Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta APAs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APAs. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2010

XXIII Trobada d'escoles valencianes

Molts anys ya portem celebrant el fet de que estem en la Comunitat Valenciana, que gaudim d'una llengua pròpia que ens unix i que simbol·litza el nostre caràcter com a poble: som oberts, acollim sense massa inconvenients als forasters encara que ens molesta que desprecien el nostres símbols i la nostra identitat.

Aquest any, la trobada s'ha fet simultánia en dues local·litats, a la muntanya (Beneixama)i a la vora'l mar (l'Alfas del Pí.)

En Beneixama, poble al nord d'Alacant, la trobada ha tingut molt exit i han participat comunitats escolars i diverses associacions culturals de les comarques de l'Alcoià, el Comptat i la Foia de Castalla. En la web de l'Ajuntament hi trobaréu una secció dedicada a aquest esdeveniment.

En la web de l'Alfás no he pogut trobar cap menció a les Trobades, i com no vaig assistir, no puc fer cap referéncia mes que les que he trobat en els diaris de la província.

Açí a Ibi, fa ja quince anys que celebrarem les Trobades i va ser una jornada molt festiva i molt participativa des-de les Associacions de pares i mares d'alumnes de la localitat, tingueren o no línies en valencià les nostres escoles.

La llengua valenciana, encara que ès quasi igual que la catalana, la sentim els valencians com a més que un símbol que ens unix uns a altres, de les diferents comarques i amb els diferents particularitats a l'hora de parlar el valencià. Aquestes trobades seveixen per a mantindre viu l'interés i la unitat de la nostra llengua, tan poc recolzada a l'hora de la veritat per la pròpia Admninistració Valenciana, i certs Ajuntamens.

martes, 16 de marzo de 2010

Universidad de Padres

Está claro que los padres comenzamos a serlo con muy diferentes grados de preparación para nuestra tarea de educadores. Tenemos la experiencia de cómo fuimos educados y las teorías que, de un modo u otro hemos podido ir conociendo en función de nuestro interés personal.

De todas formas, hasta que no tenemos en nuestros brazos a esa personita indefensa y frágil, no tomamos conciencia de verdad del vértigo que da la gran responsabilidad que vamos a asumir. Ninguna teoría es totalmente válida, y todas son ciertas sobre el papel. Cada niño o niña es diferente y, aunque en lo general responden a los mismos patrones de conducta y con las mismas respuestas emocionales, la realidad es que los entornos, las circunstancias personales suyas y nuestras son tan diferentes que traducen esas teorías en meras hipótesis.

Es verdad que los padres necesitamos, en muchas ocasiones, ayuda para afrontar los retos que nos propone la sociedad de consumo como adversario en la educación de nuestros hijos. hay tantas teorías sobre la educación, sobre la pedagogía, sobre la educaión emocional, sobre los castigos, las normas, la sobreprotección, etc., que muchas veces tememos no estar dando a nuestros hijos todo lo que necesitan para ser personas equilibradas, libres y bien formadas a todos los niveles.

En este sentido, son destacables las iniciativas que pretenden dar soporte a las necesidades que tenemos las familias, promoviendo actividades tendentes a la implicación de toda la sociedad en la educación de los niños y niñas, así como a los jóvenes en general. Como bien dijo José Antonio Marina, "para educar, hace falta toda la tribu". Con esta filosofía nació el pasado año la "Universidad para Padres" de Bocairent. Un proyecto original del propio J. Antonio Marina con muchas actividades y que puede llegar a ser interesante, si logra permanecer en el tiempo y consigue vertebrarse con los distintos Centros Educativos para conseguir que en esa Educación participe de verdad toda la tribu.

Esa vertebración se conseguirá cuando los padres sean de verdad bien recibidos en el seno de los Colegios e Institutos como responsables en la educación de sus hijos y no sólo como colaboradores económicos en las iniciativas del Centro.

Es una idea muy interesante, que podría trasladarse a las diferentes comarcas educativas.

lunes, 1 de marzo de 2010

La Educación Especial

Este fin de semana he asistido, junto a mis compañeros y compañeras de la Federación de APAs de Alicante "Gabriel Miró", al I Congreso Provincial sobre Educación Especial, celebrado en el Centro Cultural de Petrer y organizado por la Federación Local de APAs "Paco Mollá", de Petrer, integrada en la FAPA "Gabriel Miró", de Alicante.

Intervinieron la Directora del Colegio Comarcal de Educación Especial "Miguel de Cervantes", de Elda, Dña. Carmen Martínez Calpena, y Dña. Ana Rumbo Megías, vocal de la APA del mismo Centro. En su intervención dieron un repaso a las instalaciones del Colegio, a sus actividades diarias, al modo en que organizan esas actividades y los sitemas de ideogramas y pictogramas que utilizan para identificar las actividades y los horarios de las mismas. También, cómo no, dieron un repaso a sus carencias y necesidades inmediatas que son, por un lado las infraestrucutras del propio Centro, que está situado en una ladera de la ciudad y no se tuvo la precaución de nivelar los terrenos antes de construir el Centro, por lo que está cuajado de rampas y de desniveles que hacen muy difícil la movilidad de la mayoría de sus alumnos y alumnas. Por otro lado, las dificultades para sustituir las posibles bajas de profesorado y demás profesionales del Centro, se multiplican respecto a las habituales en los Centros ordinarios, siendo ésto un grave perjuicio para el desarrollo de las habilidades funcionales y personales de los alumnos afectados.

