Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2010

¿Qué expresamos con el sexo?

Es innegable que el sexo forma parte muy importante de nuestra vida. Es uno de los principales anhelos del ser humano, debido que es la principal fuente de placer físico que conocemos.

Cuando, por primera vez, nos asomamos al mundo del sexo, durante la pubertad, lo hacemos influidos por nuestro entorno. En nuestra cultura cristiana y prejuiciosa, el sexo ha estado considerado tema tabú, tema de conversación incómodo cuando de hablarlo seriamente se trata.

No solamente en la cultura cristiana es considerado el sexo como una puerta hacia la degradación humana, sino que en casi todas las religiones ocurre algo similar, aunque es en la cristiana en la que encontramos una aversión más fuerte e irracional hacia este tema.

Es evidente que, como en todas las cosas, es el abuso lo que diferencia lo sano de lo enfermizo, dañino y patológico. Y también resulta evidente que, para un buen uso, lo mejor es la información y, sobre todo, la formación.

Y para formar, lo mejor es estar formado. Los padres tenemos la responsabilidad, la obligación, de formar a nuestros hijos e hijas. El tema sexual ha sido, hasta ahora, el tema más espinoso para tratarlo en familia. Tradicionalmente, en las familias se trata el tama con tanto sigilo que los hijos apenas ven a sus padres en posturas eróticas o de manifiesto cariño y emoción sensual. Y así comienza el proceso de considerar el sexo como algo vergonzoso o que debe permanecer oculto.

No se trata de vivir en promiscuidad, está claro. Pero lo ideal sería un término medio. El sexo forma parte de nuestra vida. Y es algo que puede determinar la felicidad o la insatisfacción de las personas. Y también está demostrado que una inadecuada aproximación y aprendizaje del sexo puede derivar en comportamientos sociales inadecuados y delictivos.

Es necesario, pues considerar el sexo con la seriedad y delicadeza que merece algo tan importante para el ser humano, sin caer en prejuicios, falsedades ni sinrazones, tanto en favor de su uso como en su contra.

La base para ello es comprender que lo esencial es el respeto. Respeto por uno mismo y por los demás. Y el derecho a un desarrollo sano y natural de cada una de las funciones y necesidades que conforman nuestra personalidad.

El sexo tiene sus ventajas y beneficios para la mente, la psique y el cuerpo. Pero también tiene los peligros de un mal uso. Y son las consecuencias de ese mal uso lo que debemos evitar.

Así, pues, más formación para un mejor disfrute.

domingo, 28 de junio de 2009

Historias de mi madre - La cabra

A mi madre le gusta contar historias, cosas que le pasaban a ella cuando era pequeña, o que habían pasado a gente que conocía ella. Siempre le ha gustado contarlas, y ahora que su edad pasa de los ochenta parece que le da más gusto contarlas.

Una de las más curiosas se refiere a la cabra que tenían cuando era ella pequeña. Su padre, mi abuelo, la compró para tener leche con que alimentar a mi madre, que no era de buen comer.

En aquéllas fechas, mis abuelos vivían en la calle Santo Tomás, en Ibi, al lado de la "Escoleta", primer Colegio de Ibi, y cuyo solar ocupa ahora el Ayuntamiento. Para apacentar a la cabra llegaron a un acuerdo con un pastor que se la llevaba, junto con su rebaño, y la devolvía al terminar la jornada, ya al atardecer.

Al poco tiempo, la cabra aprendió el itinerario para ir a casa del pastor, e iba y volvía ella sola. El pastor vivía en la calle Berlandí, por lo que la cabra tenía que pasar por la calle Les Eres, la Plaça de l’Esglesia, San Juan y Berlandí. Todos los días hacía ella sola el trayecto de ida y de vuelta.

En ocasiones, cuando llegaba a casa y encontraba la puerta cerrada, circunstancia que ocurría en pocas ocasiones ya que por aquellos entonces todas las casas permanecían con las puertas de par en par. Todo el mundo se conocía y se respetaban las normas de urbanidad y la propiedad ajena. Cuando la cabra encontraba la puerta cerrada, balaba para que le abriesen y entraba tan campante hacia su corral.

