Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta multimedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta multimedia. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de febrero de 2009

Digitodependencia y Derechos Humanos

Bueno, es que no salgo de mi estupor. Cada día estoy más convencido de que las libertades individuales, a las que todo ser humano tiene derecho según la declaración de los Derechos Humanos, están en serio peligro. Y va a ser una consecuencia lógica al temor que tienen los que ostentan el poder a perderlo sobre las comunicaciones en libertad que se efectúan diariamente entre las personas de todo el mundo a través de Internet.

Hoy, 24 de febrero de 2009, el servicio de correo más utilizado en el mundo, Gmail, ha dejado de funcionar durante varias horas por motivos desconocidos o, al menos, no declarados. Por fortuna, a media tarde ya se había restablecido del todo y el mundo respiraba tranquilo. Nos estamos habituando tanto a las comunicaciones vía Internet, que cualquier fallo en la Red provoca el pánico, no entre los usuarios ocasionales o domésticos, pero sí entre los que basan en ello su modo de vida.

El correo electrónico es la forma más rápida y barata de comunicar y transferir documentos y mensajes por todo el planeta. Un colapso en la red de forma permanente provocaría un caos, en modo alguno insuperable, pero sí que muy grave para el ritmo de vida que estamos imprimiendo al llamado "primer mundo".

Pero el correo electrónico no es el único modo de comunicación que existe, Para muchas personas escribir no es su mejor actividad ni se sienten cómodos cuando se ven obligados a ello. Prefieren hablar. Prefieren el teléfono. Y mucho mejor si pueden utilizar la videoconferencia. Pero ese es muy caro, o al menos lo era hasta hace poco más de un año. Ahora está la tecnología VoIP, que es, en pocas palabras, comunicación de voz e imagen a través de internet. El teléfono por internet. Y , encima gratuito para los usuarios del mismo servicio. El líder, hoy por hoy de este sistema es Skype. Y es tanto el tráfico que genera que ya están alarmados los servicios de telefonía tradicional. Y los servicios de seguridad global que ven en esto una forma de burlar la "vigilancia" que ejercen sobre las comunicaciones escritas.

En la noticia que acabo de leer, se dice que Europa busca la manera de controlar este servicio, por el uso que de él hacen ciertas organizaciones mafiosas y criminales. A mí me parece que eso es una falacia, porque esas mismas organizaciones también usaban,hasta ahora, el teléfono tradicional y nadie se preocupaba por ello. Les pinchaban el teléfono y punto. También leíamos el otro día que Facebook era usado por las distintas familias mafiosas para hacer proselitismo en todo el mundo. ¿Y eso no les preocupa?

Me parece a mí que el miedo no es buen consejero. NO me gusta nada que me controlen mis conversaciones, que controlen mis desplazamientos, que controlen mi vida. Eso es diametralmente opuesto al concepto de libertad que todos perseguimos y anhelamos. Aunque de todos es sabido que la información es poder, y los poderosos dependen del total acceso a ella.

Pero eso es otro tema.

jueves, 6 de septiembre de 2007

El "negocio" de la Educación


Llega el comienzo del curso escolar, y con ello la cita obligada en las librerías para la compra de los libros de texto. Un esfuerzo económico que representa una media de 250€ por alumno, si no aprovecha libros de harmanos, familiares o amigos -cosa cada día más difícil dado que las editoriales modifican las portadas y envasan los manuales para que no se pueda comprobar su interior-.

Éste es el primer anacronismo que observo en el sistema educativo, aparte, claro está, de lo tocante a las instalaciones dotacionales. El enorme gasto que representa editar libros, malgastando papel que no va a tener más de un año de vida útil, que seguramente acabará en el contenedor del reciclado y, por si fuera poco, sin haber llegado a tratar todo su contenido a final de curso.

Estamos ya inmersos en la era de la informática y no se concibe que los temarios tengan que apoyarse en conceptos impresos en libros, cuando lo acertado sería que cada alumno tuviese en su pupitre un ordenador con el que trabajar los conceptos que fuesen oportunos, según la idiosincrasia del Centro y del maestro o profesor en cuestión, dentro de lo que marque el Proyecto Educativo del Centro (PEC) y la Programación General Anual (PGA).

El caso es que se están destinando recursos a cosas que ya están obsoletas, dejando de lado lo que sí que es realmente interesante, como es la modernización del Sistema Educativo, no sólo en las instalaciones y en el profesorado, sino también con el material curricular que tienen que utilizar los alumnos.

El caso es que, haciendo números, y viendo que las diferentes Administraciones pretenden asumir la exigencia de la gratuidad de los libros de texto, tal vez sería más barato impulsar la adquisición de terminales informáticos, (cada vez más económicos), y distribuir los programas multimedia más adecuados para los distintos niveles y materias. Esto sería un gasto amortizable, y por lo tanto una inversión, no así los libros de texto, que sólo son útiles durante un curso, a lo sumo dos.

Está claro que somos nosotros, los padres de los usuarios y destinatarios de esa Educación los que debemos exigir a los responsables del gasto público que lo hagan de forma que todos nos beneficiemos de él.

Bueno, ésto es el esbozo de una idea que hemos de desarrollar, ¿te apuntas?