Seguidamente, intervino D. Manuel de la Calle Albero, Socio de Honor de la FAPA "Gabriel Miró" y miembro de su Comisión de Educación Especial, padre de un hijo autista ex-alumno del Colegio de E.E. "Miguel de Cervantes" de Elda. Desde su visión como usuario del servicio educativo de este Colegio, dió su visión de la problemática, centrándose en las diferencias entre lo que se considera alumnos con Necesidades Educativas Especiales y alumnos de Educación Especial. En su opinión, es muy difícil que en los Colegios ordinarios con aulas de integración se pueda atender de forma adecuada a estos alumnos con alguna necesidad educativa especial por motivos de minusvalía física o psicológica, ya que no se cuenta con los profesionales adecuados en número ni en capacitación. En su opinión, el concepto de integración de los alumnos de educación especial en Colegios ordinarios en muy romántico pero poco o nada efectivo, por lo que sólo agrava los problemas de adaptación e integración de estos alumnos y de los ordinarios. sobre todo porque, al terminar su etapa de Primaria, se ven forzados a entrar en un Centro de Educación Especial donde mejora mucho su crcimiento personal y relacional con su entorno. En su opinión, este tipo de alumnado no necesita tanto una educación académica como una educación encaminada hacia su propia autonomía personal.

Por último, intevinieron Dña. Dulce Hernández Seguí y D. Pedro J. Coronado Albalate, de la Sección de Educación Especial de la Dirección General de Ordenación y Centros Docentes de la Consellería de Educación, quienes en su disertación expusieron los esfuerzos de su departamento para adecuar las diferentes normativas sobre Educación Especial a la ralidad actual, están en permanente contacto con la organizaciones del sector para recoger sus reivindicaciones, que casi siempre rondan en torno a la falta de personal capacitado para atender las necesidades físicas y afectivas de este alumnado y sus familias, sobre todo en los Colegios ordinarios. Al final de su intervención los asistentes, padres y madres de alumnos con diversas discapacidades, pudieron intervenir haciéndole diversas preguntas sobre los pormenores de este colectivo, como la necesidad de más Centros específicos, o la formación del profesorado en los Centros ordinarios. Dulce Hernández hizo hincapié en la necesidad de un cambio en la actitud, tanto de los profesionales como de los propios afectados por estas circunstancias, así como un cambio en la actitud de la sociedad para poder vertebrar un giro efectivo en la consideración de esta circunstanicas, pues los profesionales docentes reciben un formación mínima que tienen que ir acrecentando de forma voluntaria, en base a su propio interés en su propio trabajo. En este punto, los padres pedíamos un sistema de evaluación de los resultados, efectuada por agentes externos a los propios centros.

En el turno de intervenciones posterior, los padres presentes coincidieron en que no existe una verdadera integración en los centros ordinarios, dándose en muchas ocasiones casos de verdero tormento psicológico a los afectados por minusvalías debido a su exclusión en los juegos y demás actividades lúdicas de los Colegio e Institutos, sintiéndose estos alumnos muy solos y, en ocasiones centro de las burlas de algunos compañeros.

Agradecieron todos los asistentes el esfuerzo que ha hecho la Federación "Paco Mollá" de Petrer y la propia FAPA "Gabriel Miró", por organizar este tipo de Congresos, deseando que no fuese el último.

martes, 27 de octubre de 2009

Otra Escuela es posible

Sí que lo es. Estaba convencido antes de asistir al XXX Congreso de la FAPA, pero tras escuchar las ponencias, tras hablar con los padres y madres de otras poblaciones, de otros Centros y de otras realidades sociales, la seguridad que tenía en que otra Escuela es posible, se ha consolidado.

Hemos pasado un fin de semana muy agradable. A ello contribuyó la excelente meteorología del fin de semana en Alicante. Tal vez demasiado calor para mi gusto.

El entorno del MARQ contribuyó a que el Congreso se desarrollara en un ambiente ideal, y las disertaciones de los ponentes se nos hicieron cortas y muy interesantes.

Con Mariano Fernández Enguita nos dimos cuenta de que la sociedad, la familia, ya no son las mismas de hace cincuenta años. Que democracia significa participación pero también elección. Que la función docente no es la misma que la del Maestro como fuerza viva del pueblo. Que es preciso recuperar la relación del Colegio con su entorno, ya no puede ser el lugar cerrado donde se transmiten los únicos y verdaderos conocimentos de la Humanidad. También nos hizo ver que tal vez deberíamos contemplar la posibilidad de poder elegir qué tipo de jornada se adecúa a cada una de las realidades de los alumnos. Que hoy el Sistema educativo tendría que comenzar a abrirse a la comunidad a la que sirve, dar cabida a los padres para conseguir una sinergia que lleve a considerar la familia y la escuela como parte de un todo. Que los Proyectos Educativos deben ser verdaderos proyectos basados en la realidad social del entorno y de sus usuarios, no un mero trámite burocrático, que se repite curso tras curso si apenas variaciones ni evaluaciones.