La cabra era muy puntual en sus idas y venidas y no solía retrasarse. Pero un día la cabra no volvía. Ya casi era de noche cuando mi abuela le dijo a mi madre: “mira, la cabra no ha vuelto todavía y ya es muy tarde. Ve a casa del cabrero, a ver qué es lo que ha pasado.”

Mi madre inició el recorrido que hacía la cabra por la calle de Les Eres y, conforme se acercaba a la Plaça de l’Esglesia, le llegaban las notas de la banda de música que ensayaba en los locales del Casino, el Club de los ricos terratenientes del pueblo. Cuando dobló la equina de la Plaça, se encontró a la cabra escuchando embelesada la pieza que en aquellos momentos interpretaba la banda. La gente que pasaba por allí sonreían y se admiraban de que la cabra estuviese allí en medio de la Plaça, junto a la fuente, mirando atenta al Casino, que se encontraba donde ahora está el monumento a la Virgen “Mare de Deu del Desamparats”.

No hubo forma de mover de allí a la cabra, ni estirando del collar, ni empujando, ni mucho menos con razonamientos. Hasta que no acabó la pieza musical, la cabra no quiso irse.

Así fue cómo quedó demostrado que las cabras, si no inteligentes, por lo menos sí son sensibles a la belleza y armonía musical. Como casi todo el mundo.



La foto del monumento de la Virgen es del álbum de Paco
Las que hacen referencia al antiguo Ibi, del blog de fotos antiguas de Ibi

miércoles, 24 de junio de 2009

Todo un éxito

Ha sido un éxito, sí que es verdad. y no sólo por lo que ha dicho el público en sus comentarios sobre nuestra adaptación de "12 hombres sin piedad", sino porque para nosotros era un gran reto en el que pusimos mucha ilusión, siendo conscientes de que teníamos que tener un alto grado de compromiso si no queríamos desinflarnos a medio camino.

El haber conseguido llegar al final ya era un triunfo sobre nosotros mismos. Luego vino el deleite de los aplausos y de las felicitaciones de propios y extraños. Eso ya nos ha dado una inyección de moral para afrontar otros retos, incluso para asumir el compromiso de llevar "12 hombres..." a otras poblaciones.

A todos los que nos dan ánimos, gracias.

Cuando terminamos de recoger todo, nos fuimos a celebrarlo al bar del Parque Derramador, junto con Carlos Lemos, hijo del actor de idéntico nombre que protagonizó esta obra en Estudio 1, de TVE. También disfrutamos de la compañía de su esposa, la actriz Rosa Fontana, y de la archi-conocida Encarna Paso, que participó entre muchas otras películas y obras de teatro, en la oscarizada "Volver a empezar" de J. Luis Garci. A todos ellos, gracias por sus amables palabras.

Me atrevo a poner aquí los primeros diez minutos para que, los que no pudieron venir, puedan tener una idea de qué es lo que se perdieron.




martes, 10 de marzo de 2009

Pasión y apasionamiento

Pasión y apasionamiento tienen la misma raíz y significados correlativos. Pasión puede significar sufrimiento y también gran afición. Apasionar puede significar atormentar o afligir, y también aficionarse con exceso por algo o alguien.

Las personas apasionadas son propensas a sufrir y a causar sufrimiento. En el plano personal, el de los afectos, la gente apasionada se mueve entre dos extremos de gran apego y de gran rechazo, y suelen ser emocionalmente desequilibradas. En algunas ocasiones van del extremo de gran euforia a gran depresión, sin casi transición.

Las pasiones, los sentimientos desaforados, no sujetos a la razón, son causa de sufrimiento más que de alegría. Es una de las metas de la Educación el aprender y enseñar a gestionar los sentimientos y emociones para no ser esclavos de sus vaivenes, y no sufrir ni causar sufrimiento a los demás con sus altibajos.

Hoy, igual que antes, es necesario comprender esto y ponerlo en práctica. Cada día vemos ejemplos de este fenómeno, sobre todo en la política y en la religión. Toda esta reflexión que ahora estoy haciendo viene a cuento de lo que está pasando en mi ciudad, en Ibi, a raíz de la tormenta política desatada tras el desencuentro de dos personas del mismo grupo parlamentario con responsabilidades de gobierno en el Ayuntamiento.


