Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de marzo de 2010

Con imágenes

Esta semana he recibido, por deferentes medios, informaciones e imágenes que me han hecho reflexionar.

Son muy distintos los temas, aunque todos tienen relación con la mala educación, con la falta de ella, o con la distorsión que nos ofrecen las modas sobre lo que es o no importante.

Por un lado, me ha gustado mucho un anuncio sobre la importancia de usar el cinturón de seguridad en los vehículos. Tal vez pensamos que ya todo el mundo los usa, que su uso es ya automático cuando subimos a cualquier vehículo, pero creo que las estadísticas todavía reflejan datos que indican que quedan muchas personas que consideran innecesario su uso, sobre todo en recorridos urbanos o de corta distancia.



Por otro lado, la proliferación de redes sociales y el uso indiscriminado por parte de los más jóvenes, hace que estas redes sean un medio idóneo para fomentar ideologías, modas y tendencias de consumo dirigidas por los grandes centros de poder mundial. Esa intimidad de la que tan celosos nos mostramos cuando se trata de, por ejemplo, permitir o dar nuestro permiso para colocar imágenes nuestras o de nuestros hijos en la web del Centro educativo, está expuesta a que sea vista y utilizada por todo el mundo a través de las redes sociales.



Por último, he leído en el diario INFORMACIÓN de Alicante, que ha habido dos casos de agresión en Institutos de Alicante. Una a un profesor, y otra a un agente de policía local. La violencia escolar es un reflejo de la violencia social. Nuestra sociedad es cada vez más violenta, o al menos eso es lo que parece. Podríamos decir que es más vehemente o que somos más sensibles a ella. El caso es que parece que se quiere, a través de las informaciones que sobre ella se dan, justificar medidas que, lejos de solucionar el problema, lo que harán será agravarlo. Elevar el rango del profesorado a "Autoridad pública" no creo que sea la solución, dado que el violento no deja de serlo por tener delante a una autoridad.



En el fondo, lo que habría que hacer es, ante todo, dejar de ser violentos los adultos, los padres, los profesores, la sociedad en general. Poner el énfasis en que los conflictos se solucionan mediante el diálogo y la escucha activa. Y es en las edades tempranas cuando es más efectivo y eficaz enseñar las técnicas de negociación y mediación en los conflictos.

martes, 31 de marzo de 2009

El conflicto: una oportunidad para educar

El viernes pasado tuve el privilegio y la responsabilidad de impartir una pequeña charla para los padres y madres de la APA del colegio público "La Hispanidad", de Orba, que versaba sobre "Educación para la Convivencia" y que llevaba por título: "El conflicto: ¡qué buena oportunidad para educar!"

Tuve que prepararme el tema en un par de días, pues tenía que sustituir a una compañera a la que le era imposible realizar esa actividad en la fecha prevista. Bien, pues al tiempo que preparaba el Power y repasaba la documentación y los fundamentos que sobre el tema tenía esta compañera, (un cariñoso abrazo, Mª Paz) iba reafirmando mi convencimiento de que, actualmente, el tema de la convivencia y del conflicto que surge de ella no está bien asumido por la sociedad en la que nos desarrollamos y, por lo tanto, en el Sistema Educativo de emana de esa sociedad.

Subconscientemente, tenemos al conflicto como algo negativo, algo que hay que evitar y, cuando surge, resolver en base a unas normas rígidas y más o menos estrictas. Y, en realidad, como consecuencia de ello, no conseguimos resolver las causas de esos conflictos y siempre quedan rescoldos de resentimiento en una de las partes implicadas, si no en todas.

El conflicto es algo inherente a la convivencia. Es la consecuencia de dos derechos que entran en colisión, como mínimo, y cuya resolución está directamente relacionada con la capacidad de diálogo y de escucha activa de los implicados. En toda negociación, es importante tener en cuenta que no debe haber vencedores ni vencidos sino que las todas las partes han de llegar a alcanzar sus objetivos. De no ser así, el conflicto no estará resuelto y la negociación habrá fracasado.