También comparó el movimiento asociativo de los padres con el sindical de los docentes, dejando ver que somos mucho más activos los padres en nuestro entorno que los docentes en el suyo, teniendo en cuenta la cantidad y calidad del tiempo que dedicamos a nuestras respectivas actividades asociativas. En cuanto a los Consejos Escolares, estuvimos de acuerdo en que cada vez más su función es de puro trámite, que las decisiones se toman en Claustro y a los padres nos queda el papel de "comparsas".

Defendió el papel de la Escuela como el centro de una red de educación social en el que convergen todos los demás servicios públicos y privados que conforman la sociedad: Ayuntamientos, Servicio de Salud, Empresas, Asociaciones vecinales, familias profesionales o aficiones, Asociaciones y comunidades étnicas, etc.

Mucho fue lo que dijo D. Mariano y fué una pena no disponer de más tiempo para profundizar más en los conceptos.

El también sociólogo Rafael Feito Alonso complementó, tras la comida, lo dicho por Enguita con un extenso repaso a las estadísticas comparadas de países punteros en educación, como Finlandia, y el nuestro, llegando a la conclusión de que más inversión no se traduce en mejores resultados, puesto que Finlandia realiza una inversión parecida a España, y en cambio obtiene los mejores resultados en los informes PISA. En nuestro sistema educativo, no están las cosas tan mal como tal vez nos quieren hacer ver desde algunos medios y colectivos, aunque no basta decir que, si comparamos con lo que había hace cincuenta años, hemos avanzado mucho. Actualmente, vivimos en la Sociedad del conocimiento. Este conocimiento cambia y crece de forma que no da tiempo a incluirlo en los currículos. O por lo menos no de la forma tradicional. Es menester cambiar la forma en que se enfoca la Educación, hacer que sea más adecuada a la realidad social de nuestra cultura y civilización.

Por la noche tuvimos un acto muy entrañable, nuestra Gala "APAs punto org" 2009, en la que distinguimos con los "Premios Lápiz" a diversas entidades y personalidades que se caracterizan por su apoyo al movimiento asociativo de padres y madres de alumnos. También se otorgaron los "Premios Matías Terol", a las iniciativas, buenas prácticas y proyectos de las APAs, que este en esta edición versaba sobre el tema "COEDUCACIÓN".

El domingo, la ponencia estuvo a cargo de D. Fernando Ballenilla y el grupo de didáctica "La Illeta", que a su vez forma parte de la red de investigación IRES, impulsora del Manifiesto "NO ES VERDAD". El Grupo "La Illeta" nos expuso su proyecto educativo basado en las necesidades del alumno y en el trabajo investigativo del mismo como principal fuente de aprendizaje académico, así como la participación de los alumnos en la resolución de los conflictos y necesidades dentro del propio grupo de trabajo. Un proyecto, en resumen, que trata de formar al alumno para que consolide en sí mismo la auto-estima, la confianza en sus propias capacidades y habilidades para conseguir sus objetivos por sí mismos, utilizando los recursos, tanto materiales como humanos, que encuentre a su alrededor y sea autosuficiente.

Y, al margen de lo que fué estrictamente el Congreso, como concentración de ideas sobre la Escuela y la educación, el fin de semana ha sido muy agradable por lo que ha significado encontrar a buenos amigos y amigas que hacía tiempo que no nos veíamos por diversas circunstacias. Gentes de zonas alejadas de la Foia de Castalla, o de Alicante capital, que son los lugares de la provincia en los que me suelo mover. O personas que, aun viviendo en Alicante, no había tenido ocasión de ver en algunos meses. A todos y todas, gracias por la alegría que demostraron al vernos.

sábado, 10 de octubre de 2009

XXX Congreso de la FAPA "Gabriel Miró"

Los próximos 24 y 25 de octubre vamos a celebrar en Alicante, en el Salón de actos del MARQ (Museo Arqueológico Provincial) y en el del Colegio de Médicos, el 30 aniversario de la Federación Provincial de Asociaciones de Padres de alumnos de Alicante (FAPA) "Gabriel Miró".

En esta Federación llevo cerca de tres años como vocal en su Junta Directiva, aunque la APA del Colegio donde estudiaron mis hijos, el C.P. Cervantes de Ibi, siempre estuvo integrada en esta Federación y, por lo tanto, mi relación con ella viene de muy lejos.

