Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


viernes, 31 de octubre de 2008

III jornadas micológicas


La próxima semana, y hasta el 16 de Noviembre, se van a celebrar en Ibi las III jornadas micológicas, o sea, todo lo relacionado al sugerente mundo de las setas y su importancia en el desarrollo de un sistema ecológico equilibrado, y sobre c´´omo buscarlas, reconocer las distintas variedades comestibles, cómo prepararlas culinariamente, e, incluso, una degustación en el famoso restaurante ibense Ricardo.

La inauguración de estas jornadas tan interesantes será el lunes día 3, a las 20 horas en el Museo de la Biodiversidad donde habrá una estupenda exposición fotográfica durante toda la duración de las Jornadas, en el horario normal del Museo.

Comenzará también un ciclo de conferencias en el Centro Social Polivalente de Ibi, que serán las siguientes:






  • "La diversidad fúngica de nuestros montes. Setas comestibles más habituales y normas para una recolección adecuada", el lunes, 3 de noviembre a las 20'30 en el Centro Social Polivalente, a cargo de Fernándo Sánchez Sánchez, doctor en Ciencias Biológicas.




  • "Importancia de los hongos micorrízicos en la recuperación de ecosistemas degradados", miércoles 5, a las 20'30, a cargo de Pilar Torres Martínez, profesora de la Universidad Miguel Hernández.





  • "Cómo identificar las setas", jueves 13, a las 19'30, a cargo de Domingo Blanco, Licdenciado en Biología por la Universidad de Alcalá de Henares.




  • "Etnomicología: las setas y el hombre", jueves 13, a cargo de Alonso Verde, doctor en ciencias biológicas y profesor del IES Los Olmos de Albacete.


"Collim bolets" (sábado, 8 de noviembre) Salida a la Éstación Biológica "Torretes-Font Roja", donde se buscarán hongos y saetas para, luego, determinar y clasificar el material recogido. La salida será a las 9 desde la puerta del Ayuntamiento. Los interesados contactad con el Museo.




"Exposición micológica" (del 10 al 16 de Noviembre) Visitas guiadas en el Museo, para todo el público, en horario normal.



"Descubre el reino de los hongos" (del 11 al 13 de Noviembre) Visitas y talleres con los Centros educativos de Primaria y Secundaria y Asociaciones. Los interesados, contactad con el Museo.




"Las setas, un majar de dioses" (Domingo, 16 de Noviembre) A las 11, en el Museo de la Biodiversidad, tendrá lugar un taller de determinación de hongos y setas y, acto seguido, en el Restaurante Ricardo, habrá una degustación de platos "Royal de boletus edulis", "Rovellons saltejats amb oli de romer i llonganissa" y "Salteado de setas de temporada". Interesados, contactad con el Museo.



"Proyecciones sobre el reino de las setas" Del 3 al 16 de Noviembree, se emitirán una serie de proyecciones sobre el interesante mundo de las setas y hongos, en el Museo de la Biodiversidad.



Este es un otoño lluvioso que invita a salir al monte a buscar setas. Tal vez nos vendría bien un poco de educación sobre el entorno de las setas y su importancia ecológica. Evitaríamos muchos destrozos y ayudaríamos a su proliferación.

sábado, 25 de octubre de 2008

En malas manos


Es lo que me parece a mí. Estamos en malas manos. Los que nos gobiernan demuestran ser burros (o sea, que no tienen ni idea de lo que están haciendo) o abyectos (que sí que saben qué están haciendo y lo hacen a sabiendas del daño que causan a los demás.)

Esta es una bitácora cuya temática gira en torno a la Educación. Eso abarca, a mi modo de ver, la enseñanza de temas académicos y la instrucción en temas sociales y personales.

Desde el punto de vista de los políticos del Partido Popular, la Educación es sólo un negocio. Un negocio al que no pueden echar mano como no sea privatizándolo o, al menos favoreciendo con sus órdenes, resoluciones, decretos y presupuestos al sector en el que sí que pueden participar desde el punto de vista de las ganancias: los Colegios concertados, las Universidades privadas, la concertación del Bachillerato, etc. Y en esta intencionalidad cuentan con un aliado que aún tiene cierto peso en nuestra sociedad: la Iglesia, a través de la Conferencia Episcopal.