Es una pena que, por el apasionamiento, se olvide el principal objetivo de la política, se olvide la responsabilidad de los elegidos por el pueblo para con el mismo pueblo, y se dejen llevar por la incultura y el apasionamiento de quienes creen que estamos en una batalla de patio de colegio. "Yo sé más", "yo puedo más".

¿Y aún dudan de la necesidad de asignaturas específicas para la "Educación para la Ciudadanía"?

martes, 30 de diciembre de 2008

La Psicopedagogía en el Sistema Educativo

Que el hecho de enseñar no se limita a transmitir conocimientos, como el que recita un poema (cosa que no todo el mundo sabe hacer, por cierto), es algo que a estas alturas todo el mundo admite.

No es sencillo transmitir de forma eficaz, efectiva y eficiente, conocimientos que, a priori, no motivan la curiosidad del alumno. Y cuando ese alumno no está solo, sino que se rodea de otros alumnos en su misma situación, surge el problema de manejar desde la coherencia situaciones y climas contrarios al hecho docente.

He encontrado en Educaweb un artículo de Juan Antº Planas Domingo, presidente de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, que hace referencia a la necesidad de formación del profesorado en general en cuestiones psicopedagógicas.

En frases como "Es paradójico que la octava potencia económica mundial haya descuidado durante tantos años su sistema educativo. Los continuos cambios legislativos, la implementación de programas que se superponen unos a otros, la escasa formación psicopedagógica del profesorado, medidas de cara a la galería pero poco efectivas o debates estériles que distraen la atención de los verdaderos problemas: “Educación para la ciudadanía”, “Religión en los centros educativos”, “los crucifijos en las escuelas”, etc, hacen necesario un debate serio y una apuesta decidida para mejorar nuestro Sistema Educativo por parte del Estado y de las Comunidades Autónomas."

"Es preocupante que a pesar de esta situación haya todavía sectores educativos reacios a cualquier innovación, más preocupados en defender sus intereses corporativos que en proponer cualquier medida de mejora. Si precisamente de algo ha adolecido nuestro sistema educativo es de la falta de formación psicopedagógica de nuestro profesorado y así nos va."

"Una de las piezas fundamentales en la formación del profesorado es la Educación Emocional. Tanto los alumnos como los profesores deben tener una sólida formación en este ámbito. Gran parte del malestar docente y de los problemas de convivencia se deben a que no se gestionan adecuadamente los conflictos. La competencia emocional debe ser previa al resto de competencias docentes o investigadoras. Si un profesor no tiene habilidades sociales y no posee recursos para dinamizar un grupo, llevar a cabo una entrevista o resolver un conflicto de convivencia, todo su bagaje intelectual y científico le va a servir de bien poco."


Podéis leer el artículo entero aquí.

Siempre me ha parecido de fundamental importancia el tema de la Inteligencia Emocional. Entiendo que la base de las relaciones humanas es una suficiente comprensión y dominio de las emociones, tanto las propias como las ajenas. En la relación maestro-alumno, las emociones son la piedra angular sobre la que se basa el éxito o el fracaso.

jueves, 9 de octubre de 2008

Clave contra el fracaso: motivación


Me gusta mucho la psicología. Me parece que es una ciencia fundamental en el desarrollo del ser humano, tanto (si no màs) como la medicina, si tenemos en cuenta que más del 75% de las enfermedades son de origen psicosomático.

Hoy en día, las mejores empresas incorporan en su plantilla expertos en coaching, es decir, en entrenamiento de actitudes y manejo de equipos personales.

Se trata, sobre todo de motivar. Motivar desde el conocimiento de las emociones personales del directivo y de los que forman el grupo de trabajo. Hasta ahora, la consecución de los objetivos dependía de la inteligencia y de las habilidades técnicas de las personas. En estos momentos está comprobado, aunque se ha sabido siempre, que una persona motivada rinde muchísimo más que otra que no lo está. Y la motivación depende, casi exclusivamente, de la estabilidad emocional, del entusiasmo en el logro de los objetivos, en la confianza en uno mismo.

Y esa labor de motivación del grupo recae en el líder. Un buen directivo de empresa o de cualquier organización ha de ser líder de la misma. Y para serlo, requiere dominar y sonocer sus propias emociones y las de cada persona que conforma el grupo.