Durante este tiempo, he podido ser testigo del desarrollo de varia Leyes de Educación, una LOGSE con muchas novedades y con propuestas de reforma educativa muy interesantes pero que no tuvo el apoyo económico, político y profesional que necesitaba, por lo que quedó pronto debilitada y sin posibilidad de desarrollo. Luego vinieron intentos de reforma de esa Ley con la LODE y con la LOE, que no han mejorado el panorama educativo a nivel del Estado, y son las Autonomías las que, cada una a su manera, tratan de maniobrar llevando el "barco" hacia el puerto de sus propios intereses.

En ocasiones como la que se presenta ahora, una celebración de aniversario significativa (30 años, ¡ahi es nada!) se presenta la oportunidad de repasar lo acontecido, ver con perspectiva la tendencia resultante y preveer su destino si las cosas siguen así.

Nosotros defendemos la Escuela Pública, creemos en la Escuela Pública y queremos una Escuela Pública. Y queremos que sea de la mejor Calidad. Esto es, que tenga los mejores medios materiales y los mejores medios humanos, y que sean suficientes.

Los medios materiales de calidad se consiguen con dinero y buena administración del mismo. Los medios humanos de calidad no se consiguen sólo con dinero.

A nuestro Congreso, que tiene como lema: "ESCUELA PÚBLICA: ¿Quién y qué marca la diferencia?", van a acudir como ponentes Mariano Fernández Enguita y Rafael Feito Alonso, quienes desarrollarán sus ponencias sobre el tema de la Escuela pública y las causas de su realidad.

Es interesante conocer las opiniones de estos profesionales que analizan la Educación desde una perspectiva muy objetiva y crítica. En este artículo, Fernández Enguita nos hace un contraste de la forma de ver una misma realidad desde la prespectiva del profesorado indolente y desde el profesional objetivo. Rafael Feito tiene muchísimas publicaciones sobre el tema educativo, pero voy a resaltar su análisis sobre los tiempos escolares, ya que es un tema de gran actualidad.

Al XXX Congreso de la FAPA, puede asistir quien así lo desee. Será los próximos 24 y 25 de OCTUBRE, en el MARQ

Lo mejor es contactar con la propia AMPA del Colegio (todo se hace a través de las APAs) para reservar plaza ya que están limitadas al aforo del recinto.

Este vídeo os lo ofrezco por gentileza de "Otra escuela es posible"

martes, 5 de mayo de 2009

Se hace camino...

A menudo resulta complicado encontrar un tema que sea de interés sin caer en la tentación de recurrir a la crítica fácil y destacar las carencias, sean las que sean.

La cuestión educativa implica esfuerzo y atención constante. Esto no tiene por qué significar tedio o aburrimiento, sino todo lo contrario. Aunque es cierto que vencer la inercia es el primer y más costoso esfuerzo, una vez realizado todo es más sencillo. Es como hacer andar la bicicleta cuando has parado en medio de una cuesta. Las dos primeras pedaleadas son lás más complicadas, las que requieren mayor esfuerzo. Luego ya es cuestión de constancia y confianza.

En la labor educativa, como en la del pedaleo, puedo buscarme la vida solo, aplicar lo que sé o lo que voy aprendiendo por mi cuenta, con el riesgo de cansarme antes y perder la oportunidad de compartir con otros lo que yo aprendo y lo que aprenden los demás. También puedo buscarme un grupo de gente que comparta mis inquietudes y que me refuerce la motivación, que me ayuden a dar esas "dos primeras pedaleadas" y a no perder la confianza para "subir la cuesta".

Educar no es domesticar, sino que es crear vida inteligente, generar la capacidad de apasionarse.

Cada uno es libre de hacer las cosas como mejor le parezca. Está en su derecho. Pero yo estoy convencido de que todos necesitamos ayuda en las labores educativas. Los que somos padres o madres y los que han hecho de esto su profesión. Es muy frecuente ver, en los grupos humanos, la tendencia a percibir las incorrecciones de los compañeros, achacar a esas incorrecciones todos los males que sufre el grupo, y no pararnos a mirar cuál es nuestra función y si la estamos realizando de forma inmejorable. Y para ayudarnos a distinguir si lo hacemos mejor o peor, nada como escuchar lo que nos dicen los que están a nuestro lado, ya sea en tareas similares o distintas. Escuchar de forma activa. Asumiendo que casi nunca estamos en posesión de toda la razón, de toda la verdad. Y aceptando que no estamos nadie obligados a ver las cosas de la misma manera, y no por eso estar enfrentados.

En alguna ocasión se me ha acusado de hacer proselitismo desde mis escritos, desde las publicaciones que yo inicio y fomento, de las ventajas de las Asociaciones de padres y de la conveniencia de participar, a través de ellas, en la vida educativa de nuestros hijos. Creo que estoy en mi derecho. Estoy convencido de esas ventajas y de la idoneidad de esa participación. Es más, digo que es esencial para mejorar la calidad del sistema educativo. Y también digo que sólo desde la responsabilidad de mi actuación como padre puedo esperar la responsabilidad de los demás sectores implicados en la educación de mis hijos.