Durante estos dos últimos años hemos contemplado los esfuerzos que realizaba el President de la Generalitat por favorecer de forma descarada los intereses de la Universidad Católica de Valencia, fomentando la homologación de su facultad de medicina sin conseguirlo.

Tal vez, por eso, ahora pretende el Sr. Camps recortar el presupuesto de las Universidades, para ver si ahogándolas un poco más consigue que florezcan las privadas.

En lo tocante a la situación de la Escuela Pública, que tanto revuelo está teniendo a causa del pequeño detalle de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos impartida en inglés por profesores que no dominan el inglés y para unos alumnos que apenas construyen un puñado de frases aprendidas de memoria, con las debidas excepciones, este pequeño detalle no es sino la punta de iceberg de los verdederos problemas de los que adolece el Sistema Educativo valenciano.

Y yo, que soy padre de familia, con hijos en edad escolar, veo que los que representan a los sectores implicados en la Educación, olvidan en muchos casos a los verdaderamente afectados, los alumnos y alumnas, cuyos únicos y legítimos defensores son sus padres y madres. Y muchas veces nosotros, los padres y madres, dejándonos llevar por los cantos de sirenas de los sindicatos de profesionales de la enseñanza, nos olvidamos de que representamos los intereses de nuestros hijos e hijas, para ir a defender los intereses de unos profesionales que, por temor a las represalias de sus jefes, no son capaces de manifestar sus reivindicaciones (muchas veces insolidarias, todo hay que decirlo) si no tienen como colchón al colectivo de padres enardecido.

Entiendo que lo que mueve ahora a la masa a manifestarse tiene un fundamento: la sinrazón de una asignatura mal planteada, y las amenazas de sanciones a los insurrectos. Pero ese problema no es el peor de los problemas que está sufriendo la comunidad educativa sino que son otros que los sufren los verdaderos "clientes" del servicio educativo: los niños y jóvenes que se están formando ahora.

En toda esta revuelta, se corre el riesgo de estar apoyando reivindicaciones que luego nos pesarán como una losa a los padres y a los alumnos: jornadas reducidas, masificación de aulas, recortes en presupuestos para especialistas de integración, recortes en la democratización de la Educación, nombramiento autoritario de Directores y responsables, recortes en la participación de los padres y tutores en el proceso educativo y curricular de nuestros hijos y tutelados, etc.

Ha de ser la sociedad la que demande a los políticos un pacto en el que intervengan todos los implicados en el proceso educativo: la administración, los profesionales y los "clientes", que algo tendrán que decir en cuanto a la Calidad del servicio que reciben, digo yo.

Es un esfuerzo de todos, pero me temo que no hay suficiente sensatez ni madurez en esta nuestra sociedad ni en sus reflejos -los políticos- para que este pacto se pueda dar en los próximos años. Y eso será dramático para todos. De eso dependerá el futuro de nuestra civilización.

Aunque no pasa nada. Ha habido muchas civilizaciones. Ésta nuestra es una más. Vendrán otras.

La imagen la he tomado de FranciscoPonce

lunes, 20 de octubre de 2008

El pretendido plurilinguismo


Es muy loable que se pretenda llegar al punto en que la futura población de España, y concretamente de la Comunidad Valenciana, sepa defenderse en otros idiomas como el inglés e, incluso, hacerse entender por los nativos en esos idiomas.

No obstante, de tanto mirar a lo lejos, no vemos que a nuestros pies nos amenazan las pozas de nuestro retroceso en el uso y dominio de nuestro propio idioma.

A poco que nos fijemos, encontraremos en los medios de comunicación, y sobre todo en los comentarios a los artículos y entradas de los periódicos y bitácoras, una serie de incorrecciones en el uso del castellano que sonrojan a cualquiera que estime un poco nuestro idioma.