Y yo, todo esto quiero traducirlo al ámbito educativo. En un Centro educativo, ya sea de Primaria o de Secundaria, que es donde se registra el llamado "fracaso escolar", el directivo de todo el Centro es el Director o Directora. Ellos son los que tienen que motivar al Claustro, en primer lugar, y a los alumnos.

Y cada uno de los maestros y profesores, y sobre todo los tutores, han de ser líderes de sus grupos de trabajo, de sus alumnos. Si consiguen motivar, en base al conocimiento de sus propias emociones y de las de los alumnos, el éxito del grupo está garantizado.

Conseguir esto no es fácil, si el líder no se prepara para ello. Hay dos formas de hacerlo: por iniciativa propia, buscándose uno mismo la forma de hacerlo, o de una forma institucional, es decir, que fuese la Administración la que asumiera el papel de verdadero líder.

En toda esta ecuación, no me olvido de que los principales líderes han de ser los propios padres y madres de los alumnos, no siempre preparados para ser líderes. Un verdadero líder no lo es a la fuerza, sino que es aceptado por los miembros del grupo que ha de dirigir. Esa aceptación y respeto se consigue a través de la aceptación y respeto hacia los demás. En la Escuela y en la familia.

Bueno, hoy tenía ganas de plasmar aquí mis sentimientos hacia lo que considero fundamental en el ser humano: la construcción como personas y el propio conocimiento.

Me gustaría saber qué opináis vosotros de todo esto. Tal vez os parezcan zarandajas, o tal vez tenéis un punto de vista que yo no contemplo y que me gustaría aprender y considerar.

Bueno, que tengáis un buen día.

domingo, 27 de julio de 2008

¡Siente, sólo siente!


Sólo siente tu corazón latir, sólo siente como está presente el ritmo del corazón de la Tierra
y siente cómo te unificas al ritmo del corazón de los demás a través de la respiración.
Ábrete a sentir el corazón del humano... A sentir lo que estamos viviendo en estos tiempos...
Ábrete a sentir a la Tierra y lo que ella siente en estos momentos.

Ábrete a sentirte a ti mismo... Estando conectado con los pies en la Tierra.
En este tiempo no se trata de meditar en otros planos, en este tiempo tu presencia es
necesaria aquí, por eso tienes un cuerpo... Por eso tienes una voz ...
Porque necesitamos escucharla...porque te requerimos en este plano y en esta Tierra...
Porque la Tierra requiere de tu presencia.

Sólo siente... Percibe... Unifícate con la conciencia del Todo... Mas con los pies en
la Tierra. Sintiendo la energía, que vibra en tus pies en contacto con ella,
sintiendo tus órganos sexuales, sintiendo la parte de ser Madre de esta
Tierra y de todos los seres humanos aquí contenidos. Un gran vientre y la
Tierra es tu vientre... La Tierra eres tú y la Tierra está en ti contenida.

Eres el Todo y el Todo está en ti contenido. Los seres humanos que en el
externo se encuentran, esos seres también moran en ti porque tú eres El Todo.
La lucha que está en el externo, es una lucha que mora entre tu cuerpo, tus emociones
y tus pensamientos, es una lucha entre la luz y la oscuridad.

Siente tu energía en el poder personal, siente cómo te sabes divino,
te sabes criatura de Dios en un cuerpo. Visualiza el color dorado en el plexo solar,
percibe cómo es más grande el valor que el miedo... Es más grande tu seguridad
que la duda de los demás... Es más grande tu intuición de saber
que hoy contactas con el Todo...


Siente el corazón latir... Es el corazón de la Tierra y es el corazón del Humano.
Visualiza el chakra del corazón cómo se abre... Siéntelo palpitar y siente cómo
tu canto se une con el Todo. Unifica el corazón del humano con tu canto...
Unifícate a ti mismo y sana todo aquello que el dolor que en ti existe.

Siente cómo la Gran Madre arrulla a los seres humanos que contienes en tu vientre,
cómo arrullas a la Tierra... Cómo vuelves tú a la Tierra al ritmo de expansión...
Pausa... Contracción... Pausa... Expansión.