Educar no es fácil. Menos en los tiempos tan inestables que nos ha tocado vivir. Pero es en estos tiempos cuando más recursos tenemos a nuestro alcance para realizar nuestra labor con mayor éxito. Sólo es necesario conocer esos recursos y aplicarlos correctamente.

Iniciemos un concurso: ¿Qué recursos educativos para las familias conoces tú?

viernes, 3 de abril de 2009

Nuevo Colegio Cervantes

Bueno, pues ¡ya está! Ya es una realidad la remodelación (casi la renovación total) del Colegio Público Cervantes de Ibi. Un colegio emblemático, contruído en tiempos de la segunda república (cumple ahora 75 años), y que había estado olvidado de todas las Administraciones Locales y Comunitarias que tienen compentencias en Educación.

Pero el ahínco, la constancia, el machacón constante de las razonables reivindicaciones que comenzamos a plantear desde la Comunidad Educativa del Colegio, ha dado sus frutos y ahora tenemos un Centro educativo muy moderno, con dependencias adecuadas a los objetivos que debe aspirar a alcanzar todo Centro Educativo.

Mis felicitaciones a todos los que han invertido su tiempo libre y no tan libre en la lucha (porque no ha sido otra cosa en la mayoría de las ocasiones) por un objetivo que, en la mayoría de los casos no van a poder disfrutar en primera persona ni ellos ni sus hijos e hijas. Pero sí sus nietos.

En ocasiones como ésta, se puede ver en actitud más relajada a los políticos y responsables de las Administraciones. ¿No es mejor así?

Ahora queda rematar la faena y dar comienzo a la segunda fase: la construcción del Aulario Infantil, el gimnasio y el comedor. A ver si antes de 2012...

Os dejo los discursos institucionales, que no tienen despedicio (por uno u otro motivo).

lunes, 16 de marzo de 2009

Elisa Roche


Me acabo de enterar del fallecimiento de Elisa Roche. Y no tenía ni idea de quién era. Ni a qué se dedicaba. Como la noticia estaba en la sección de Educación de El País, he supuesto que era una maestra o algo relacionado con la pedagogía.

Realmente Elisa Roche ha sido mucho más que todo eso. Al parecer ella ha sido una mujer adelantada a nuestro tiempo (el que vivimos en España, no en el resto del mundo civilizado), que quiso y no le dejaron reformar el sistema educativo del mundo musical.

No voy yo a repetir lo que podéis encontrar en sus fuentes. Podéis, por ejemplo, leer su artículo "Europa cada vez más lejos", publicado en el diario digital "docenotas" y que yo he encontrado en el web de la AMPA del Conservatorio Profesional de Música de Granada.

Y para comprender más a esta gran mujer y su influencia en el mundo de la enseñanza musical, podéis leer los comentarios en "el Weblog de Doce Notas."

Parece ser que se ha perdido una gran persona y una excelente pedagoga. ¿Cuánto nos queda para hacer caso a los que consiguen salir de la caverna?

miércoles, 4 de febrero de 2009

Valencia, ¿una Comunidad triligüe?


El pasado 1 de Febrero, en el hotel Xorret de Catí, situado en la montaña que sirve de límite a los términos municipales de Petrer y Castalla, en Alicante, tuvo lugar la celebración de unas Jornadas tituladas "Plurilingüismo y Ciudadanía en la Comunidad Valenciana."

El desarrollo de la ponencia corrió a cargo de la Secretaria autonómica de Educación, Concepción Gómez Ocaña y la mesa redonda que luego se formó contó con la participación de Ramón López Cabrera, Presidente de la FAPA "Gabriel Miró" de Alicante,; Mª Carmen Chico de Guzmán, representante del grupo municipal del PP del Ayuntamiento de Petrer; Vicent Brotons, representante del grupo municipal del PSOE del mismo ayuntamiento, y Julia Díaz, representante del grupo municipal de EU, también de Petrer. Como moderador intervino Francisco Vicó Manjón, Presidente de la Federación Local de APAs "Paco Molla", de Petrer. El acto fué clausurado por el alcalde de Petrer, Pascual Díaz Amat.

Concha Gómez, la Secretaria autonómica, aprovechó el evento para mostrar, desde el punto de vista de la Consellería de Educación del gobierno valenciano, la situación de las enseñanzas de idiomas, en lo que ella calificó de "normalidad" en la realidad "bilingüe" de la Educación valenciana. Y calificó esa normalidad como base y punto de partida para lograr el pretendido "trilingüismo" (en base al idioma inglés), tan necesario para el futuro económico de nuestra comunidad.

Esa pretendida normalidad en el bilingüismo fue puesta en duda por los representantes de EU y del PSOE, ya que pusieron de manifiesto que, en muchos Institutos no se dispone de los profesionales capacitados en el idioma valenciano necesarios para continuar con las líneas de enseñanza integral en Valenciano, con lo que se trunca una oportunidad de conseguir toda la trayectoria de los que eligieron estudiar en este idioma. También, para paliar esto, se van a catalogar plazas en valenciano de profesorado de ESO.