Dicen los expertos catedráticos y doctores de filología hispánica, que "buena parte de los universitarios no superaría hoy el listón gramatical (dos faltas de ortografía o tres de puntuación acarreaban el suspenso) que se aplicaba décadas atrás a los alumnos de nueve años en el examen de ingreso al bachillerato". Y esto ocurre porque "el sistema educativo ha descuidado en los últimos tiempos la enseñanza de la lengua, y porque tampoco la sociedad cree que hablar y escribir bien sea fundamental para el desarrollo intelectual y el éxito social y profesional."

En el reportaje publicado en el diario "El País", en su edición digital, se recoge el sentir de los miembros de la Real Academia de la Lengua, de los empresarios cuyo medio es el idioma, y de los profesores de Universidad que observan que los estudiantes llegan a la misma y a las empresas con peor dominio del idioma que hace quince años.

Yo creo que todo esto es cuestión de la decadencia del gusto por las cosas bien hechas. Y ese gusto no se está inculcando en las etapas de la educación en las que se forman las tendencias en las personas: entre los 5 y los 12 años. El problema no es sólo político sino que es un problema social. La sociedad en su conjunto no considera la educación ni el gusto por las cosas bien hechas como cosas importantes. No es la calidad lo que nos mueve, por mucho que queramos engañarnos, sino la cantidad.

En el trabajo nos importa más hacer mucho en poco tiempo, aunque no esté bien hecho. En la Educación pasa lo mismo. Mucho temario en muy poco tiempo y con medios muy anticuados.

Mucho es lo que necesita cambiar la sociedad si no queremos volver a una nueva Edad Media.



La imagen de D. Eusebio es de Gomaespuma

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Sabemos educar los educadores?


Tanto hablar de Educación, de que si es la escuela o la familia la que debe educar, o ambos, de que si es la sociedad la que tiene la culpa de la crisis en la que está inmerso el sistema educativo, de que si los grandes grupos de consumo son los que marcan las pautas que muestran e influyen en nuestros hijos y en nosotros mismos a través de la televisión...

Y yo me pregunto: si el primer responsable, según la Ley, de mis hijos y de su educación soy yo, como padre, y mi esposa o coompañera como madre, ¿estamos suficientemente preparados para asumir con dignidad y garantías esa responsabilidad?

Tengamos en cuenta que nuestro deber no se limita a darles un techo, ropa y comida, además de los caprichos consumistas de turno. Todo eso, que no es muy facil de conseguir, no es lo más difícil e importante. Formar la personalidad de nuestros hijos de forma que cuando sean adultos actúen con libertad y con justicia ante los diferentes retos que les planteará la vida, eso sí que es importante y difícil. Y para eso sólo unos pocos demuestran estar preparados.

Hay que reconocer que hacemos lo que podemos, y que bastante es, si lo hacemos con buena voluntad. Pero también hay que reconocer que la buena voluntad ha ocasionado muchos problemas e injusticias en el mundo.

Los que me conocen saben que siempre he defendido la creación de Escuelas de Padres para ayudarnos a conseguir habilidades sociales y emocionales, recursos psicológicos y de todo tipo, para ayudarnos a comprender y afrontar las situaciones en las que nuestros hijos, fruto del bombardeo mediático a que son sometidos, nos retan día a día.


Hay algunas Asociaciones de Padres que han conseguido poner en marcha una Escuela de Padres, pero es muy difícil mantenerla por el escaso interés que muestran los que más la necesitan. Por eso aplaudo la iniciativa que el Ayuntamiento de Ibi, a través de la Concejalía de Educación y, concretamente, del Departamento de educación, de poner en marcha una Escuela de Padres, con dos aulas o talleres distintos: una para padres con hijos en Primaria y otra para los que los tienen en Secundaria.

De esta forma se optimizan los recursos y pueden beneficiarse de esta iniciativa todos los padres y madres que estén interesados. Podéis encontrar más información en el AMPA de vuestro Centro o en el Departamenteo de Educación del Centro Social Polivalente.

Lo que os puedo asegurar es que los que han asistido alguna vez a un taller de Escuela de Padres, no quedan decepcionados y, además de pasarlo muy bien y conocer gente con sus mismas inquietudes, logran aplicar lo que aprenden en su vida familiar.

