Motor de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Resultados de Búsqueda personalizada

Para contactar conmigo:

Aquí puedes enviar tus aportaciones, noticias, ideas. Son bienvenidas. guisaet@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta vacaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2009

Gdansk, Varsovia... Polonia


He tenido una de las experiencias más gratificantes de mi vida. He estado visitando a mi hija en Varsovia, Polonia. Ha sido gratificante por doble motivo: hacía casi cuatro meses que no nos veíamos en persona, que no nos abrazábamos, que no nos mirábamos a los ojos, esos ojos castaño oscuro que definen la calidez y la firmeza de su carácter, la sensibilidad de su fuerte personalidad. ¿Será pasión de padre?


Ver mapa más grande

El caso es que el marco en el que nos hemos vuelto a ver no podía ser mejor. Varsovia, y Gdansk (ciudad junto al mar Báltico, al Norte de Polonia, donde vive la familia de su novio) son tan singulares, tan bonitas, tan diferentes de lo que tenemos por aquí por España que no he dejado de estar admirado.

Gdansk y su zona de influencia (Gdynia y Sopot) forman una Triciudad (Trójmiasto), un único organismo urbanístico aunque cada una con su propio estilo. Tuvimos suerte y el sol lució magnífico durante los tres días que disfrutamos de su gastronomía, sus monumentos, sus playas y sus parques. La gente es de fisonomía especialmente bella y atractiva, de nariz grande y recta y bellos ojos claros, entre verdes y azulados. Muy discretos, contrastan con nuestro escandaloso parloteo a voz en grito.



De toda esta experiencia, del trato con la familia de Gdansk y del resultado que le está dando a mis hijos el haber salido al extranjero a practicar idiomas, me resulta el convencimiento de que es muy importante potenciar la enseñanza y la práctica del inglés, como mínimo, para que la gente de nuestro país no quedemos en desventaja a la hora de convivir y competir con los países de nuestro entorno. El sitema de enseñanza de idiomas vigente en España es, a mi parecer, insuficiente para aportar a los alumnos habilidades comunicativas en inglés. Es necesario, en mi opinión, más tiempo dedicado a la práctica, a hablar y escuchar hablar en ese idioma, o en otros, para que, llegados al período universitario o a los ciclos formativos de grado superior, tengan ya asumidas esas habilidades comunicativas, aunque no sean expertos en gramática y sintaxis.

Salir al extranjero está muy bien, y ayuda mucho en la comprensión del pensamiento foráneo, pero no todo el mundo tiene, por uno u otro motivo, oportunidad de estar largas temporadas fuera de nuestro país, por lo que se hace necesario reforzar esa práctica en el ambiente educativo nacional.

De cualquier modo, es interesante aprovechar las oportunidades que las distintas administraciones ofrecen a través de la becas para estudiantes de Bachiller y universitarios.

He aquí algunas fotos. Espero que os gusten.

viernes, 15 de agosto de 2008

Caminar en vacaciones

Hace ya algunos años que el Ayuntamiento de Ibi ofrece la posibilidad de realizar el Camino de Santiago en etapas anuales de diez o doce días de duración, con apoyo logístico para equipajes y peregrinos poco entrenados en caminar veinte o treinta kilómetros diarios.

El origen de esta peregrinación se remonta a los primeros siglos del cristianismo, cuando corrió el rumor de que los restos del apóstol Santiago se hallaban enterrados en un lugar llamado Campus Stellae, al noroeste de Iberia, cerca de Finisterre.

Peregrinar hasta la supuesta tumba del Apóstol se convirtió en un medio de conseguir la certeza de la salvación del alma. Algo similar a la peregrinación a la Meca de los musulmanes.

Este peregrinar pronto se convirtió en el fenómeno de comunicación social más grande y trascendente del mundo occidental. De todos los países y regiones de Europa partían los peregrinos y, con el tiempo, se instauraron rutas marcadas y definidas con albergues y ermitas a lo largo de los diferentes recorridos, para minimizar el sacrificio de los que hacían el Camino.

Hoy en día hay reconocidas hasta ocho diferentes rutas o "caminos" por los que llegar a Santiago. En Ibi se realiza el tradicional o "francés". Es necesario destacar que el Camino no finaliza en Santiago de Compostela sino en Fisterra (Finisterre), donde terminaba la Tierra en los tiempos de la Edad Media.

