecer un ataque a los maestros y profesores. Nada más lejos de la realidad. Es una llamada a la seriedad. La Calidad Educativa es tan importante como la Calidad en los productos de primera necesidad. Nos escandalizamos ante unos tubos de dentrífico con ingredientes tóxicos, pero nos quedamos impasibles ante los niveles que está alcanzando la Educación Pública en nuestra Comunidad.

No vendría mal una reflexión seria por parte de todos.

En cuanto a la Jornada continuada, estaría bien leer este artículo de Rafael Feito Alonso, profesor de Sociología de la Educación de la Universidad Complutense. Vale la pena.