Os animo a todos a participar.

jueves, 9 de octubre de 2008

Clave contra el fracaso: motivación


Me gusta mucho la psicología. Me parece que es una ciencia fundamental en el desarrollo del ser humano, tanto (si no màs) como la medicina, si tenemos en cuenta que más del 75% de las enfermedades son de origen psicosomático.

Hoy en día, las mejores empresas incorporan en su plantilla expertos en coaching, es decir, en entrenamiento de actitudes y manejo de equipos personales.

Se trata, sobre todo de motivar. Motivar desde el conocimiento de las emociones personales del directivo y de los que forman el grupo de trabajo. Hasta ahora, la consecución de los objetivos dependía de la inteligencia y de las habilidades técnicas de las personas. En estos momentos está comprobado, aunque se ha sabido siempre, que una persona motivada rinde muchísimo más que otra que no lo está. Y la motivación depende, casi exclusivamente, de la estabilidad emocional, del entusiasmo en el logro de los objetivos, en la confianza en uno mismo.

Y esa labor de motivación del grupo recae en el líder. Un buen directivo de empresa o de cualquier organización ha de ser líder de la misma. Y para serlo, requiere dominar y sonocer sus propias emociones y las de cada persona que conforma el grupo.

Y yo, todo esto quiero traducirlo al ámbito educativo. En un Centro educativo, ya sea de Primaria o de Secundaria, que es donde se registra el llamado "fracaso escolar", el directivo de todo el Centro es el Director o Directora. Ellos son los que tienen que motivar al Claustro, en primer lugar, y a los alumnos.

Y cada uno de los maestros y profesores, y sobre todo los tutores, han de ser líderes de sus grupos de trabajo, de sus alumnos. Si consiguen motivar, en base al conocimiento de sus propias emociones y de las de los alumnos, el éxito del grupo está garantizado.

Conseguir esto no es fácil, si el líder no se prepara para ello. Hay dos formas de hacerlo: por iniciativa propia, buscándose uno mismo la forma de hacerlo, o de una forma institucional, es decir, que fuese la Administración la que asumiera el papel de verdadero líder.

En toda esta ecuación, no me olvido de que los principales líderes han de ser los propios padres y madres de los alumnos, no siempre preparados para ser líderes. Un verdadero líder no lo es a la fuerza, sino que es aceptado por los miembros del grupo que ha de dirigir. Esa aceptación y respeto se consigue a través de la aceptación y respeto hacia los demás. En la Escuela y en la familia.

Bueno, hoy tenía ganas de plasmar aquí mis sentimientos hacia lo que considero fundamental en el ser humano: la construcción como personas y el propio conocimiento.

Me gustaría saber qué opináis vosotros de todo esto. Tal vez os parezcan zarandajas, o tal vez tenéis un punto de vista que yo no contemplo y que me gustaría aprender y considerar.

Bueno, que tengáis un buen día.

martes, 7 de octubre de 2008

Cuentos Zen



Historia de Miau.

Un samurái, feroz guerrero, pescaba apaciblemente a la orilla de un río. Pescó un pez y se disponía a cocinarlo cuando el gato, oculto bajo una mata, dió un salto y le robó su presa. Al darse cuenta, el samurái se enfureció, sacó su sable y de un golpe partió el gato en dos. Este guerrero era un budista ferviente y el remordimiento de haber matado a un ser vivo no le dejaba luego vivir en paz.

Al entrar en casa, el susurro del viento en los árboles murmuraba miau.

Las personas con la que se cruzaba parecían decirle miau.

La mirada de los niños reflejaba maullidos.

Cuando se acercaba, sus amigos maullaban sin cesar.

Todos los lugares y las circunstancias proferían miaus lacerantes. De noche no soñaba más que miaus.

De día, cada sonido, pensamiento o acto de su vida se transformaba en miau.

Él mismo se había convertido en un maullido...

Su estado no hacía más que empeorar. La obsesión le perseguía, le torturaba sin tregua ni descanso. No pudiendo acabar con los maullidos, fue al templo a pedir consejo a un viejo maestro Zen.

-Por favor, te lo suplico, ayúdame, libérame.

