Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2010

¡Vaya valla!


He tenido una pequeña discusión con mi hija, la pequeña, que está en la edad de la discusión, en ese momento de la vida en el que se pretende tener razón y se defiende esa razón a capa y espada.

Ha sido una discusión sin importancia en cuanto a sus consecuencias. El tema de la discusión puede que carezca también de interés para muchas personas, pero para mí sí que es interesante. Tenemos en casa a una joven polaca que está estudiando español en la Universidad de Alicante, y para ella resulta difícil pronunciar ciertos fonemas que en su idioma parece ser que no existen. Esto no es extraño, pues en polaco hay otros muchos que para nosotros son casi impronunciables.

Uno de esos fonemas españoles es el de la antigua letra "ll", letra que no existe ya como tal en el alfabeto castellano, pero cuyo fonema sigue existiendo o, al menos, existe para mí.

Según dice mi hija, los de su generación (16 años) no distinguen entre la "ll" y la "y", y pronuncian de la misma forma "vaya" que "valla", lo que les lleva a confusiones cuando, por el contexto, no se evidencia cuál de las dos palabras es la que se ha pronunciado.

Sé que hay muchas zonas de España donde no se pronuncia correctamente el castellano, o lo hacen con sus propias particularidades, y no usan todos los fonemas que caracterizan al idioma, por lo que les resulta difícil pronunciar la "ll", por ejemplo.

No es lo mismo decir "rayo", que "rallo", "lluvia" que "yuvia", "llena" que "yena". A la hora de pronunciarlas, suenan casi igual, pero las diferencias son muy evidentes.

Mi hija dice que en el colegio y en el instituto no les han enseñado las diferencias en la forma de pronunciar ciertas fonemas y, así, la juventud pronuncia igual la "b" que la "v" o la "ll" que la "y".

Tal vez, en eso consiste la evolución de los idiomas. Con el tiempo, ciertos fonemas y ciertas palabras dejan de usarse, con lo que se simplifica el idioma en sus formas y variedad y, por lo mismo, se empobrece en cuanto a su riqueza de matices a la hora de poder expresar distintos significados y enfoques a ideas similares.

Hace ya tiempo que detecto en los medios de comunicación que se confunde el uso del verbo "haber" con la expresión "a ver". Para mí, es muy grave ésto. Pero igual es que soy un exagerado.


sábado, 17 de julio de 2010

Eurocursos 2010 ¡La pérfida Albión!

Más de 10 años lleva el IVAJ realizando su programa de cursos de aprendizaje de idiomas, Inglés y Francés, durante el verano para jóvenes de 16 y 17 años que acrediten buenas notas en el idioma en cuestión, y que consisten en estancias de un mes en el país originario del idioma en cuestión, en una familia nativa en régimen de acogida, y con clases teóricas en un centro educativo de la ciudad de destino.

Cada año, cientos de jóvenes valencianos se benefician de esta oportunidad para vivir experiencias nuevas y emocionantes que les permiten practicar el idioma que han estudiado durante tantos años y que les da la oportunidad de conocer otras culturas, otros paises, y hacer amigos tanto de la Comunidad Valenciana como del país de destino. A veces, incluso pueden coincidir con jóvenes de otros paises diferentes al de destino, con lo que la experiencia resulta más interesante todavía.

Hasta ahora, los estudiantes de inglés podían elegir destino en Irlanda o en el Reino Unido, pero en los Eurocursos 2010 sólo se ha ofertado éste último y, al parecer, las cosas no están saliendo como estaba previsto. Parece ser que los jóvenes que han sido destinados a Londres lo han pasado muy mal, ya que la mayoría de ellos han ido a parar a hogares donde no son bien atendidos, donde no les prestan atención, no les dan conversación, les tienen hacinados en habitaciones pequeñas, sucias, y en ocasiones cochambrosas.

Las actividades que tenían que realizar tampoco se están llevando a cabo y los estudiantes, que son adolescentes e inexpertos, se ven abrumados, abandonados por la organización y decepcionados en sus expectativas lúdicas y de aprendizaje. Los monitores que les acompañan se desviven por ellos, pero también son víctimas de esta desorganización que nadie preveía.

Parece ser que las cosas se están solucionando por parte del IVAJ y de su Director General, Adríán Ballester, quien, a través de su blog, ha estado en contacto permanente con los padres de los alumnos y con los afectados para tratar de dar solución a todos los problemas que han surgido.