Los conflictos, los problemas, los errores..., son útiles para crecer, para aprender, para madurar, para ser mejores. Muchas veces, para llegar a una solución eficaz, hace falta la figura del MEDIADOR

Mucho se oye hablar de violencia en todos los ámbitos de actividad de la Humanidad y, no obstante, pocas veces se enfoca la atención hacia las causas que generan esas manifestaciones violentas. Y si se hace, casi siempre es, sólo para buscar un culpable.

En el ámbito escolar, es muy importante que seamos conscientes de que el conflicto es la mejor oportunidad que tenemos para realizar un "trabajo de campo" en la educación para la convivencia y en la prevención de episodios violentos, que no son otra cosa que conflictos no resueltos. Ejercitarse en la resolución pacífica y razonada de los conflictos es una tarea primordial siempre, para la que nos hemos de preparar todos.

En la charla sacábamos estas premisas:

  • El conflicto surge de la fricción entre las pulsiones humanas, inevitable e imprescindible para que haya crecimiento y se pueda educar. El conflicto es vida: donde hay vida, hay conflicto.
  • Hay conflictos que no se resuelven nunca, por eso hay que aprender a vivir en él y crecer.
  • La violencia es la manifestación de la angustia generada por los conflictos no afrontados que nos crean desarraigo. Descargamos nuestra frustración contra el otro, y eso nos genera una cierta compensación.
  • El diálogo es la herramienta básica para afrontar los conflictos, para incorporarlos a nuestra trayectoria vital sin que nos generen angustia. Precisa saber escuchar.
  • Educar es crear vida inteligente; no se trata de domesticar, sino de mimar la capacidad de apasionarse.

Todo educa, para bien o para mal. Se educa por presencia y por ausencia.



Buen tema para reflexionar.

sábado, 13 de diciembre de 2008

El Proyecto ITER


Entre nuestras tareas dentro de la Federación de APAs "Gabriel Miró" de Alicante, está la de participar en todas las iniciativas que vayan encaminadas a resolver los múltiples problemas que afectan a nuestros jóvenes y a sus familias.

En este último trimestre del año 2008, hemos iniciado una colaboración con la Diputación de Alicante en un proyecto europeo en el que participan, por el momento cuatro países, España, Italia, Dinamarca y Rumanía. Este proyecto ITER está enmarcado dentro del Programa de Prevención y Lucha contra la Delincuencia 2007, de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad de la Comisión Europea.

Está enfocado a la investigación de causas, entornos y herramientas eficaces en la prevención de la delincuencia juvenil, con la participación de los cuerpos policiales, las fiscalías y jueces de temas juveniles, sociólogos, organizaciones de padres, y otros sectores que puedan aportar experiencias y matices para lograr una mayor sensibilización de la sociedad hacia las verderas causas de la delincuencia juvenil, y sus posibles remedios.

Me parece interesante que haya iniciativas a este nivel, aunque lo más interesante sería que no quedaran en meros esfuerzos para elaborar informes que luego no tengan trascendencia alguna en la sociedad ni en las pautas de conducta de los sectores que más influyen en los jóvenes, como son los medios de comunicación audiovisuales (la televisión es el más fuerte de ellos) que, con sus personajes de dudosa moralidad, lanzan mensajes que destruyen gran parte de los esfuerzos que realizamos los padres y los Centros Educativos por dar a los jóvenes unos valores fundados en el respeto a los demás y a la diversidad social, en la honestidad, y en la resolución pacífica de los conflictos.

En este sentido, deberían dedicarse más esfuerzos por lanzar mensajes educativos a la juventud utilizando los mismos medios que los maleducan. Y para ello hemos de ser todos conscientes de que, o formamos parte del problema o formamos parte de la solución.

No caben medias tintas.

jueves, 12 de junio de 2008

Cuando caen las hojas, se ven los nidos


Esta es una frase que he escuchado desde niño en valenciano. En origen dice: "A la caiguda dels pàmpols, es veuen els nius". Viene a expresar que cuando llegan las dificultades es cuando se aprecian los verdaderos valores. También las deficiencias.