El Camino tiene, desde siempre, unas connotaciones iniciáticas, de superación personal, de realización interior, llenos de misticismo y simbolismos religiosos donde no había facilidades, donde no cabían equipajes, en el que había que estar dispuesto a dormir en cualquier sitio, a soportar frío, calor lluvia y nieve y utilizar esas circunstancias para forjar la personalidad, la confianza en uno mismo y en las propias creencias.

Hoy en día, casi todo el mundo realiza este camino como una excursión turística en la que, desde luego pueden seguir forjando la personalidad, la autoestima y la confianza en sí mismo y en los demás. Grandes amistades se forjan en el Camino, en él se conoce de verdad a la gente, sus límites y sus grandezas.

¡Anímate, no se necesita gran inversión para caminar!

sábado, 5 de julio de 2008

Ocasión para leer


No podemos terminar el curso ni el período laboral sin diseñar un buen plan de lectura. No estaría bien comenzar las vacaciones, aunque sólo sean de una semana, sin escoger unos cuantos libros que nos ayuden restablecer el equilibrio mental y psicológico en el que nos pudo haber sumido nuestro quehacer diario a lo largo de tantos meses.

Bueno, no es cierto. Sí podemos, pero no debemos. Para mucha gente leer es una actividad tediosa y aburrida. Perder el tiempo. Les comprendo y me apena que sea así. En realidad, lo que pasa es que no dieron con el libro adecuado.

A pesar de que los adultos pensemos o sintamos que lo de la lectura no va con nosotros, es nuestra responsabilidad dar oportunidad a nuestros hijos, sobrinos o nietos de que sean ellos mismos quienes tomen esa decisión después de tener un acercamiento lúdico a la lectura. Y digo lúdico porque la mayoría de ellos se acercan a los libros de una manera forzada y prematura.

Con la sana y loable intención de fomentar la lectura, muchas veces en los Colegios e Institutos obligan, sin motivar de forma adecuada, la lectura de libros que, probablemente, no tengan gran interés para los jóvenes lectores. No obstante, gracias a esa labor docente, cada año aumenta el número de lectores infantiles y juveniles. De forma paradójica, aumentan también los estudiantes con deficiente comprensión lectora, lo que me lleva a pensar que algo falla en toda esta ecuación.

Leer es una aventura apasionante que puede llegar a convertirse en adicción. Tal es su poder de enganche. Para la lectura también es menester ser y estar bien educado. No todo vale, no todo es bueno ni conveniente. No todos los libros están bien escritos, ni bien orientados. Esa educación se recibe también en casa, si los padres son buenos lectores, y, principalmente, en los Colegios e Institutos donde hay buenos profesionales cuya labor es ésa: enseñar al que no sabe.

Voy a aportar mi opinión y experiencia lectora para recomendaros unos pocos libros, tanto para adultos como para niños y jóvenes, con la esperanza de que os sirva de ayuda y estímulo. Y a la vez espero y deseo que vosotros también aportéis vuestra experiencia insertando en los "COMENTARIOS" aquellos libros que os han gustado o los que no os han gustado nada, con un pequeño comentario de POR QUÉ ha sido así. Y vuestra experiencia en animación a la lectura con vuestros hijos e hijas. Os lo agradeceremos todos y saldremos muy enriquecidos si compartimos esas experiencias.

Esta es mi lista:



Infantiles:




  • Cuentos cortos para ir a la cama, de Fernando Lalana

  • Regreso al Reino de la Fantasía, de Gerónimo Stilton

  • Kilka Superbruja, de Knister


Juveniles:




  • Harry Potter, de J. K. Rowling

  • La Ciudad de las Bestias, de Isabel Allende

  • Finis Mundi, de Laura Gallego

  • Memorias de Idhún, de Laura Gallego

  • El niño con el pijama de rayas, de John Boyne


Adultos:




  • La Catedral del mar, de Ildefonso Falcones

  • La Biblia de barro, de Julia Navarro

  • La Casa de los Espíritus, de Isabel Allende

  • los Pilares de la Tierra, de Ken Follet

  • La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón


Bueno, para empezar ya vale. Espero que os gusten y que comentéis vuestras preferencias.