Una lástima que un programa que tan buenos resultados ha dado siempre, en esta ocasión esté resultando tan traumático para muchos de sus becados y sus familias, que viven angustiados las penurias de sus hijos e hijas sin poder estar con ellos solucionándoles los problemas. Y tal vez sea eso lo más positivo de esta experiencia, si todo queda en eso, en dos semanas de incomodidades y de problemas pasajeros. Tal vez nuestros hijos están demasiado protegidos en el entorno familiar y sea bueno que vivan experiencias de contrariedad que les fortalezcan y les enseñen a valerse por sí mismos y a exigir, con total corrección, sus derechos personales y contractuales. Ya no son tan niños (ellos mismos lo recalcan cada día), y son más capaces de lo que ellos mismos y sus padres se figuran.

Sirva todo esto para aprender, el IVAJ como organizador, y los becados como individuos, que los problemas son ocasiones para mejorar.

La imagen de Inglaterra queda muy deteriorada en nuestra Comunidad y en las familias que han vivido angustiadas durante estas semanas. Una vez más queda justificado el epíteto que tantas veces se ha usado: "la pérfida Albión".


jueves, 25 de marzo de 2010

Con imágenes

Esta semana he recibido, por deferentes medios, informaciones e imágenes que me han hecho reflexionar.

Son muy distintos los temas, aunque todos tienen relación con la mala educación, con la falta de ella, o con la distorsión que nos ofrecen las modas sobre lo que es o no importante.

Por un lado, me ha gustado mucho un anuncio sobre la importancia de usar el cinturón de seguridad en los vehículos. Tal vez pensamos que ya todo el mundo los usa, que su uso es ya automático cuando subimos a cualquier vehículo, pero creo que las estadísticas todavía reflejan datos que indican que quedan muchas personas que consideran innecesario su uso, sobre todo en recorridos urbanos o de corta distancia.



Por otro lado, la proliferación de redes sociales y el uso indiscriminado por parte de los más jóvenes, hace que estas redes sean un medio idóneo para fomentar ideologías, modas y tendencias de consumo dirigidas por los grandes centros de poder mundial. Esa intimidad de la que tan celosos nos mostramos cuando se trata de, por ejemplo, permitir o dar nuestro permiso para colocar imágenes nuestras o de nuestros hijos en la web del Centro educativo, está expuesta a que sea vista y utilizada por todo el mundo a través de las redes sociales.



Por último, he leído en el diario INFORMACIÓN de Alicante, que ha habido dos casos de agresión en Institutos de Alicante. Una a un profesor, y otra a un agente de policía local. La violencia escolar es un reflejo de la violencia social. Nuestra sociedad es cada vez más violenta, o al menos eso es lo que parece. Podríamos decir que es más vehemente o que somos más sensibles a ella. El caso es que parece que se quiere, a través de las informaciones que sobre ella se dan, justificar medidas que, lejos de solucionar el problema, lo que harán será agravarlo. Elevar el rango del profesorado a "Autoridad pública" no creo que sea la solución, dado que el violento no deja de serlo por tener delante a una autoridad.



En el fondo, lo que habría que hacer es, ante todo, dejar de ser violentos los adultos, los padres, los profesores, la sociedad en general. Poner el énfasis en que los conflictos se solucionan mediante el diálogo y la escucha activa. Y es en las edades tempranas cuando es más efectivo y eficaz enseñar las técnicas de negociación y mediación en los conflictos.

jueves, 6 de diciembre de 2007

¡Ya no son niños!


Ha llegado a mi conocimiento la existencia de un blog mantenido por dos jóvenes de 14 años recién cumplidos que cursan estudios en el IES Nou Derramador, de Ibi, en 3º de ESO.

Me ha sorprendido mucho por la frescura, la gracia e ingeniosidad de sus entradas.
Por su manera de escribir, y por los contenidos que insertan, veo con alegría que ya no son niños. Están entrando en la fase de adolescentes con todas sus consecuencias.

Me preguntan los profesores si creo que deberían dar algo más de protagonismo i responsabilidad a estos jóvenes en custiones de convivencia en el Instituto.

En mi opinión, tal vez los problemas de convivencia tengan parte de su causa en esa falta de confianza en el potencial de los adolescentes.

Desde aquí, animo a los jóvenes a reivindicar, por las buenas, más atención de los adultos sobre sus inquietudes.

Desde luego, estos jóvenes no tienen abuela.