Hiperactividad (TDAH)
La hiperactividad es un trastorno psicológico que afecta a un porcentaje bastante elevado (casi el 5%) de los alumnos (más o menos, uno por aula), afectando más a los niños que a las niñas en una proporción de 4 a 1.
Muchos niños son calificados de maleducados, insolentes, difíciles, inquietos, etc., cuando en realidad lo son por un trastorno genético que les impide estarse quieto y prestar atención.
El Trastorno de Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad (TDAH), aunque se diagnostica en los primeros curso de Primaria, ya se manifiesta desde edades muy tempranas, incluso en el período de gestación. Los síntomas se atenúan conforme madura el paciente.
Muchos padres no saben que este trastorno se puede tratar y compensar. Ni siquiera saben que exista reconocido com tal trastorno clínico.
Os trascribo un fragmento de la explicación que he encontrado en la web "trastornohiperactividad":
"Los niños con TDAH son muy "movidos" e impulsivos, y tienen problemas para prestar atención y para concentrarse. Aún a pesar de intentarlo, son incapaces de escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones complejas, de trabajar o jugar en equipo. El actuar sin pensar (la conducta impulsiva) provoca problemas con padres, amigos y profesores. Suelen ser niños inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho tiempo o con una constante inquietud (que se ve en tamborileo de dedos, movimiento constante de los pies o las piernas, etc.).
El TDAH afecta negativamente al rendimiento de estos niños en el colegio, así como a otros aspectos de su vida familiar y social." Leer más...
Muchos padres y maestros no dan importancia a estos síntomas y trastorno, impidiendo así que estos niños puedan desarrollar de forma adecuada su personalidad y aprovechar la oportunidad de recibir una formación y educación adecuada.
Otro enlace: APRENDIENDO CON TDAH