La imagen del niño leyendo la he tomado del blog de Gabriela Monzón

miércoles, 19 de marzo de 2008

Celebrando la Pascua


Hoy comienza, en la mayoría de los países de tradición cristiana, sobre todo en los católicos, la celebración del momento más escatológico de su calendario de acontecimientos sagrados.

Para la mayoría de las personas, sobretodo de las jóvenes, no pasa de ser un período vacacional más. Muy deseado porque anuncia la primavera en el hemisferio norte, donde los niños y jóvenes arden en deseos de cambiar el entorno de sus actividades, enmarcado por la inclemencia del clima en invierno, y deseosos de salir al aire libre, al sol y a las relaciones con amigos y compañeros.

Es una oportunidad de oro para que los padres estemos más tiempo de lo habitual con nuestros hijos llevando a cabo actividades conjuntas que estrechen los lazos afectivos, tan importantes para el correcto desarrollo emocional de los niños y jóvenes.

Aprovechemos, pues, para tratar de averiguar qué es lo que ellos desean hacer, y motivarlos para afrontar alguna que otra dificultad, ya sea a nivel físico (excursiones) o intelectual (organizar juegos) o emocional (risas, abrazos y vivencias intensas).

Siempre hay que aprovechar lo que da el tiempo para llevar esas circunstancias al plano educativo. No sólo les educamos a ellos, también nos educamos nosotros.

Que tengáis buenas experiencias, y felices vacaciones.

martes, 24 de julio de 2007

Actividades de Verano


Llega el verano y todos pensamos de inmediato en desconectar, en cambiar de actividad, en salir, emprender un viaje, descansar...

Cada año es más necesario, o por lo menos así nos lo parece, el desconectar. Tomar vacaciones. Pero a veces llego a dudar si tenemos claro qué es lo mejor, lo más saludable. Por un lado está el "no hacer nada". Cambiar los horarios, las rutinas, levantarse tarde, no tener prisa y salir a pasear al campo como mucho.

En el otro extremo está el emprender un viaje rutero que nos lleve a conocer sitios lejanos o cercanos, pero con actividades que nos ocupen todo el día. Llevar a los niños de excursión, a visitar ciudades, paisajes, monumentos, etc.

En las opciones intermedias, está el irse unos días a la playa, a la montaña, en plan camping, hotel, apartamento o casa rural.

Todas estas opciones son buenas, todas sirven para desconectar de la rutina, todas nos permiten "recargar las pilas". Y para los niños, cuanta más actividad física conlleven -dentro de lo que puedan soportar por su edad y circunstancias-, mejor. Para ellos, el juego es uno de los mejores medios de exteriorizar habilidades, sentimientos, miedos y tendencias. El sentido de aventura está en su apogeo desde los siete a los catorce años. Muchas veces es una muy buena opción inscribirlos en campamentos de verano. Ésto les ayuda a madurar en entornos diferentes, menos "sobre-protegidos", donde conocen chicos y chicas de edades parecidas y con realidades sociales distintas, que les permiten abrir su horizonte psicológico, y sacar a relucir su propia "realidad personal". Manteniendo un contacto con los monitores, podemos saber qué necesidades tiene o puede llegar a tener nuestro hijo o hija.

De todas formas, sea cual sea la opción que cada uno de nosotros escoja para su tiempo vacacional, es conveniente no olvidar nunca que es el mejor momento para emprender la lectura de aquél libro que durante el resto del año no nos decidimos a empezar por "falta de tiempo". Ya sé que no todos somos amantes de la lectura, pero creo que no por ello debemos privar de ella a los más jóvenes. Convendréis conmigo en que leer, -también con moderación, como en todas las cosas- no hace daño a nadie. ¿Por qué no animarles? Al contrario. Siempre he dicho que lo que más enseña es viajar. Y que lo más parecido a viajar es leer.

Desde un periódico, un tebeo -o cómic- hasta un tratado de filosofía, pasando por la novela de cualquier tipo, libros de auto ayuda, de viajes, de lo que más nos guste, y, por supuesto, para nuestros hijos toda la variedad de literatura infantil y juvenil que se edita en España, que es muchísima, cada persona tiene un libro adecuado esperándole.

La foto que adorna esta entrada, la he tomado prestada de un blog que me gustaría que visitáseis. No sólo es bonito leer. Escribir llegando al alma debe ser el cielo.

Animáos a leer, animad a leer a los vuestros. Todos saldremos ganando.

¡FELIZ VERANO!