Cómo estas ondas y esta vibración las emanas a los seres humanos que en ella
se encuentran, para que vuelvan a retomar su ritmo, a saberse quiénes son
en esencia y en conciencia.

Hay dolor, pero en este tiempo no tocarás el dolor porque es más grande el AMOR
que mora en ti. Les venimos a apoyar con vibraciones de Luz y Amor.
No es tocando el dolor de aquellos seres que en dolor se encuentran, como ayudarás,
sino es elevando tu vibración...
Y por añadidura se elevará la de los demás en Amor.

¡Ama, ser humano, y perdona! Como alguien hace tiempo, alguien que por amor
perdonó a aquellos quienes le lastimaron. De la misma forma perdona y emana
el perdón a esta Tierra. Es la vibración que ahora se necesita; mas para emanar,
primero acepta que vives la ira y el resentimiento. Entrégalo a ese ser poderoso
y deja que él lo disuelva, y tú solo perdona.. Perdónate a ti y perdona a tu hermano
y así vibra esta energía a la Tierra. Vuelve así a la frecuencia de arrullo a la Tierra,
a los seres humanos que en tu vientre se encuentran, ámales no importa cómo lo hagas,
Ámales... Son parte de ti, son tus hijos, son tu creación. Ámales, que es la fuerza del amor
que vence a la ira en esta Tierra.

Ama porque tienes amor, y si dudas que lo tienes, deja que Él ame a través de ti.
Entrégale tu corazón y siente como lo limpia, lo purifica, lo esculpe, llenándolo de amor,
ternura, sensibilidad. No te cierres a sentir, ya que es a través del corazón que el ser
contacta con su Cielo y cómo los espíritus contactan con la Tierra.

Recuerda, el corazón es el puente entre el espíritu y la materia. ÁBRETE SER HUMANO, AMA,
ÁMATE A TI MISMO y por ende AMA A TODOS aquellos que comparten contigo,
ama porque eres bendito.
Ábrete... Entrégate... Es el amor lo que hace falta en esta Tierra.

Sólo arrulla a tus hijos y devuélvelos a la misma vibración del Universo...
Arrulla sus corazones, y si no tuvieron suficiente amor de sus padres o del medio
que los rodeó... Hoy tú les emanas ese amor... Acaríciales su corazón... Purifícales su alma...
detén su mente que destrucción crea en este tiempo.

Que sea, pues, el corazón lo que domine en esta Tierra... ¡Basta ya de la razón! ...
No más razón... ¡Que el hombre se abra al amor más allá de la razón!...
¡Que el hombre bendiga estar en esta Tierra!

Que el SER HUMANO abrace tanto aquél que ama como aquél que no ama.
Ama aquello que en ti te disgusta... Ama tu sombra... Ama tu oscuridad...
No lo niegues... Ama aquello que te disgusta de los demás... Ama a los seres
que te desagradan... Ama.. Perdona...
Libera y vuelve al arrullo de la madre a los seres de esta Tierra.

Y en ese arrullo se eleven las almas de los seres humanos cuyos cuerpos
dejaron en esta Tierra... Que vuelvan a la conciencia divina... A saberse
que no solo son materia... Vuelvan a la luz a donde pertenecen.

Visualiza todos estos seres que dejaron sus cuerpos dirigiéndose a la Luz...
Desconectándose de sus seres queridos... Aceptando que ya no tienen un cuerpo...
Rompiendo los cordones con quien les une en esta Tierra...

Sabiendo que es tiempo de partir... De irse... Vuelen... Vuelen, y los seres
que están en esta Tierra les permiten partir en paz y luz.
Luz y amor en el corazón de aquel que vive en dolor porque alguien amado parte...
Porque deja este plano...

Luz y Amor a los seres que permanecen en este plano, para que encuentren otra
forma de comunicarse con los espíritus de sus seres amados más allá del cuerpo.

Visualiza a la Tierra envolviéndola en una energía dorada, así a todos los seres
humanos que en ella habitan. El dorado es el color de la conciencia divina.