El Maestro le respondió:

-Eres un guerrero, ¿cómo has podido caer tan bajo? Si no puedes vencer por ti mismo los miaus, mereces la muerte. No tienes otra solución que hacerte el haraquiri. Aquí y ahora. -Y añadió-: Sin embargo, soy monje y tengo piedad de ti. Cuando comiences a abrirte el vientre, te cortaré la cabeza con mi sable para abreviar tus sufrimientos.

El samurai accedió y, a pesar de su miedo a la muerte, se preparó para la ceremonia. Cuando todo estuvo dispuesto, se sentó sobre sus rodillas, tomó su puñal con ambas manos y lo orientó hacia el vientre. Detrás de él, de pie, el Maestro blandía su sable.

-Ha llegado el momento -le dijo-, empieza.

Lentamente, el samurai apoyó la punta del cuchillo sobre su abdomen. Entonces, el maestro le preguntó:

-¿Oyes ahora los maullidos?

-Oh, no, ¡Ahora no!

-Entonces, si han desaparecido, no es necesario que mueras.

En realidad, todos somos muy parecidos a ese samurái. Ansiosos y atormentados, miedosos y quejicas, la menor cosa nos espanta. Los problemas que nos preocupan no tienen la importancia que les otorgamos. Son parecidos al miau de la historia.

Ante la muerte, ¿qué cosa hay que importe?


La fotografía la he tomado de nacidaenlapeza

domingo, 5 de octubre de 2008

Educación valenciana: diagnóstico


El pasado viernes, 3 de octubre, asistí a una mesa-coloquio sobre la situación de la Educación en la Comunidad Valenciana que se celebró en el salón de actos del Club Información a las siete de la tarde.

El salón estaba lleno en un 75% de su aforo, lo que llamó negativamente la atención del representante de la asociación de inspectores de educación (ADIDE), Vicente Díaz. Este dato viene a confirmar que la sociedad y los implicados en Educación, no están todavía muy concienciados de la gravedad de la situación del Sistema educativo valenciano.

Como podéis leer en la noticia del diario Información, en la mesa estaban los representantes de todos los sectores implicados en Educación menos la Administración.

En sus intervenciones, unas más afortunadas que otras, los participantes pusieron en evidencia el grave estado de salud -casi comatoso- que luce nuestro sistema educativo: no hay una verdadera planificación de la enseñanza de inglés, al no haberse dotado, contrariamente a lo que dicta la ley, profesorado especialista para infantil en esa lengua. Así es que dificilmente se puede aspirar a una educación basada en el trilingüismo tan ponderado de forma engañosa y demagógica por la Consellería.

En todos los Colegios e Institutos de la Comunidad hacen falta apoyo a los alunmos con necesidades educativas especiales, es decir, alumnos que tienen alguna discapacidad y que necesitan apoyo especifico. Estos alumnos son los grandes olvidados por la administración, son despreciados por ella.

Todos los centros educativos de la Comunidad, y de forma especial los de la provincia de Alicante, tienen la mitad de su plantilla o más en condiciones de precariedad laboral. O sea que más del 50% de los maestros y profesores no tiene segura la continuidad en el centro el curso siguiente, con lo que los planes y proyectos educativos que desarrollan los centros se encuentran casi en todos los casos en fase inicial, partiendo cada año de cero, cada curso con renovación de, al menos, la mitad de la plantilla. Todos somos conscientes, menos la Consellería, de la importancia de la continuidad de los profesores en niños de Primaria. También en Secundaria, alumnos y profesores deben adaptarse cada curso a la novedad de empezar de cero, unos con un profesor/a desconocido/a, y los docentes deben adaptarse a un nuevo centro de trabajo cada año. Eso no aumenta la Calidad de la Educación.

La tasa de fracaso escolar, que se refiere a los alumnos y alumnas que abandonan el sistema educativo a la edad legal (16 años) sin haber terminado la ESO (Educación Secundaria Obligatoria), es cada año mayor. En la actualidad sobrepasa ya el 40%, y eso es mucho. Para rebajar esa tasa, las decisiones que están tomando en Consellería no son las más adecuadas para favorecer un ambiente que estimule a los jóvenes a permanecer y esforzarse en su formación.