Doña Concha adimitió que, después de dedicar 703 horas al estudio del Inglés, en la actualidad los alumnos llegan a terminar la ESO sin competencias suficientes para defenderse en ese idioma. Eso se traduce en un verdadero fracaso del Sistema, tanto en los currículos propios de esa asigantura, en la forma didáctica de impartirla, como en la competencia y preparación de los profesionales dedicados a ello.

El plan de trilingüismo se articula en base a dos premisas: una de ellas pretende que el idioma debe aprenderse desde temprana edad, a los cuatro años, consiguiendo así que los alumnos se habitúen a los conceptos y fonética del inglés. La otra indica que, los estudios comparativos entre los alumnos que han iniciado su aprendizaje del inglés a los cuatro años y los que lo han iniciado a lo diez, pero con un fuerte incremento de las horas dedicadas a ello, revelan un mayor éxito de estos últimos. Así es que queda abierto el debate para elegir la mejor opción.

Por otro lado, hay un problema que se avecina a los que ahora mismo están estudiando Educación Secundaria Obligatoria, y es que para acceder a la Universidad tendrán que realizar una prueba oral en Inglés de 20 minutos de duración, para acreditar suficiente nivel. Actualmente, la mayoría de los alumnos no pasarían una prueba de esta índole. Y por ello, la Consellería propone para el próximo curso asignaturas optativas de Taller de Inglés, para reforzar las competencias en este idioma. La pretensión es que, en un futuro próximo, la Secundaria sea trilingüe y el Bachillerato cuatrilingüe.

Para comenzar todo este proceso, la Consellería ve necesario realizar unas pruebas diagnósticas para valorar en qué situación estamos y comprobar las necesidades.

Todo esto, que forma parte de un plan de actuación, se ha puesto en marcha este mismo curso 2008/09 con la impartición del Inglés en la etapa Infantil, desde los cuatro años. Pero todos sabemos que ya ha empezado a fallar, debido a que no todos los Colegios tienen profesorado de Infantil capacitado en Inglés para iniciar su enseñanza en esa etapa. Además, se requiere una formación del profesorado actual, formación que no es suficiente con los planes actuales, ni dejando esa formación a la voluntad del profesorado.

Muchos más fueron los detalles que surgieron durante el debate en estas Jornadas, detalles que dejaron entrever la necesidad de promover jornadas temáticas como ésta, que fomenten la participación de todos los sectores implicados en Educación, sobre todo el sector de padres y madres que no tuvo mucha oportunidad de expresar sus sensaciones y pareceres durante el debate.

A ver si en la próxima ocasión se planifica más tiempo al debate y menos a la rueda de intervenciones de la mesa redonda.


En las últimas intervenciones, Vicent Brotóns recomendó la lectura del libro "Mal de escuela" y el visionado de la película "La clase". El libro se puede adquirir en librerías y la película, cada uno puede ser imaginativo para encontrarla. De momento os dejo aquí el trailer:

viernes, 21 de noviembre de 2008

El loco es el cuerdo


Muchas cosas curiosas hay para comentar, unas más graciosas que otras, unas más positivas que otras.

Un buen amigo me envió un enlace a una entrevista realizada por Andreu Buenafuente a Leopoldo Abadía, ingeniero industrial de 75 años, ex-profesor de política de empresa en el IESE, y que se ha hecho famoso por explicar de una forma clara y sencilla qué ha pasado en el sistema financiero internacional para que ahora nos veamos metidos en un enredo del que, de momento, nadie sabe muy bien cómo salir. El visionado de la entrevista vale la pena y os lo pongo aquí, para que no tengáis que cambiar de página, a no ser que queráis buscar la segunda parte de la misma, que tampoco tiene desperdicio.



Cuando uno escucha a gente tan inteligente y tan campechana exponer con claridad un tema tan enredado, dan ganas de invitarle a que se presente para un cargo público de relevancia para ver si aprenden los que nos gobiernan. Porque a veces uno ve actitudes y escucha frases de los políticos que tienen las riendas del carro, y dan ganas de bajarse del mismo.

Otro amigo me pasaba este artículo de Arturo Pérez Reverte, publicado en XL Semanal. Muy fuerte el estilo de Reverte. Pero no le falta razón.

Y es que los políticos parece que tienen unos criterios en los que priman los negocios que puedan favorecer desde sus puestos de influencia y decisión, sin tener en cuenta que también son puestos de responsabilidad. Aunque esa responsabilidad, bajo mi punto de vista, queda en una simple componente moral sin repercutir en la responsabilidad penal. Hasta ahora, no se ha encarcelado a ningún político que haya permitido o incentivado negligencias en la aplicación de leyes y normas de carácter social, laboral o educativo. Tan sólo cuando han cometido irregularidades en lo urbanístico, ven peligrar su reputación y su libertad.

Y esto lo pueden hacer en tanto en cuanto los ciudadanos no ejerzan como tales, no participen desde las instituciones, desde las asociaciones de diverso tipo, en el control de las actividades políticas.