Que los seres humanos que están en esta Tierra se sepan en conciencia divinos,
que no luchen , que no se agredan, porque en ello se agreden a ellos mismos.
Que se amen... Sagrada es la vida... Sagrada la existencia... Es un regalo divino...
Hoy la energía dorada bañe todas estas almas y la Tierra.
También tu cuerpo y tu conciencia.

Ves ahora la importancia de estar en este plano...
Sirves de puente entre el Cielo y la Tierra.
No dudes de lo que sucede en el externo, solo en ti sumérgete
y desde allí ama, empezando por tu cuerpo y empezando por ti mismo,
sea el amor pues, más grande que el dolor en esta Tierra...
En este tiempo... Para que reconozcas aquí tu lugar y ésta tu existencia.

Siente la energía en todo tu cuerpo, siente como tu centro es la Tierra y siente
como en él fluye la energía divina... Cómo se bombea sangre divina y recorre todo
tu cuerpo recordando que es divino... Lleva tus manos a cualquier parte de tu cuerpo
donde haya desarmonía y siente cómo fluye en él la energía. Siente la energía fluir
en ondas, en ciclos y reconoce en ti el poder de sanarte y unificarte.

Por último unifica tu cuerpo, con tu mente, tus emociones con tu espíritu y desde
este punto emana conciencia divina al corazón de los seres humanos en esta Tierra.

Meditación encontrada en Holística2000
Las fotografías son de NuriArt

domingo, 27 de abril de 2008

De Pablo Neruda



Hoy me he levantado con ganas de poesía y, como muchas veces hago, a pesar de tener una idea preconcebida del poeta que quería leer y compartir con vosotros, al acercarme a la biblioteca me ha llamado la atención el libro de Pablo Neruda: "Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada".

Y he pensado: "De Neruda no me acordaba... Tal vez encuentre alguna que me llegue hoy a mi corazón de una manera especial."

Pablo Neruda con en poeta Romeo Murga
en la pensión de la calle Mururi, Santiago de Chile. 1921.
Archivo de la Fundación Pablo Neruda. Santiago de Chile.

Como siempre, la primera que he encontrado me ha llegado como un viento cargado de aromas dulces y almizclados. Es la número 20.

Para mí llevaba éste mensaje: aunque ya no deseo lo que he perdido o dejado atrás, tal vez añoro las sensaciones que sentía en aquélla lejana situación y "mi alma no se contenta con haberla perdido".

¿A vosotros qué os dice?


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Celebrando la Pascua


Hoy comienza, en la mayoría de los países de tradición cristiana, sobre todo en los católicos, la celebración del momento más escatológico de su calendario de acontecimientos sagrados.

Para la mayoría de las personas, sobretodo de las jóvenes, no pasa de ser un período vacacional más. Muy deseado porque anuncia la primavera en el hemisferio norte, donde los niños y jóvenes arden en deseos de cambiar el entorno de sus actividades, enmarcado por la inclemencia del clima en invierno, y deseosos de salir al aire libre, al sol y a las relaciones con amigos y compañeros.

Es una oportunidad de oro para que los padres estemos más tiempo de lo habitual con nuestros hijos llevando a cabo actividades conjuntas que estrechen los lazos afectivos, tan importantes para el correcto desarrollo emocional de los niños y jóvenes.

Aprovechemos, pues, para tratar de averiguar qué es lo que ellos desean hacer, y motivarlos para afrontar alguna que otra dificultad, ya sea a nivel físico (excursiones) o intelectual (organizar juegos) o emocional (risas, abrazos y vivencias intensas).

Siempre hay que aprovechar lo que da el tiempo para llevar esas circunstancias al plano educativo. No sólo les educamos a ellos, también nos educamos nosotros.

Que tengáis buenas experiencias, y felices vacaciones.

sábado, 8 de marzo de 2008

Resiliencia


Esta palabra es tan nueva que todavía no está en el Diccionario de la Real Academia Española. No obstante, en la red encontramos infinidad de sitios e informes que nos hablan de ella.

La Resiliencia es la capacidad del ser humano para sobreponerse a las dificultades, al dolor, al sufrimiento, en suma; a la adversidad. La palabra “Resiliencia” se ha tomado de la metalurgia y designa la capacidad de los metales de resistir a los golpes y recuperar su estructura interna.

