Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta Red IRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red IRES. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2009

Otra Escuela es posible

Sí que lo es. Estaba convencido antes de asistir al XXX Congreso de la FAPA, pero tras escuchar las ponencias, tras hablar con los padres y madres de otras poblaciones, de otros Centros y de otras realidades sociales, la seguridad que tenía en que otra Escuela es posible, se ha consolidado.

Hemos pasado un fin de semana muy agradable. A ello contribuyó la excelente meteorología del fin de semana en Alicante. Tal vez demasiado calor para mi gusto.

El entorno del MARQ contribuyó a que el Congreso se desarrollara en un ambiente ideal, y las disertaciones de los ponentes se nos hicieron cortas y muy interesantes.

Con Mariano Fernández Enguita nos dimos cuenta de que la sociedad, la familia, ya no son las mismas de hace cincuenta años. Que democracia significa participación pero también elección. Que la función docente no es la misma que la del Maestro como fuerza viva del pueblo. Que es preciso recuperar la relación del Colegio con su entorno, ya no puede ser el lugar cerrado donde se transmiten los únicos y verdaderos conocimentos de la Humanidad. También nos hizo ver que tal vez deberíamos contemplar la posibilidad de poder elegir qué tipo de jornada se adecúa a cada una de las realidades de los alumnos. Que hoy el Sistema educativo tendría que comenzar a abrirse a la comunidad a la que sirve, dar cabida a los padres para conseguir una sinergia que lleve a considerar la familia y la escuela como parte de un todo. Que los Proyectos Educativos deben ser verdaderos proyectos basados en la realidad social del entorno y de sus usuarios, no un mero trámite burocrático, que se repite curso tras curso si apenas variaciones ni evaluaciones.

También comparó el movimiento asociativo de los padres con el sindical de los docentes, dejando ver que somos mucho más activos los padres en nuestro entorno que los docentes en el suyo, teniendo en cuenta la cantidad y calidad del tiempo que dedicamos a nuestras respectivas actividades asociativas. En cuanto a los Consejos Escolares, estuvimos de acuerdo en que cada vez más su función es de puro trámite, que las decisiones se toman en Claustro y a los padres nos queda el papel de "comparsas".

Defendió el papel de la Escuela como el centro de una red de educación social en el que convergen todos los demás servicios públicos y privados que conforman la sociedad: Ayuntamientos, Servicio de Salud, Empresas, Asociaciones vecinales, familias profesionales o aficiones, Asociaciones y comunidades étnicas, etc.

Mucho fue lo que dijo D. Mariano y fué una pena no disponer de más tiempo para profundizar más en los conceptos.

El también sociólogo Rafael Feito Alonso complementó, tras la comida, lo dicho por Enguita con un extenso repaso a las estadísticas comparadas de países punteros en educación, como Finlandia, y el nuestro, llegando a la conclusión de que más inversión no se traduce en mejores resultados, puesto que Finlandia realiza una inversión parecida a España, y en cambio obtiene los mejores resultados en los informes PISA. En nuestro sistema educativo, no están las cosas tan mal como tal vez nos quieren hacer ver desde algunos medios y colectivos, aunque no basta decir que, si comparamos con lo que había hace cincuenta años, hemos avanzado mucho. Actualmente, vivimos en la Sociedad del conocimiento. Este conocimiento cambia y crece de forma que no da tiempo a incluirlo en los currículos. O por lo menos no de la forma tradicional. Es menester cambiar la forma en que se enfoca la Educación, hacer que sea más adecuada a la realidad social de nuestra cultura y civilización.

Por la noche tuvimos un acto muy entrañable, nuestra Gala "APAs punto org" 2009, en la que distinguimos con los "Premios Lápiz" a diversas entidades y personalidades que se caracterizan por su apoyo al movimiento asociativo de padres y madres de alumnos. También se otorgaron los "Premios Matías Terol", a las iniciativas, buenas prácticas y proyectos de las APAs, que este en esta edición versaba sobre el tema "COEDUCACIÓN".

El domingo, la ponencia estuvo a cargo de D. Fernando Ballenilla y el grupo de didáctica "La Illeta", que a su vez forma parte de la red de investigación IRES, impulsora del Manifiesto "NO ES VERDAD". El Grupo "La Illeta" nos expuso su proyecto educativo basado en las necesidades del alumno y en el trabajo investigativo del mismo como principal fuente de aprendizaje académico, así como la participación de los alumnos en la resolución de los conflictos y necesidades dentro del propio grupo de trabajo. Un proyecto, en resumen, que trata de formar al alumno para que consolide en sí mismo la auto-estima, la confianza en sus propias capacidades y habilidades para conseguir sus objetivos por sí mismos, utilizando los recursos, tanto materiales como humanos, que encuentre a su alrededor y sea autosuficiente.

Y, al margen de lo que fué estrictamente el Congreso, como concentración de ideas sobre la Escuela y la educación, el fin de semana ha sido muy agradable por lo que ha significado encontrar a buenos amigos y amigas que hacía tiempo que no nos veíamos por diversas circunstacias. Gentes de zonas alejadas de la Foia de Castalla, o de Alicante capital, que son los lugares de la provincia en los que me suelo mover. O personas que, aun viviendo en Alicante, no había tenido ocasión de ver en algunos meses. A todos y todas, gracias por la alegría que demostraron al vernos.

miércoles, 14 de mayo de 2008

La Red IRES


En mi búsqueda de noticias y de artículos que hagan referencia a aspectos positivos dentro del mundo educativo, he tropezado con un artículo publicado en "el País" que hace referencia a los profesores y maestros que tratan de innovar en sus clases y, habitualmente, tropiezan con la incomprensión y las críticas de sus compañeros de trabajo y con la desconfianza de algunos padres poco informados.

Es en este artículo donde me entero de una Asociación de este tipo de profesores de toda España, la Red IRES, que junto a otras asociaciones similares del mundo, tratan de investigar y aplicar en sus aulas métodos que motiven e impliquen a los alumnos y sus familias en su propio proceso educativo.

Creo que todos conocemos algún que otro maestro-a, o profesor-a, que no docente, que destaca por sus métodos poco convencionales y, sin embargo, cuenta con el aprecio de sus alumnos de los que logra sacar lo mejor de cada uno de ellos.

Personalmente, estoy convencido de que no sería baldío el esfuerzo que se realizara para potenciar y divulgar este tipo de actitudes y actividades, para que fuesen cada día menos raras y, entre todos, lográsemos cambiar el modelo de aula y de educación que ahora mismo se sienta en conceptos decimonónicos, totalmente anacrónicos y desfasados.

La foto, tomada en Alfafara en Febrero de 1999, es del propio sitio de la Red IRES