En este sentido, debo felicitar a la AMPA del Colegio Público Derramador, de Ibi, a su Presidente y a la Junta Directiva, por haber luchado para conseguir que les devolvieran el especialista en Audición y Lenguaje que les había suprimido la Consellería por nuevos criterios de baremación en los casos de alumnos con necesidades educativas especiales. Cambio de criterio que persigue, ante todo ahorrar dinero que se despilfarra en fastos y boatos de otra índole. Pero no vendamos la piel del oso, que aún no está resuelto definitivamente.

En este mundo global, la gente sólo mira su propio ombligo. ¡Qué paradoja tan incongruente!

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Sabemos educar los educadores?


Tanto hablar de Educación, de que si es la escuela o la familia la que debe educar, o ambos, de que si es la sociedad la que tiene la culpa de la crisis en la que está inmerso el sistema educativo, de que si los grandes grupos de consumo son los que marcan las pautas que muestran e influyen en nuestros hijos y en nosotros mismos a través de la televisión...

Y yo me pregunto: si el primer responsable, según la Ley, de mis hijos y de su educación soy yo, como padre, y mi esposa o coompañera como madre, ¿estamos suficientemente preparados para asumir con dignidad y garantías esa responsabilidad?

Tengamos en cuenta que nuestro deber no se limita a darles un techo, ropa y comida, además de los caprichos consumistas de turno. Todo eso, que no es muy facil de conseguir, no es lo más difícil e importante. Formar la personalidad de nuestros hijos de forma que cuando sean adultos actúen con libertad y con justicia ante los diferentes retos que les planteará la vida, eso sí que es importante y difícil. Y para eso sólo unos pocos demuestran estar preparados.

Hay que reconocer que hacemos lo que podemos, y que bastante es, si lo hacemos con buena voluntad. Pero también hay que reconocer que la buena voluntad ha ocasionado muchos problemas e injusticias en el mundo.

Los que me conocen saben que siempre he defendido la creación de Escuelas de Padres para ayudarnos a conseguir habilidades sociales y emocionales, recursos psicológicos y de todo tipo, para ayudarnos a comprender y afrontar las situaciones en las que nuestros hijos, fruto del bombardeo mediático a que son sometidos, nos retan día a día.


Hay algunas Asociaciones de Padres que han conseguido poner en marcha una Escuela de Padres, pero es muy difícil mantenerla por el escaso interés que muestran los que más la necesitan. Por eso aplaudo la iniciativa que el Ayuntamiento de Ibi, a través de la Concejalía de Educación y, concretamente, del Departamento de educación, de poner en marcha una Escuela de Padres, con dos aulas o talleres distintos: una para padres con hijos en Primaria y otra para los que los tienen en Secundaria.

De esta forma se optimizan los recursos y pueden beneficiarse de esta iniciativa todos los padres y madres que estén interesados. Podéis encontrar más información en el AMPA de vuestro Centro o en el Departamenteo de Educación del Centro Social Polivalente.

Lo que os puedo asegurar es que los que han asistido alguna vez a un taller de Escuela de Padres, no quedan decepcionados y, además de pasarlo muy bien y conocer gente con sus mismas inquietudes, logran aplicar lo que aprenden en su vida familiar.

Os animo a todos a participar.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Iniciativas contra el fracaso educativo


Hace ya tiempo que la AMPA del Colegio Público Madre Felicidad Bernabéu, de Ibi, persigue la idea de ampliar el horario efectivo de atención a sus hijos a lo largo del curso escolar.

En primer lugar, consideran muy necesaria una hora más lectiva por la tarde para los alumnos de 3º a 6º de Primaria, para reforzar las áreas más necesitadas, o sea: matemáticas, lengua castellana y valenciana e inglés, además de las puntualmente necesarias. Para ello no queda más remedio que organizarlo como actividades extraescolares, dado que la administración y los profesionales docentes no creen en la medida.

También considera esta AMPA, que es necesario establecer un servicio de "Escola Matinera" para los alumnos cuyos padres trabajan ambos, y así tratar de conciliar la vida laboral y familiar en lo que afecta a la vida del alumno.

Del mismo modo, dado que en septiembre y junio el horario es matinal, mantener abierto el comedor escolar durante estos períodos complementándolo con actividades vespertinas de carácter lúdico-educativo.

Todas estas propuestas de actividades fueron presentadas el pasado martes, 9 de septiembre, en sesión Extraordinaria del Consejo Escolar Municipal, paso necesario para utilizar un Colegio como espacio público.

En el debate subsiguiente a la exposición del Proyecto por parte del presidente de la AMPA del C.P. Felicidad Bernabéu, Carlos Vidal, quedó de manifiesto, gracias a las valiosísimas aportaciones de los distintos profesionales docentes presentes, la necesidad de establecer las diferentes responsabilidades, tanto de las diferentes empresas contactadas como de la propia AMPA, con respecto a las actividades a realizar y a la correcta utilización del Centro.

La propuesta de actividades fue aprobada con el condicionante de la definición de dichas responsabilidades y de la presentación documental de las autorizaciones de la Consellería y de las autorizaciones legales de la empresas contactadas.