Es un concepto que está entrando con fuerza en el mundo de la Inteligencia Emocional y Social ya que repercute directamente en la idea de que los problemas y dificultades pueden dejar de ser un lastre para el desarrollo humano y pasar a ser el estímulo para su consecución.

Desde el punto de vista educativo, incluir como objetivo conseguir una elevada resiliencia en los niños representa construir una estructura eficaz para la prevención de estados depresivos o violentos.

En el momento actual, la tendencia social es conseguir de forma fácil y rápida aquéllos deseos, caprichos y supuestas necesidades que nos ofrece el entramado consumista. Los niños que están habituados a conseguirlo todo con facilidad no desarrollan la capacidad de sobreponerse a las dificultades, al dolor, al sufrimiento que, inevitablemente, encontrarán en su vida de adultos.

Para desarrollar la resiliencia en los niños es menester desarrollar en ellos valores y conceptos elementales como una autoestima consistente, buena moralidad, sentido del humor, capacidad para relacionarse, independencia, introspección o capacidad de plantearse a sí mismo preguntas difíciles y darse respuestas honestas,etc.

Para saber más, podéis visitar estos sitios: Resiliencia, o este otro de Médicos en prevención.

También hay libros interesantes: Infancia y resiliencia, Resiliencia invisible, Los Patitos Feos: la Resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida

jueves, 14 de febrero de 2008

El secreto


Algunas personas piensan que no hay motivos para ser optimistas, positivos. Confieso que en ocasiones yo también lo pienso. No obstante, estoy convencido de que no es el entorno quien tiene que cambiar, tampoco tiene que cambiarme a mí. Esa labor es mía. Yo soy quien tiene el poder.

Poder para cambiar mi actitud. Para cambiar mi visión de mí mismo y de los demás. Para esforzarme en ver lo mejor de mí mismo y de los demás. De dar mi energía a lo más valioso de mí y de los demás.

Entiendo que es la única manera de disipar el negro humo que se empeñan ciertas "fuerzas oscuras" en infundir en mi ánimo y en el de los demás.

Esto no quiere decir que cierre los ojos y no vea ese negro humo, las cosas que causan dolor y confusión en mí mismo y en los demás. Quiere decir que no voy a darles la fuerza de mis sentimientos, de mis pensamientos, de mis actos. Esa fuerza la reservo para las cosas buenas que hay en mí y en los demás.

Voy a empeñarme en ver y dedicar mis sentimientos a las buenas noticias, a los logros, a las generosidades, al altruismo, al amor y a la bondad que, naturalmente, anida en mí y en los demás.

Tal vez esté loco. Pero, en un mundo de locos, el más loco es el más cuerdo.
De todas formas, con esta locura quizás sea más feliz que con la "otra". ¿No estáis de acuerdo?

Gracias, Robert.



sábado, 10 de noviembre de 2007

Emociones y depresión infantil




Hoy tenía intención de referirme a la enorme relación que existe entre todas las actividades humanas y las emociones. Y lo quería hacer motivado por una actividad que estamos promoviendo en la FAPA y en las AMPAs de Ibi relacionada con la prevención de la drogodependencia.

Normalmente, pensamos en las drogas como productos y situaciones que se derivan de una gran variedad y cantidad de oferta que incita a su consumo a los más jóvenes, por ser los más vulnerables.

Normalmente se comienza con el alcohol, la "maría", el hachis, cosas asequibles por cantidad y precio.

Los padres, los educadores y la sociedad en general, tratamos de evitar que los jóvenes y niños se asomen a este sórdido mundo a través del miedo a sus consecuencias. Desde luego, es un motivo de disuasión, aunque no es un método eficaz en sí mismo.

Antes de conectar el ordenador, he sentido el impulso de ver las noticias de la televisión y, entre tantas noticias he de destacar una que era la que necesitaba para completar esta entrada: se está detectando un serio aumento de los casos de depresión infantil, algo que, al parecer, extraña a la sociedad en su conjunto. Siempre hemos asociado a la infancia como el período más feliz, con sus contadas excepciones, de la vida de un ser humano. O, al menos, con un período exento de preocupaciones vitales.