Me ha venido esta frase a la mente con motivo de la huelga de transportistas y pescadores que estos días se están llevando a cabo en España. Esta circunstancia está favoreciendo que afloren las debilidades humanas, los miedos, los egoísmos y las situaciones de pánico colectivo que conlleva la escasez de recursos, tanto de combustible como alimentarios.

Esa escasez está agravada por la actitud acaparadora de cierto número de personas que temen quedarse sin ellos, sin pararse a pensar que con su actitud provocan, precisamente lo que temen.

No pretendo, en esta entrada, juzgar o valorar las referidas huelgas. Son un derecho de todo trabajador, que casi siempre las usa como último recurso. Lo que ocurre es que son un arma de doble filo: es complicado distinguir dónde acaban mis derechos y dónde empiezan los de los demás. Porque, aunque se tenga toda la razón en una reivindicación, se tiene la libertad de secundarla o no, de apoyarla o no. Y nunca la violencia es un argumento justificado, aunque es una consecuencia lógica en momentos de tensión.

Lamentable es, pues, la muerte de personas durante estos actos reivindicativos. Muerte de la que todos, los huelguistas y los que no lo son, somos responsables.

Como lamentable es que, debido a que unos acaparan alimentos y combustible, otros se ven privados de ellos.

También, en momentos difíciles, salen a relucir los valores de ciertas personas, que derrochan generosidad y solidaridad sin límites. Espero que no se den las circunstancias propicias para que esos nidos destaquen con tanta claridad.

La imagen la he tomado del blog "elezvería ki evzíni"

lunes, 14 de abril de 2008

Violencia e inteligencia


¿Saben? No tengo ganas de polemizar. Hay muchos temas, muchas causas por las que podría hoy, aquí, entrar en conflicto con casi todo el mundo.

Éste es un blog, una bitácora (como gusta de llamarla mi amigo Basseta), que dedico al mundo de la Educación. Algunas veces me paro a meditar si debería introducir los temas de más conflicto que en estos momentos se ciernen sobre el mundo educativo en la Comunidad Valenciana, o en España. No son cualquier cosa, no. Unos, como las infraestructuras --barracones, falta de Colegios y guarderías, instalaciones deportivas escolares exiguas, falta de profesionales de todo tipo-- son tan evidentes y tan antiguas que casi nos hemos acostumbrado a ellas. Las infraestructuras son responsabilidad de los Gobiernos de turno. Mucha gente disfruta sentada en su casa delante del ordenador leyendo blogs, o noticias de medios oficiales, en los que se denuncia o se comenta, de forma más o menos sesgada, la situación de esas condiciones físicas y dotacionales en las que se encuentra la Educación española, indignándose y dando su opinión, sin pretender realmente averiguar cuál es la situación real.

Junto a las deficiencias en las infraestructuras, en los edificios y en las dotaciones de personal, van apareciendo conflictos en cuestión laboral que agravan, si cabe, la cada vez más deficiente calidad de la Enseñanza, y por tanto de la Educación, de nuestro país. Que si jornada contínua, que si jornada partida. Venta de motos.

Por si fuera poco, los que son garantes de la estabilidad del Sistema, los políticos, (y también los Jerarcas Romanos) se dedican a utilizar a la Educación, y por lo tanto a sus directos beneficiarios, los alumnos (niños y niñas) como arma arrojadiza con la que pretenden trabar los radios de las ruedas del carro del oponente. Con argumentos de cartón con apariencia de auténticos, enfrentan a la sociedad con el ánimo de que sea ella la que se coma a su contrincante.

En estos meses, estoy impartiendo en muchas Asociaciones de Padres, (APAs) charlas sobre Prevención de la Violencia. En ellas, explico que violencia, en los seres humanos, casi siempre es igual a agresión. O sea, intención de hacer daño.

