¡Vaya valla!
He tenido una pequeña discusión con mi hija, la pequeña, que está en la edad de la discusión, en ese momento de la vida en el que se pretende tener razón y se defiende esa razón a capa y espada.
Ha sido una discusión sin importancia en cuanto a sus consecuencias. El tema de la discusión puede que carezca también de interés para muchas personas, pero para mí sí que es interesante. Tenemos en casa a una joven polaca que está estudiando español en la Universidad de Alicante, y para ella resulta difícil pronunciar ciertos fonemas que en su idioma parece ser que no existen. Esto no es extraño, pues en polaco hay otros muchos que para nosotros son casi impronunciables.
Uno de esos fonemas españoles es el de la antigua letra "ll", letra que no existe ya como tal en el alfabeto castellano, pero cuyo fonema sigue existiendo o, al menos, existe para mí.
Según dice mi hija, los de su generación (16 años) no distinguen entre la "ll" y la "y", y pronuncian de la misma forma "vaya" que "valla", lo que les lleva a confusiones cuando, por el contexto, no se evidencia cuál de las dos palabras es la que se ha pronunciado.
Sé que hay muchas zonas de España donde no se pronuncia correctamente el castellano, o lo hacen con sus propias particularidades, y no usan todos los fonemas que caracterizan al idioma, por lo que les resulta difícil pronunciar la "ll", por ejemplo.No es lo mismo decir "rayo", que "rallo", "lluvia" que "yuvia", "llena" que "yena". A la hora de pronunciarlas, suenan casi igual, pero las diferencias son muy evidentes.
Mi hija dice que en el colegio y en el instituto no les han enseñado las diferencias en la forma de pronunciar ciertas fonemas y, así, la juventud pronuncia igual la "b" que la "v" o la "ll" que la "y".
Tal vez, en eso consiste la evolución de los idiomas. Con el tiempo, ciertos fonemas y ciertas palabras dejan de usarse, con lo que se simplifica el idioma en sus formas y variedad y, por lo mismo, se empobrece en cuanto a su riqueza de matices a la hora de poder expresar distintos significados y enfoques a ideas similares.
Hace ya tiempo que detecto en los medios de comunicación que se confunde el uso del verbo "haber" con la expresión "a ver". Para mí, es muy grave ésto. Pero igual es que soy un exagerado.