Por no hablar de las deficiencias de infraestructuras en muchísimos centros.

Lo más grave de todo el cuadro de diagnóstico es que parece que los dirigentes políticos de la Generalitat han tomado a Educación como el arma arrojadiza para enfrentarse al gobierno del Estado y mostrarse en franca rebeldía. Debido a esto, caen en lo grotesco al dictar normas que, como la Educación para la Ciudadanía en inglés, convierten el sistema educativo en un avispero excitado, cuyas víctimas son siempre y en primer lugar los niños y niñas, los alumnos/as, nuestros hijos.

Hace falta un revulsivo. Y no hay tiempo para esperar a unas elecciones de dudoso resultado. Ahora la pelota está en el tejado de los docentes. Son ellos los que tienen que tomar medidas. Medidas que siempre perjudicarán a los usuarios de sus servicios. Esperemos que esos perjuicios sean los mínimos. Esperemos que no triunfen los extremismos y que el sentido común y la cordura, junto con la valentía, inpiren a los que deben tomar decisiones. Todos los esfuerzos tendrían que ir encaminados a conseguir un gran pacto de Estado en materia educativa que dejara a salvo de vaivenes políticos el Sistema Educativo español y de cada Comunidad.

Un primer paso sería retirar la orden de Epc en inglés. Y no sería una claudicación, sino una demostración de cordura y servicio público: toda la sociedad lo demanda.

¿Qué opináis vosotros?

jueves, 2 de octubre de 2008

Educación para la Ciudadanía: la gota que colma el vaso


Ya estoy un poco cansado de todo el barullo y el ruido que están montando con el tema de EpC. No sé en qué terminará todo esto, pero me temo que no será nada bueno y que hay unas víctimas seguras: los alumnos y alumnas, nuestros hijos.

Y no es que vayan a sufrir grandes traumas por si lo dan en inglés o no: Los jóvenes, más que los adultos, son capaces de adaptarse a todo, y al final lo que les interesa es aprobar. Y es ahí donde tal vez les duela, porque en toda esta discusión entre docentes y administración -en la que pretenden que metamos baza los padres a favor de unos y otros- los contendientes se están olvidando de los usuarios del servicio que dispensan. Un servicio que está bajando su calidad de forma alarmante.

En realidad, la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, (que así es como se titula), con ser una asignatura europea, es decir, que se imparte en toda Europa, y siendo una asignatura que pretende educar en civismo y en fundamentos democráticos, lo que la convierte en muy importante, tanto o más que las matemáticas o la lengua, se ha convertido -antes de nacer- en una asignatura de las llamadas "maria"; es decir: poco importante, sin trascendencia, de bulto. Menos, incluso que la religión.

Sin embargo, como en toda crisis, en este momento se evidencia la gran dolencia que aqueja a nuestro sistema de gobierno, a nuestros gobernantes y a la sociedad en general: la suficiente claridad de ideas como para distinguir que hay temas, entre ellos la Educación, que tenían que estar fuera de toda discusión política partidista. En que un gran pacto y consenso es básico para construir un Estado fuerte y capaz de afrontar los retos que se nos están echando encima. Y estoy hablando de retos que habrá que afrontar dentro de cuarenta o cincuenta años, como la superpoblación, la falta de recursos energéticos, la falta de alimentos y agua, etc.

Los que tengan que afrontar esos retos y decidir desde los puestos de poder y decisión habrán de ser personas cabales, de buen criterio, bien formados, educados en un sistema estable donde no haya cambios radicales cada dos o tres años, dependiendo del gobernante de turno. No es que la asignatura de marras sea la ideal para este propósito, o la única, o que no hay otra forma de impartirla, pero no me negaréis que en este mar tormentoso en que se ha convertido la Educación española es muy difícil llegar a buen puerto.

Hago un llamamiento a todos los agentes que participan en Educación para que no sean apasionados, para que no se encastillen en sus propias posturas, para que comprendan que es vergonzoso utilizar la educación como arma política o reivindicativa. Se supone que todos queremos lo mejor para todos y no para unos pocos del propio bando. ¿O no?