Y que agresiones hay de muchos tipos. La peor, la emocional o psicológica. Y la hay por acción y por omisión.

Lo que están haciendo la Administración y los Sindicatos con los Alumnos y sus familias es pura agresión. La pena es que, con lo listos que demuestran ser, no son inteligentes.

Y me doy cuenta en esas charlas con las madres y los pocos padres que asisten (¿por qué asisten tan pocos padres?), que lo que realmente nos preocupa a las familias es cómo, de qué manera motivamos a nuestros hijos, les hacemos ver que la vida tiene aparejado mucho esfuerzo, que lo que se ve en la televisión no es siempre verdad, que ser deshonesto, egoísta, descortés no lleva al bienestar ni a la felicidad.

Sin darnos cuenta, la sociedad ha cambiado hacia un consumismo exacerbado que ha relegado a un tercer plano la estabilidad emocional a través su equilibrio, sustituyéndolo por la "felicidad" que otorga poseer lo último en moda, tecnología, automoción o vivienda. Damos por verdadero lo falso y lo falso por verdadero.

Los inteligentes saben que con mentiras y malas artes no se llega muy lejos.

¡Menos mal que no quiero polemizar!

domingo, 2 de marzo de 2008

Acoso y Violencia Escolar


Estos días pasados, desde la Federación de APAs de Alicante, hemos iniciado de forma decidida una actividad destinada a los padres y madres de alumnos, encaminada a la concienciación y educación en la convivencia para prevenir la violencia escolar y el acoso.

Esta actividad se concreta en la impartición de charlas diseñadas en colaboración con la Fundació per a la Qualitat de l'Educació, en base a las conclusiones de los estudios realizados por el Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia.

Desde al FAPA nos empeñamos en transmitir el mensaje de que la violencia en el ambiente escolar es la menos abundante, donde menos casos se registran. Y nos basamos en los informes emitidos por el Defensor del Pueblo que así lo ponen de manifiesto.

En estas charlas decimos que la violencia no sólo es de naturaleza física, sino que también la hay sexual, económica y emocional. Y también llegamos a la conclusión de que la violencia en el entorno escolar no es más que el reflejo de la violencia en los demás ámbitos de desarrollo de la sociedad.

Y no sólo la física es la importante. La violencia emocional, las palabras, los gestos, las omisiones, los desprecios, duelen tanto o más que los golpes.

Y también llegamos a la conclusión de que sólo con una adecuada educación se puede luchar contra la proliferación de la violencia. Y que es responsabilidad de los padres, en primer lugar, el proporcionar esa educación para la convivencia -basada en el respeto y en los valores tradicionales- a sus hijos desde el mismo momento en que nacen.

Pero la cosa no acaba ahí. El Colegio tiene mucho que hacer para continuar esa labor educativa que nace en la familia, labor cada día más difícil y complicada dada la presión que ejerce el sistema social y económico en el que nos desenvolvemos. Los maestros y profesores necesitan una formación mucho más amplia y profunda en campos como habilidades sociales y psicología infantil, para facilitarles la labor a la hora de gestionar y motivar a grupos tan heterogéneos como los que actualmente conforman las aulas. También necesitan recuperar el grado de autoridad que les corresponde para poder ser mentores de sus alumnos. Y esa autoridad no se la pueden dar las leyes. La autoridad, en un sistema democrático, se gana con el respeto. La autoridad basada en el miedo no es autoridad, sino autoritarismo. De todas formas, los padres tienen la responsabilidad de educar a sus hijos en el respeto a los adultos, no en la obediencia, sino en el respeto. Se puede discrepar, pero con el debido respeto.

Luego está el papel de los medios de comunicación, sobre todo la televisión, medios que influyen tanto y que resultan muchas veces difíciles de controlar. Ciertas programaciones con apariencia de infantiles, como las series de dibujos "Padre de familia", "Shin-chan", "Los Simpson", "South Park", no son aptos para niños y, algunos, ni siquera para jóvenes, dado el nivel de violencia verbal y física gratuita que no sólo muestran sino que ponderan de forma "graciosa". Y los horarios. ¿Por qué algunas cadenas programan los fines de semana películas infantiles a partir de las 10 de la noche?