Sin embargo, cada día es menos cierto esto. La base para gozar de una buena salud psicológica estriba en el equilibrio y estabilidad emocional. Hasta los 14 años, esa estabilidad emocional la proporcionan los padres o el entorno familiar. Es fácil observar que cada día es más dificil que el entorno familiar sea capaz de garantizar el equilibrio emocional de los niños.

Si comenzamos por aceptar (y aquí cada uno haga su propio análisis) que los adultos no gozamos de total equilibrio emocional, que no siempre sabemos gestionar adecuadamente nuestras emociones y sentimientos, solemos caer en arrebatos y extremos en nuestras relaciones con la pareja y con los hijos, éstos últimos, que por fuerza tienen que aprender de nosotros, adquieren unas pautas de comportamiento que les llevan a repetir los patrones aprendidos.

El sistema social y económico, de consumo, que hemos adoptado, obliga cada día más a los dos cónyuges a invertir más tiempo en conseguir recursos para satisfacer las "necesidades" de hoy en día. Necesidades físicas y materiales, que son muy importantes, pero que no son, en su mayoría, vitales. Esto nos resta tiempo y motivación para atender las necesidades emocionales de nuestros hijos.

Si nuestros hijos no aprenden de nosotros pautas y habilidades sociales, cuando llega el momento de valerse por sí mismos en la sociedad, se sienten inseguros, o frustrados, o utilizan modos de relación basados en lo que han aprendido: intolerancia, insolidaridad, violencia, impaciencia para satisfacer los caprichos...

Esta insatisfacción personal, conlleva el deseo de compensarla buscando emociones que hagan sentir, aunque sea momentáneamente, algo parecido a la felicidad, a la satisfacción. Y el que busca, encuentra.

Y ahí les está esperando el destellante y luminoso mundo del alcohol y las drogas.
Y al final de todo, la insatisfacción y la depresión.

Todo esto es importante y se puede desarrollar y profundizar mucho más, pero no aquí. Ese es un trabajo personal de cada uno, o colectivo a través de grupos y asociaciones que comparten inquietudes. Nos quejamos de la sociedad, pero la sociedad somos nosotros mismos. Y las soluciones también las tenemos nosotros.

Para motivarnos un poco, ahí va este cuento:

La Isla de los Sentimientos

Había una vez una isla, en la que vivian todos los sentimientos y valores del hombre:
el Buen Humor, la Tristeza, la Sabiduría... Como también todos los demás, incluso el Amor.
Un día se anunció a los sentimientos que la isla estaba por hundirse.
Entonces todos prepararon sus barcos y partieron. Unicamente el Amor quedó esperando solo, hasta el último momento.
Cuando la isla estuvo a punto de hundirse, el Amor decidió pedir ayuda.
La Riqueza pasó cerca del Amor en una barca lujosísima y el Amor le dijo:
“Riqueza, ¿me puedes llevar contigo?”
"No puedo porque tengo mucho oro y plata dentro de mi barca y no hay lugar para ti."
Entonces el Amor decidió pedirle al Orgullo que estaba pasando en una magnífica barca,
“Orgullo te ruego, ¿puedes llevarme contigo?”
"No puedo llevarte, Amor..." respondió el Orgullo: “aqui todo es perfecto, podrías arruinar mi barca”.
Entonces el Amor dijo a la Tristeza que se estaba acercando:
"Tristeza te lo pido, déjame ir contigo."
"Oh Amor" respondió la Tristeza, “estoy tan triste que necesito estar sola”.
Luego el Buen Humor pasó frente al Amor; pero estaba tan contento que no sintió que lo estaban llamando.
De repente una voz dijo:
"Ven Amor, te llevo conmigo“
Era un viejo el que lo había llamado.
El Amor se sintió tan contento y lleno de gozo que se olvidó de preguntar el nombre al viejo.
Cuando llegó a tierra firme, el viejo se fue.
El Amor se dió cuenta de cuanto le debía y le preguntó al Saber:
“Saber, ¿puedes decirme quién me ayudó?”
“Ha sido el Tiempo” respondió el Saber.
“¿El Tiempo?" se preguntó el Amor,
“¿Por qué será que el Tiempo me ha ayudado?”.
El Saber lleno de sabiduría respondió:
"Porque solo el Tiempo es capaz de comprender cuan importante es el Amor en la vida".