A pesar de contar con el apoyo del Ayuntamiento y de toda las AMPAs de Ibi, y de la FAPA "Gabriel Miró", muchos son los escollos que se han de superar para poner en marcha el proyecto. Estoy seguro de que la financiación necesaria para abaratar estos servicios se conseguirá con mayor facilidad que el visto bueno del colectivo de docentes. Pero uno y otro serán, finalmente, favorables al mismo en cuanto se constate la idoneidad de estas actividades.

miércoles, 9 de julio de 2008

Una de cal y una de arena


Esa es una fórmula que parece que no pasa de moda. En estos momentos en los que parece que la situación económica se precipita en caída libre (no sólo lo parece, ¿verdad?), hay otros asuntos que también nos interesan porque son importantes cara al futuro de nuestra sociedad.

Bueno, el caso es que ayer anunciaba la Secretaria Autonómica de Educación de nuestra Comunidad Valenciana que no se va a dar oportunidad a establecer la Jornada Continuada en los Colegios Públicos al menos durante esta legislatura. Razones, todas las que las organizaciones de madres y padres de alumnos hemos esgrimido durante más de un año y medio ante las presiones de los sindicatos para establecer un horario laboral que sólo a ellos les convenía.

Esa es la de cal. La Consellería alguna vez da en el clavo.


La de arena es la noticia de que, a pesar de que miles de estudiantes de 2º de ESO han solicitado estudiar la asignatura de Educación para la Ciudadanía en castellano o valenciano, la Secretaria Autonómica ha anunciado que los considerará insumisos si persisten en no acatar la Orden de Consellería para estudiarla en inglés.

El caso es que no es que sea una idea descabellada en sí misma estudiar alguna materia en inglés. Lo que ocurre es que el nivel de inglés que ostentan los alumnos y los profesores capacitados para dar la asignatura deja mucho que desear. No es serio realizar una actividad tan importante como una asignatura en lengua distinta a las nativas sin una planificación y preparación adecuada.

Podemos alegrarnos si no se cambia el horario escolar, aunque digan los sindicatos que eso no es más que una cortina humo para distrer la atención sobre el conflicto de EpC.

domingo, 9 de septiembre de 2007

A pesar de todo... ¡Educación Pública!



Los que estamos implicados en el tema Educativo (padres y madres, maestros y profesores, algunos políticos y otros tantos teóricos y pensadores), lo estamos porque no sólo creemos (tenemos fe), sino que sabemos que la Educación, al igual que la Sanidad y algunas otras necesidades sociales, ha de ser Pública, es decir, financiada y facilitada por el Estado. Es para esas cosas para las que los ciudadanos pagamos impuestos. Y se supone que esas actividades tienen por objetivo, no el ganar dinero, no los resultados económicos, sino los resustados en cuanto a objetivos.

En Sanidad, el objetivo primordial es proporcionar a la ciudadanía una salud inmejorable, y una asistencia sanitaria óptima. Para ello son necesarias inversiones en instalaciones, en personal y en utillajes. Digo inversiones, no gastos, que también lo hay, como es natural.

Y en Educación, igual. Porque tenemos tanto miedo al dolor y la enfermedad, que ponemos en primer lugar la Sanidad entre nuestras prioridades. Sin embargo, tanto la Sanidad como profesión como la salud como actitud vital, tienen su base en una buena Educación. Hablo de Educación, no de enseñanza.

Todos lo años, cuando comienza el curso escolar, nos vemos obligados a hablar de los grandes fallos en infraestructuras (graves fallos por cierto), en dotación de profesionales, en cuestiones curriculares, etc.

Son cosas ciertas que todos sabemos (o deberíamos saber) pero que no deben hacernos olvidar que los principales beneficiarios de esa Educación son los niños y niñas, nuestros hijos. Es muy importante que ellos, a pesar de que sus respectivos Colegios o Institutos tengan graves deficiencias, no vivan como algo negativo el hecho de ir a clase, de ir al Colegio.

Nuestra lucha como padres y madres, como profesionales de la Educación, como responsables políticos, etc., tiene más de un frente, y respecto a los niños hemos de tener la sensibilidad suficiente como para darnos cuenta de que necesitan la suficiente motivación positiva para afrontar su "trabajo" con buen ánimo.

No siempre tenemos los recursos personales necesarios para esa "motivación" y, por eso, nacieron las Asociaciones, las APAs, los Sindicatos, etc. A través de ellas encontramos los apoyos necesarios para conseguir motivarnos nosotros mismos y para motivar a nuestros hijos, nuestros alumnos. Solos podemos hacer bastante, sí, pero en un área muy pequeña y, tal vez, en un entorno inadecuado. Juntos podemos hacer que ese entorno favorezca nuestro trabajo particular.

Hagámoslo, pues, no sólo para criticar (que está muy bien), sino también para aportar ideas, esfuerzos y soluciones. Cada uno desde sus posibilidades, que no son pocas.

Un saludo a todos, y ¡buen comienzo!