También en las charlas vemos que los niños hacen lo que ven hacer a los adultos. Principalmente a sus padres, pero también al resto de la sociedad, les compete la responsabilidad de educar con el ejemplo. No es coherente que nos quejemos de la creciente violencia, y malos hábitos, si nosotros mismos mantenemos esas actitudes.

Todos somos educadores, en mayor o menor grado, y somos, por tanto, responsables de la dirección que tome nuestra sociedad.

No todo lo van a arreglar los políticos.

jueves, 7 de febrero de 2008

Violencia escolar


Oimos mucho este término últimamente. Y a todos nos parece algo sintomático. Casi siempre refleja el grado de estabilidad o de serenidad de quien la ejerce.

Una de las definiciones de "violento" es: "brusco, muy fuerte o intenso."

Episodios violentos podemos ver en todos los entornos, desde los naturales, hasta los sociales. Hablamos de una violenta tormenta, o de una violenta explosión, etc. El concepto de violencia viene siempre unido a la certeza o posibilidad de causar daño.

En las personas, la violencia adquiere tintes especiales ya que en demasiadas ocasiones la violencia va unida a la "agresividad". Agresividad es: "Tendencia a atacar o actuar con provocación y violencia." La agresividad lleva implícita intencionalidad. Esto es peor: ejercer fuerza e ímpetu para hacer daño.

Quien actúa así, lo hace porque no es capaz de conseguir lo que desea por otros medios. Y además demuestra una falta total de empatía, una gran dificultad para expresar sentimientos y emociones y de detectarlas en los demás.


Estas habilidades sociales son aprendidas y reforzadas durante el período educativo, es decir, desde que nacemos hasta los primeros años de adultos. El ser humano está capacitado para aprender a cuaquier edad, pero es evidente que es más facil aprender durante los primeros años, y que lo aprendido en esa edad es muy difícil modificarlo.

Y es responsabilidad de la familia educar y formar a sus hijos en los valores y habilidades que le ayuden a relacionarse con el resto de la sociedad en base al respeto. Empezando por el respeto a sí mismo.

En el modelo social que estamos construyendo, resulta complicado que las familias ejerzan este papel educador de una forma eficaz. El papel de los progenitores ya no es el adecuado, en muchos casos, para estar con los hijos la mayor parte del tiempo necesario para ser sus referentes. Este papel lo asumen, quieran o no, para bien o para mal, otras personas que, en principio no tienen conciencia de estar representándolo. Los abuelos, otros familiares, las niñeras, las guarderías, los Colegios, etc., muy pocas veces están preparados para "educar" a los niños, y los que lo están no siempre proporcionan el cariño y afecto que les proporcionan sus padres.

Es un problema que solucionaremos con el tiempo, estoy seguro. En cuanto seamos conscientes de su realidad y sus consecuencias. Hará falta que seamos capaces de conciliar la vida laboral y la familiar y que las instituciones dedicadas al cuidado de los niños estén debidamente preparadas con los medios humanos idóneos.


Un niño violento es un niño frustrado, que expresa su deseo de ser respetado de la peor forma. Y sus víctimas también demuestran tener dificultades para evitar y no consentir esa situación. Y el entorno, los demás niños y adultos que presencian los hechos, están igualmente carentes de empatía y sentido de justicia.

El niño que comprueba que con la violencia consigue sus propósitos, reitera sus agresiones, convirtiendo la violencia en acoso escolar o "bulling."

Es necesario prestar mucha atención a los cambios de actitud de nuestros hijos con referencia a la escuela para detectar a tiempo el acoso escolar. Afortunadamente, no es tan frecuente como quieren hacernos ver los medios de comunicación, pero es mejor prevenir con una educación adecuada y con un nivel muy alto de comunicación con los hijos y con el Centro escolar.